Miguel Ángel Navarro Navarro
Rectoría General
Carmen Enedina Rodríguez Armenta
Vicerrectoría Ejecutiva
José Alfredo Peña Ramos
Secretaría General
Ricardo Villanueva Lomelí
Rectoría del Centro Universitario de Tonalá
José Alberto Castellanos Gutiérrez
Rectoría del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas
José Antonio Ibarra Cervantes
Coordinación del Corporativo de Empresas Universitarias
Sayri Karp Mitastein
Dirección de la Editorial Universitaria
Primera edición electrónica, 2018
Coordinadores
Jessica Marcelli Sánchez
Iván José Pelayo Sánchez
Alfredo Hermosillo López
Textos
© Jessica Marcelli Sánchez
Iván José Pelayo Sánchez
Graciela Mayagoitia Viramontes
Isaías Hernández Estrada
Alfredo Hermosillo López
Brenda Paola Garza Castillón
Víctor Manuel Pazarín Palafox
Imagen de portada
Jarrón de Luis Cortez en el Museo Nacional
de la Cerámica en Tonalá, Jalisco.
Alejandro Linares García
El uso de esta imagen está autorizado por la Licencia Creative Commmons Atribución-CompartirIgual 3.0. Se permite la reproducción, redistribución, remezcla, retoque y transformación de esta imagen incluso con fines comerciales, siempre y cuando todas sus obras derivadas se licencien bajo estas mismas condiciones, se respete su autoría y esta nota se mantenga. Para mayor información consulte la página: https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/deed.es
D.R. © 2018, Universidad de Guadalajara
Editorial Universitaria
José Bonifacio Andrada 2679
Colonia Lomas de Guevara
44657 Guadalajara, Jalisco
01 800 834 54276
www.editorial.udg.mx
ISBN 978-607-547-238-6
Octubre de 2018
Hecho en México
Made in Mexico
Se prohíbe la reproducción, el registro o la transmisión parcial o total de esta obra por cualquier sistema de recuperación de información, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia o cualquier otro, existente o por existir, sin el permiso por escrito del titular de los derechos correspondientes.
Diseño epub:
Hipertexto – Netizen Digital Solutions
Escenarios intangibles: la cultura literaria, sonora y artística de Tonalá / Jessica Marcelli, Iván José Pelayo, Alfredo Hermosillo, (coords.); Graciela Mayagoitia Viramontes … [et al.] -- 1a ed. – Guadalajara, Jalisco: Editorial Universitaria: Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Tonalá, 2018.
(Colección Monografías del Centro Universitario de Tonalá)
Incluye referencias bibliográficas
ISBN 978-607-547-238-6
1. Artes mexicanas-Tonalá, Jalisco 2. Patrimonio cultural-Tonalá, Jalisco 3. Tonalá, Jalisco-Descripción y viajes I. Marcelli Sánchez, Jessica, coordinador II. Pelayo Sánchez, Iván José, coordinador III. Hermosillo López, Alfredo, coordinador IV. Mayagoitia Viramontes, Graciela, textos V. Serie.
363.690 972 35 .E74 CDD
F1296 .E74 LC
Esta obra participó en la convocatoria del “Fondo de Apoyo a la Producción Académica Publicaciones 2017”, fue dictaminada por especialistas mediante el sistema de doble ciego y aprobada para su publicación por el Comité Editorial del Centro Universitario de Tonalá.
Colección Monografías
del Centro Universitario de Tonalá
Prólogo
Sincretismo religioso y festividades populares: el caso de Las Cruces en Tonalá
JESSICA MARCELLI
Fundamentos para el estudio del patrimonio intangible: el mundo acústico y bibliografía fundamental
IVÁN JOSÉ PELAYO
La desaparición de los bancos de arcilla y su impacto en la identidad alfarera: el caso de Tonalá, Jalisco
GRACIELA MAYAGOITIA VIRAMONTES
La tradición del barro canelo, un legado de la familia Pajarito
ISAÍAS HERNÁNDEZ ESTRADA
Las leyendas de Tonalá: sustrato de memoria colectiva
ALFREDO HERMOSILLO
PAOLA GARZA
Epílogo (crónicas de Tonalá)
VÍCTOR MANUEL PAZARÍN
Notas al pie
Autores
La presente publicación surge a partir de la necesidad de identificar y analizar, desde distintas perspectivas metodológicas, el patrimonio artístico y cultural intangible de Tonalá, un municipio que cuenta con una gran riqueza patrimonial pero que, al mismo tiempo, figura como una de las zonas más pobres y marginadas de Jalisco, pues el gran crecimiento del área metropolitana de Guadalajara lo ha convertido en una especie de periferia urbana. Esta situación marginal se refleja en la escasa atención que se le ha prestado en el ámbito académico, por ello nos interesa rescatar el gran potencial que posee el territorio en el ámbito del patrimonio inmaterial, y dar pie a futuras investigaciones que fomenten interés por el estudio de aspectos antropológicos, sociales y culturales, entre otros temas por profundizar.
Las investigaciones compiladas parten de una concepción de patrimonio cultural inmaterial en su sentido más amplio, el sustentado por la UNESCO: aquellos bienes intangibles que la historia ha legado a una nación y que en el presente tienen una especial importancia histórica, científica, simbólica o estética. Es la herencia recibida por los antepasados que testifica su existencia, visión del mundo, formas de vida y manera de ser; está relacionada estrechamente con la memoria, la evocación al pasado y las formas tradicionales de vida.
El capítulo inicial aborda la festividad de Las Cruces en Tonalá, Jalisco, como una viva muestra de la fusión de los cultos cristianos primitivos con la burocracia hispana y la tradición ritual prehispánica. Ese sincretismo revela la capacidad creativa de los pueblos indígenas para adaptar sus creencias, ritos y formas de organización a su nueva realidad.
Una de las peculiaridades de esa reelaboración mestiza de las ceremonias religiosas es, por ejemplo, que la mayor parte de las actividades no se realiza dentro de una iglesia sino siempre en relación con la naturaleza y los ciclos naturales agrícolas. En esa valiosa colaboración, pionera en su ámbito, ese fenómeno único, fruto de un proceso sincrético que le ha otorgado un sello distintivo, merece la categoría de Patrimonio Cultural Intangible y, de este modo, recibir apoyo para su preservación.
El texto “ Fundamentos para el estudio del patrimonio intangible: el mundo acústico y bibliografía fundamental” tiene el objetivo de sentar las bases para el reconocimiento del sonido como elemento del patrimonio artístico y cultural. El autor propone una bibliografía fundamental que ayuda a definir la conceptualización del sonido y la música como patrimonio, y expone una nueva línea de investigación, relacionada específicamente con el entorno acústico, la memoria, y los sonidos de aves, ya que eso conecta de manera directa con el humano que percibe, con el espacio en el que habita y en que se mueve, ambos fusionados con el sonido como parte del entorno y de procesos creativos en algunos tipos de arte que reflejan una idealización cultural del sonido.
Читать дальше