• Пожаловаться

Javier María López Rodríguez: Del colapso tonal al arte sonoro

Здесь есть возможность читать онлайн «Javier María López Rodríguez: Del colapso tonal al arte sonoro» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях присутствует краткое содержание. категория: unrecognised / на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале. Библиотека «Либ Кат» — LibCat.ru создана для любителей полистать хорошую книжку и предлагает широкий выбор жанров:

любовные романы фантастика и фэнтези приключения детективы и триллеры эротика документальные научные юмористические анекдоты о бизнесе проза детские сказки о религиии новинки православные старинные про компьютеры программирование на английском домоводство поэзия

Выбрав категорию по душе Вы сможете найти действительно стоящие книги и насладиться погружением в мир воображения, прочувствовать переживания героев или узнать для себя что-то новое, совершить внутреннее открытие. Подробная информация для ознакомления по текущему запросу представлена ниже:

Javier María López Rodríguez Del colapso tonal al arte sonoro

Del colapso tonal al arte sonoro: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Del colapso tonal al arte sonoro»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La música es un cosmos multidimensional al que el etnomusicólogo Timothy Rice, a la hora de reformular los principios de su disciplina, intenta acercarse a través de la pregunta: «¿Cómo construyen históricamente, mantienen socialmente y experimentan individualmente la música los seres humanos?». El autor, Javier María López Rodríguez, profesor de música y compositor, expone los principales hechos que han constituido la historia de la música occidental de concierto a lo largo del siglo pasado, haciendo especial hincapié en las corrientes más significativas y en el diálogo entre la música de concierto y las músicas populares. También aborda con profundidad propuestas más recientes y desconocidas a nivel de divulgación como el espectralismo, el poliestilismo, la nueva complejidad, el neorromanticismo, el quehacer de los grandes nombres del siglo en su última etapa y el panorama actual que ofrece una amplia variedad de opciones estéticas en muchas ocasiones de difícil observación. «Ante el aluvión musical de la centuria, el profesor Robert Fink decidió prescindir de la nomenclatura „Historia de la música en el siglo xx“ y acogerse a la de „Música en la historia del siglo xx“. Nosotros nos centraremos en una de esas músicas en el siglo xx, aquella que se ha amparado bajo denominaciones como música contemporánea, música artística, música de concierto o de tradición clásica».

Javier María López Rodríguez: другие книги автора


Кто написал Del colapso tonal al arte sonoro? Узнайте фамилию, как зовут автора книги и список всех его произведений по сериям.

Del colapso tonal al arte sonoro — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Del colapso tonal al arte sonoro», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема

Шрифт:

Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать
Javier María López Rodríguez 2018 De esta edición Punto de Vista - фото 1Javier María López Rodríguez 2018 De esta edición Punto de Vista - фото 2

© Javier María López Rodríguez, 2018

© De esta edición, Punto de Vista Editores, S. L., 2018

Todos los derechos reservados.

Publicado por Punto de Vista Editores

info@puntodevistaeditores.com

puntodevistaeditores.com

@puntodevistaed

Diseño de cubierta: Joaquín Gallego

Corrección: Gabriela Torregrosa

Coordinación editorial: Miguel Salas

ISBN: 978-84-16876-47-1

IBIC: AV, AVGC6

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser efectuada con la autorización de los titulares, con excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra. www.conlicencia.com

Sumario

Introducción. Multidimensión, acumulación, desintegración, organización, recepción: repensar la contemporaneidad musical

1. Inicio, inicios o, quizá, ninguno

La música se destiñe

Los errores armónicos son los más tolerables

La bella pesadilla

En el interior y alrededor del triángulo

2. La música de entreguerras

Una epifanía musical o los ilimitados límites

La música que surgió de una necesidad

Un laboratorio de condiciones prometedoras

La distinta experiencia musical

En retrospectiva

3. Tras el desastre: vanguardia, utopía y la eterna aventura

Neovanguardia: compositor desconocido erige una escuela

Deshacerse del pegamento o la imprescindible necesidad

La poesía del sonido: «¿conoce usted música que sólo se escucha por altavoces?»

La eterna aventura

Sin poesía tras la barbarie (o tal vez sí)

4. Del fin de la vanguardia al fin de la historia

Existir en diferentes niveles de tiempo y experiencia

Una transparente impenetrabilidad

Lo que nunca sucedió

El timbre como metáfora de la composición

Una rigurosa continuidad contextual

Más allá de sistemas para fines momentáneos

Posmodernidad: ¿el fin de la historia?

5. Después de resquebrajarse por los espacios volcados por la historia: ¿abandonar o estratificar la posmodernidad?

Sumergidos en el rumor

Cazar olas

Primera ola: posespectralismo, microtonalidad

Segunda ola: posminimalismo, totalismo, pulsación

Tercera ola: concrète instrumentale, objetualización del sonido, saturación, silencio, fragmentación

Cuarta ola: tecnología, informática, electrónica, escucha

Quinta ola: ópera, teatro musical, escena

Sexta ola: innovar desde la tradición...

Séptima ola: ...o innovar desde la «otra» tradición

Octava ola: música sobre músicas, cita, reciclaje, palimpsesto

Novena ola: improvisación

Las borrosas barreras

Redescubrir el mundo

Epílogo. Una tarea posible: una exploración sobre nosotros mismos

Lista de obras

Bibliografía

A Sabela

Introducción

Multidimensión, acumulación, desintegración, organización, recepción: repensar la contemporaneidad musical

«El cosmos no es una máquina perfecta, sino un proceso en vías de desintegración y, al mismo tiempo, de organización», señala el filósofo francés Edgard Morin, el cual así mismo apela al «carácter multidimensional de toda realidad». La música también es un cosmos multidimensional, un cosmos al que el etnomusicólogo Timothy Rice, a la hora de reformular los principios de su disciplina, intenta acercarse a través de la pregunta: «¿Cómo construyen históricamente, mantienen socialmente y experimentan individualmente la música los seres humanos?». En cualquiera de las posibles respuestas que intentemos encontrar, nos topamos con la máquina imperfecta que se desintegra al paso que se reorganiza. La música de los seres humanos del siglo XX es un artefacto sensiblemente multidimensional, desintegrado, reorganizado y, más que nada, complejo.

Sin embargo, la complejidad a la que nos enfrentamos a la hora de abordar la música de la centuria y de sus aledaños cronológicos no atañe simplemente a las enormes y múltiples ramificaciones estilísticas, o a la inusitada presencia de tradiciones de diversa procedencia o relacionadas con el ámbito denominado popular, sean de sello urbano o folclórico, en contraposición, convivencia, complementariedad o negociación con la corriente concertística clásica occidental. Amén de todo su aparato productivo, la forma que adquiere el receptáculo de dicha producción condiciona también nuestra percepción de esa complejidad.

La aparición de la posibilidad de almacenar cualquier sonido, y por ende cualquier música, mediante las diversas técnicas de grabación, desarrolladas principalmente a partir de principios del siglo XX, nos ha conducido hacia lo que cabría denominar una «fonoteca global». La música de la contemporaneidad se desenvuelve a la vez que se abre la puerta a su almacenamiento a gran escala, fenómeno que se expande al pasado, pues todas las ejecuciones de obras históricas pueden ser asimismo registradas, pasando a ser actuales en la medida en que su presencia en el mundo contemporáneo se vuelve activa. Esta «acumulación» de la historia en un puro presente se ejemplifica bien con la corriente de la llamada «música antigua», centrada principalmente en la recuperación de la música de época tanto barroca como anterior. Iniciada por pioneros como Wanda Landowska o Arnold Dolmetsch a principios del siglo, sufrió un fuerte estímulo principalmente después de la Segunda Guerra Mundial. Pero, como señala el oboísta y estudioso Bruce Haynes, no deja de ser un estilo del siglo XX, con todos los condicionantes que ello implica.

Continuando con la idea de recepción compleja, echemos la mirada un poco más atrás. Si efectivamente la integración en un solo discurso de la variedad musical del siglo XX se antoja una tarea complicada, nos podemos interrogar acerca de qué ocurriría si abordásemos los aparentemente más lineales siglos anteriores con las herramientas y con —más importante— el enfoque de los estudios modernos. Observemos el ejemplo de la música alla turca en la Europa del siglo XVIII, que ha estudiado Mary Hunter en su obra general sobre lo exótico en la música occidental. La presencia de las bandas jenízaras del Ejército turco en diferentes cortes europeas actuó como agente de intercambio cultural y provocó un fuerte impacto en la música de la época, creando un característico topos musical alrededor de determinados elementos armónicos, tímbricos, rítmicos o melódicos que influyó de una manera notable en las manifestaciones musicales del periodo.

Así pues, tradiciones musicales de diversa naturaleza han coexistido con la tradición clásica, objeto principal de estudio de la musicología histórica, estableciéndose en más de una ocasión vasos comunicantes entre ellas de carácter multidireccional. En este sentido, si un investigador moderno pudiese viajar en el tiempo con su grabadora o su papel pautado, la narración alrededor de nuestro pasado no es que fuese diametralmente diferente, pero sí por lo menos más rica en términos de producción absoluta. Es por eso que la etnomusicología siempre nos da pistas cuando busca precedentes a su labor en aquellos que se aproximaron a otras culturas con miradas sin prejuicios jerárquicos en cuanto a la superioridad de la tradición occidental. Citemos los casos del fraile franciscano Bernardino de Sahagún en el siglo XVI, con su acercamiento a la cultura azteca, o del francés Guillaume Villoteau, que a principios del siglo XIX se adelantó a su época al aceptar ser alumno de un músico egipcio para poder entender de la mejor manera posible los mecanismos de la música de esa cultura.

Читать дальше
Тёмная тема

Шрифт:

Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Del colapso tonal al arte sonoro»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Del colapso tonal al arte sonoro» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё не прочитанные произведения.


Отзывы о книге «Del colapso tonal al arte sonoro»

Обсуждение, отзывы о книге «Del colapso tonal al arte sonoro» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.