Marcelo Piña - Envejecimiento & Cultura

Здесь есть возможность читать онлайн «Marcelo Piña - Envejecimiento & Cultura» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Envejecimiento & Cultura: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Envejecimiento & Cultura»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Los editores presentan 12 capítulos con un abanico importante de temas relacionados con el pensar y actuar en el envejecimiento, con ciertos énfasis en el edadismo, el género y la vejez, la interseccionalidad, el uso de drogas en personas mayores, la odontogeriatría, las nuevas formas de violencia en la vejez, prácticas de cuidados domiciliarios, intervenciones socioeducativas y psicogerontológicas, y la valoración multidimensional del envejecimiento. Con colaboraciones de Argentina, Ecuador, Chile y España este libro emerge una revisión propositiva de los procesos de envejecimiento y sus implicancias en las actuaciones que han de acompañar el desarrollo de los adultos mayores.

Envejecimiento & Cultura — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Envejecimiento & Cultura», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

El segundo grupo de capítulos se enfocan en aspectos de género y vejez. Este grupo lo componen el capítulo dos, titulado Género, vejez y violencias: aproximaciones desde la perspectiva de la interseccionalidad elaborado por Nicole Mazzucchelli Olmedo y Romina Adaos Orrego y el capítulo tercero, Interseccionalidad entre género y vejez: la invisibilización del cuidado en personas mayores presentado por Verónica Gómez Urrutia y Oriana Arellano Faúndez.

El tercer grupo aborda realidades que parecieran oscurecidas y negadas a las personas mayores, que parece que no les pasan a estas personas. Este grupo está compuesto por el capítulo quinto, titulado Uso de drogas en la vejez: visibilización, discusión y reflexiones, elaborado por Ingrid Fergusson Cárdenas y Claudio Rojas Jara y el capítulo noveno, Nuevas formas de violencia: inequidad y gerontocidio presentado por Marcela Fernández y Laura Guajardo.

El cuarto grupo está compuesto por tres capítulos que serán de especial interés para los psicólogos porque se enfocan en aspectos relativos a la aplicación práctica de esta disciplina en ámbitos comunitarios. El sexto capítulo que se titula Comparación de la discrepancia del yo en adultos mayores del Maule, Chile y del Guayas, Ecuador presentado por Miguel Alejandro Bustamante Ubilla, Alejandra Álvarez Hormazabal, María del Carmen Lapo Maza y María de los Ángeles Núñez Lapo; el séptimo, titulado Resignificar la enfermedad a través de la psicoterapia: caso único de un adulto mayor diagnosticado de demencia con cuerpos de Lewy expuesto por Karla Daniela Contreras Cortez y el capítulo décimo, Intervenciones socioeducativas con enfoque psico-gerontológico acerca de la sexualidad en la vejez presentado por Vanessa Ramírez Martin.

El quinto grupo habla sobre distintas formas de intervención social, sea a través de programas de cuidado, asistencia o salud. El grupo está compuesto por el octavo capítulo, titulado Odontogeriatría para el curso de la vida elaborado por Soraya León Araya y el capítulo once, Programa de cuidados domiciliarios en San Juan, Argentina: dos caras de una misma moneda escrito por Viviana María Cortez, Marcela Analí Fernández, Laura Viviana Guajardo, Marcela Beatriz Pérez y María Silvia Salinas.

En síntesis, el libro nos invita a crear equipos con miradas más objetivas, menos cargadas de prejuicios, más abiertos a la interdisciplina, pero, sobre todo, más enfocados en que los viejos no son actores o personas extrañas que merecen la caridad social, el texto nos muestra que los añosos son personas cuya vejez se ha construido a lo largo del curso de vida, son el reflejo de la vida que han llevado y eso nos lleva a pensar en nuestra propia vejez y nuestra propia vida, invitándonos a crear acciones más inclusivas y menos asistencialistas que vean a los viejos como humanos, como un mero reflejo de lo que seremos en el futuro.

Dr. Felipe Vásquez.

México, 15 de noviembre del 2018.

CAPÍTULO UNO

¿El edadismo afecta la salud de las personas mayores?: recopilación de la evidencia empírica

Agnieszka Bozanic Leal1

Universidad de Barcelona, España

INTRODUCCIÓN

No es un secreto que el mundo está envejeciendo. La OMS (2016) ha señalado que para el año 2050 existirán más de 2 billones de personas mayores de 60 años. El aumento de la esperanza de vida y la reducción de la natalidad son los factores clave que están impulsando esta “transición demográfica” en donde existe una serie de transformaciones sociopolíticas, económicas, demográficas, institucionales e ideológicas, las cuales han tenido como consecuencia el profundo impacto del envejecimiento en las sociedades (INE, 2015).

Chile no se escapa a esta realidad. Para el año 2050 se estima que seremos el país más envejecido del Cono Sur (OMS, 2016). Actualmente existen 3.075.603 personas mayores de 60 años, correspondiente al 17,5% de la población (CASEN, 2015). Por otro lado, nuestro país es el uno de los que va envejecimiento más rápido, el Informe Aging World del año 2015 (He, Goodkind, y Kowal, 2016), señala que se observa una triplicación de personas mayores en 42 años, a diferencia de países como Francia, que desarrollaron esta transición demográfica en un poco más de 100 años. También somos el país con la esperanza de vida más alta en Latinoamérica: 80,5 años, donde se produce un fenómeno de feminización del envejecimiento pues son las mujeres las más longevas con 83 años, a diferencia de los hombres con 79 años (OMS, 2016).

Estos cambios repercuten directamente en la sociedad. La vejez, como todo constructo social y cultural, es un concepto que se ha ido desarrollando en el tiempo y se ha visto influenciado por el imaginario colectivo desde el cual cada sociedad crea y extiende una idea concreta sobre qué significa ser viejo y envejecer (Osorio, 2007). En las sociedades se utiliza la edad para clasificar a sus miembros, con ello las diferentes expectativas para cada categoría, y lo que se espera de los individuos en función de las etiquetas que les han otorgado gestándose situaciones de discriminación por edad, es decir “edadismo” o “ageism”, el cual Palmore (2015) señala como una enfermedad social. Como las sociedades actuales se enfocan principalmente en el quehacer, la vejez se considera como una decadencia, y por lo tanto vienen aparejados mitos y estereotipos que afectan directamente a las personas mayores.

El edadismo es un proceso de discriminación y de estereotipos sistemáticos contra personas por el hecho de ser viejas, siendo ésta la tercera gran forma de discriminación de nuestra sociedad, tras el racismo y el sexismo (Butler, 1980). Estas actitudes y conductas negativas hacia las personas mayores, se asocian la vejez con la creencia de carga para la sociedad, traduciéndose en prácticas discriminatorias (Butler, 1969).

Palmore (1990) redefine el edadismo como cualquier prejuicio o discriminación en contra o a favor de un grupo de edad. Este concepto va más allá́ de la percepción negativa de la vejez que mencionaban los anteriores autores, reconociendo un edadismo positivo, basado en una serie de prejuicios positivos y que pueden dar paso a una forma de discriminación positiva, que aunque no tendría un impacto directo en las personas mayores, son mitos erróneos de igual manera.

El edadismo tiene a la base un estereotipo, es decir, pensamientos, creencias y expectativas sesgadas y falsas hacia otros individuos (Gendron et al., 2015). Es el caso de las personas mayores, existe la creencia que éstas son hurañas, desmemoriadas, incompetentes, solitarios, enfermizos y poco atractivos (Ng et al., 2015). Según Palmore (1999), existen estereotipos importantes que reflejan prejuicios negativos hacia las personas mayores: enfermedad, impotencia, fealdad, declive mental, aislamiento, pobreza y depresión. La enfermedad es el estereotipo y prejuicio más común contra las personas mayores, debido a que la mayoría de personas asocia la vejez con la mala salud. Sin embargo, un alto porcentaje de las personas mayores en Chile (más del 85% según CASEN, 2015) es lo suficientemente saludable para participar en las actividades diarias.

Como se señaló anteriormente, existe un componente “positivo” del edadismo, el cual es menos común, pero igualmente erróneo. Palmore (1999) destaca como estereotipos positivos: la bondad, la sabiduría, la libertad, la eterna juventud y la felicidad o mito de la serenidad.

Lamentablemente el edadismo es más sutil y complejo que los otros “ismos”, pues se manifiesta en todos los ámbitos de la vida y a través de comportamientos diversos que abarcan desde el nivel macro como las campaña anti-edad que vemos en los medios de comunicación, así como a nivel micro en lenguaje cotidiano paternalista e infantilizador hasta prácticas individuales, familiares, institucionales y sociales (Gendron et al., 2015).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Envejecimiento & Cultura»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Envejecimiento & Cultura» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Envejecimiento & Cultura»

Обсуждение, отзывы о книге «Envejecimiento & Cultura» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x