Marcelo Piña - Envejecimiento & Cultura

Здесь есть возможность читать онлайн «Marcelo Piña - Envejecimiento & Cultura» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Envejecimiento & Cultura: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Envejecimiento & Cultura»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Los editores presentan 12 capítulos con un abanico importante de temas relacionados con el pensar y actuar en el envejecimiento, con ciertos énfasis en el edadismo, el género y la vejez, la interseccionalidad, el uso de drogas en personas mayores, la odontogeriatría, las nuevas formas de violencia en la vejez, prácticas de cuidados domiciliarios, intervenciones socioeducativas y psicogerontológicas, y la valoración multidimensional del envejecimiento. Con colaboraciones de Argentina, Ecuador, Chile y España este libro emerge una revisión propositiva de los procesos de envejecimiento y sus implicancias en las actuaciones que han de acompañar el desarrollo de los adultos mayores.

Envejecimiento & Cultura — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Envejecimiento & Cultura», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Este comportamiento de discriminación se da a través de toda la sociedad. Cathalifaud, Urquiza, Thumala, y Ojeda (2007) realizaron un estudio con el propósito de indagar en la percepción que existía en los jóvenes universitarios acerca de los adultos mayores. Los resultados señalaban que los jóvenes tenían prejuicios negativos hacia las personas mayores, quedando en evidencia que la vejez es vista como un sinónimo de muerte social, depresión, entre otros, lo que se traduce como “gerontofobia”.

En el Estudio Fuerza Mayor (2009), se entrevistaron a personas mayores de 60 años, donde el 61% de las personas entrevistadas piensan que la gente subestima sus capacidades debido a la edad que tiene y el 50% creen que envejecer es sobre todo volverse dependiente, incapaz de valerse por sí mismo.

Por otra parte, la Cuarta Encuesta Nacional de Inclusión y Exclusión Social (Thumala, et al., 2015) arroja que los adultos mayores no son considerados como sujetos relevantes para un desarrollo integral en nuestra sociedad, por lo cual se perpetúan mecanismos y esferas de exclusión, que provoca como corolario una negación de la vejez tanto a nivel de políticas públicas como en la etapa del ciclo vital.

Por último, Bozanic y Segal (s/f) señalaron que el 79,3% desconoce que existe un concepto para referirse a la discriminación por edad. El 75,68% de los entrevistados considera que ha discriminado a las personas mayores cuando son “indiferentes o ignoran”, cuando “juzgan las capacidades a partir de prejuicios” y “cuando son impacientes y no respetan tiempos”. En esta misma línea, el 97,3% considera que la vejez en Chile es vista como un “problema, carga o estorbo”, “enfermedad y/o estado asociado a dependencia” y como una etapa a la que “no se le da interés”. Por último, el 68,4% piensa que envejecer está asociado a mayores “preocupaciones por ser carga”, “pérdidas físicas, económicas y sociales” y aunque un 31,6% de ellos piensa que es una etapa donde hay una adquisición sabiduría y experiencia.

Considerando lo anterior, Butler (1969) menciona que el fenómeno del edadismo influye la conducta de las personas mayores, ya que éstos adoptan definiciones negativas sobre el envejecimiento y vejez, por lo cual se perpetua una serie de estereotipos que van dirigidos contra ellos mismos. Según Palmore (1990) comenta que las posibles consecuencias del edadismo estarían asociadas a la interiorización de la imagen negativa, lo cual funciona como una “profecía autocumplida” (Losada, 2004). Esto último tiene como un impacto directo en la salud de las personas mayores, en tres dimensiones: psicológica, fisiológica y conductual.

Con respecto a las consecuencias psicológicas, investigadores encontraron una percepción pobre de la salud subjetiva (Coudin y Alexopoulos, 2010), pobres expectativas acerca de la vejez (Levy, 2016), salud mental pobre (Lyons et al., 2017), sensación de soledad (Coudin y Alexopoulos, 2010), una reducción de las ganas de vivir (Marques et al., 2014), baja autoestima (McHugh, 2003), depresión y bajo bienestar (Rothermund, 2005) y percepción de peor tratamiento asociado a peores resultados en salud con una disminución en la satisfacción en los servicios de salud (Rogers et al., 2015).

Sobre las consecuencias fisiológicas, estudios mencionan una salud deficiente (Levy, 2016), un riesgo de mortalidad (Sargent-Cox et al., 2014), discapacidad (Rogers et al., 2015), supresión del sistema nervioso central (Levy, 2016), un aumento en la respuesta cardiovascular al stress (Levy et al., 2009), un aumento del cortisol (Vauclair, 2014), rendimiento cognitivo deficitario (Robertson et al., 2016), memoria deficitaria (Lamont et al., 2015), y una pérdida del volumen hipocampal, además de una acumulación ovillos neurofibrilares y placas amiloideas por lo cual lo han asociado al Alzheimer (Levy et al., 2016).

Finalmente, las consecuencias conductuales que se han observado son conductas de dependencia (Coudin y Alexopoulos, 2010), una reducción en la motivación en conductas preventivas en salud (Levy, 2016), un incremento riesgo hospitalización (Levy et al., 2015) y la ausencia de adherencia a diversos tratamientos (Rogers et al., 2015).

Como se puede apreciar, existe una extensa evidencia del impacto que tiene el edadismo en la salud y bienestar de las personas mayores, por lo cual se hace urgente combatir el edadismo en todos sus niveles, realizando campañas de sensibilización y de promoción de una imagen positiva de las personas mayores, con el fin de mejorar la calidad de vida de esta población. El año recién pasado, OMS realizó una campaña que tuvo como lema “actuemos contra el edadismo” (OMS, 2016b), tomando esta una oportunidad para poner de relieve la importante contribución de las personas mayores a la sociedad y para concienciar sobre los problemas y los retos que plantea el envejecimiento en el mundo actual.

En Chile, aún no respondemos al llamado que hace la OMS para fomentar políticas y actuaciones dirigidas a reducir el edadismo. A pesar de que adherimos a la Declaración política y el Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento (ONU, 2003) aún no se observan voluntades para trabajar contra este tipo de discriminación. A esto, se debe agregar que Vauclair (2014) destaca que el edadismo es un fenómeno más prevalente en sociedades con desigualdad y nuestro país es uno de los más desiguales que conforman la OCDE (2016). ¿Será que mientras no solucionemos la desigualdad, las personas mayores no podrán gozar de una sociedad que integra a cada uno de sus miembros por igual?

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arnold, M., Urquiza, A., Thumala, D., y Ojeda, A. (2007). La vejez desde la mirada de los jóvenes chilenos: estudio exploratorio. Última Década, 27, 75-91.

Bozanic, A., y Bravo-Segal, S. (s/f). ¿Are we ageist?: results of the perception of ageism in Chile.

Butler, R. (1980). Ageism: a foreword. Journal of Social Issues, 36(2), 8-11.

Butler, R. (1969). Age-ism: another form of bigotry. The Gerontologist, 9, 243-246.

Consejo Nacional de Televisión [CNTV]. (2009). Informe resultados Estudio Fuerza Mayor: una radiografía del Adulto Mayor Chileno. Extraído de: https://www.cntv.cl/cntv/site/artic/20110317/asocfile/20110317161223/fuerzamayor2009.pdf

Coudin, G., y Alexopoulos, T. (2010). Help me! I’m old!: how negative aging stereotypes create dependency among older adults. Aging Ment Health, 14(5), 516-23.

Encuesta Caracterización Socioeconómica Nacional [CASEN]. (2015). Adultos mayores. Síntesis de Resultados. Extraído de: http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/casen-multidimensional/casen/docs/CASEN_2015_Resultados_adultos_mayores.pdf

Gendron, T., (2015). The language of ageism: why we need to use words carefully. The Gerontologist, 56(6), 997-1006.

He, W., Goodkind, D., y Kowal, P. (2016). Aging World Inform (2015). International Population Report. Extraído de: https://www.census.gov/content/dam/Census/library/publications/2016/demo/p95-16-1.pdf

Instituto Nacional de Estadísticas [INE]. (2015). Adulto Mayor en Chile. Extraído de: http://www.ine.cl/docs/default-source/FAQ/enfoque-estad%C3%ADstico-adulto-mayor-en-chile.pdf?sfvrsn=2

Levy, B. (2009). Stereotype embodiment: a psychosocial approach to aging. Current Psychological Directions in Science, 18, 332-336.

Levy, S. R. (2016). Toward reducing ageism: PEACE (Positive Education about Aging and Contact Experiences) Model. Gerontologist, 58(2), 226-232.

Levy, B., Slade, M., Chung, P., y Gill, T. (2015). Resiliency over time of elders’ age stereotypes after encountering stressful events. The Journals of Gerontology, Series B: Psychological Sciences and Social Sciences, 70(6), 886-890.

Losada, A. (2004). Edadismo: consecuencias de los estereotipos, del prejuicio y la discriminación en la atención a las personas mayores. Algunas pautas para la intervención. Informes Portal Mayores, 14.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Envejecimiento & Cultura»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Envejecimiento & Cultura» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Envejecimiento & Cultura»

Обсуждение, отзывы о книге «Envejecimiento & Cultura» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x