Marcelo Piña - Envejecimiento & Cultura

Здесь есть возможность читать онлайн «Marcelo Piña - Envejecimiento & Cultura» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Envejecimiento & Cultura: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Envejecimiento & Cultura»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Los editores presentan 12 capítulos con un abanico importante de temas relacionados con el pensar y actuar en el envejecimiento, con ciertos énfasis en el edadismo, el género y la vejez, la interseccionalidad, el uso de drogas en personas mayores, la odontogeriatría, las nuevas formas de violencia en la vejez, prácticas de cuidados domiciliarios, intervenciones socioeducativas y psicogerontológicas, y la valoración multidimensional del envejecimiento. Con colaboraciones de Argentina, Ecuador, Chile y España este libro emerge una revisión propositiva de los procesos de envejecimiento y sus implicancias en las actuaciones que han de acompañar el desarrollo de los adultos mayores.

Envejecimiento & Cultura — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Envejecimiento & Cultura», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

CONCLUSIONES

Situar la violencia de género, en el ámbito exclusivo de las relaciones de pareja y el entorno doméstico–privado, es un primer gran error que oculta y disfraza la gravedad del fenómeno, y la responsabilidad social y política-estructural, que reviste todo proceso de violencia y desigualdad.

No se trata de olvidar que, en el ámbito privado las mujeres se ven afectadas por un continuo de violencia, sino más bien de abordar el fenómeno como un continuo que ha recorrido la trayectoria o curso de vida de la mujer. Una solución que no incluya un cambio socio-cultural, no va a trascender ni a cambiar el eje de desigualdad y exclusión del que es partícipe, dado que la respuesta institucional que solo se ubica desde la esfera doméstica o de apoyo al cuidador, resulta “simplista” pues ignora las dinámicas de control y poder y reubica a la mujer desde su rol tradicional, asociando la respuesta estatal a la compasión y no hacia la transformación sociocultural.

La vejez puede propiciar una transformación de los roles tradicionales del género, así como también el mayor reconocimiento de su cuerpo, esta situación permitiría identificar más tempranamente algún problema de salud, o el contar con mayores redes de apoyo emocional (Sánchez, 2011). Sin embargo, debemos prestar atención a que las mujeres mayores, están desarrollando sus derechos en estructuras que tienen todavía un marcado sesgo de género, las que están estructuralmente limitadas, razón por la cual aparecen las sobrecargas femeninas, las exclusiones, en una sociedad que aparentemente afirma la igualdad de las mujeres (Bodelón, 2010).

La complejidad de la violencia como fenómeno social y un continuo en las trayectorias de vida o cursos de vida de las mujeres mayores, nos resulta relevante evitar la denominación de la violencia como un objeto universal y monolítico para dar paso al cuestionamiento a través de la interseccionalidad por el cruce de la vivencia de las mujeres (Ibáñez, 2015). Por lo antes dicho, la interseccionalidad es un concepto que aporta una comprensión a las distintas configuraciones posibles de la violencia corporalizada cuando se tienen en consideración los diversos sistemas de opresión y discriminación simultáneas de las cuales pueden ser objetos cuando se consideran categorías sociales como: la raza, la clase social, la orientación sexual, la discapacidad, etc. A nivel de políticas públicas este traspaso de ideas de esta perspectiva ayuda a no perder de foco las críticas feministas de un sólo tipo de identidad posible para dar paso a lo difuso de las identidades.

Se propone la interseccionalidad como un lente para los investigadores, actores sociales y el Estado, para no obviar las diversas opresiones y violencias presentes en un contexto de alta desigualdad social. A su vez para revitalizar el compromiso ético y político de la investigación social, que invita a pensar las disciplinas transforizamente, para construir una distancia crítica con el poder y sus instituciones desde la reflexividad de las Ciencias Sociales (Arzate, 2009). Esta desigualdad social se ha reflejado en las cifras y comparaciones internacionales y permitirían diálogos interdisciplinarios o transdisciplinarios (Ibáñez, 2015) para proponer nuevas formas de análisis a los fenómenos sociales y que estos ayuden a transformar las historias de las mujeres mayores en un futuro.

La interseccionalidad como concepto en este momento particular en Chile, nos permite tensionar el foco central que han tenido hasta este momento las políticas públicas y las investigaciones académicas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Adib, A., y Guerrier, Y. (2003). The interlocking of gender with nationality, race, ethnicity and class: The narratives of women in hotel work. Gender Work and Organization, 10(4), 413-432. doi: 10.1111/1468-0432.00204

Arber, S., y Ginn, J. (1996). Relación entre género y envejecimiento. Madrid: Narcea.

Arroyo, M. (2010). El cuidado en la vejez avanzada. Escenarios y tramas de violencia estructural y de género. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, 5(10), 1-21.

Arzate, J. (2009). Las desigualdades desde una perspectiva de Complejidad: Hacia una epistemología teórico normativa del conflicto social. Paz y Conflictos, 2, 44-58. Recuperado de: http://revistaseug.ugr.es/index.php/revpaz/article/view/430

Berrantes, M. (2006). Género, vejez y salud. Acta Bioethica, 12(2), 193-197.

Bodelón, E. (2010). Derecho y Justicia no androcéntricos. Quaderns de Psicologia, 12(2),183-193.doi: https://doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.815

Brewer, R., Conrad, C., y King, M. (2002). The complexities and potential of theorizing gender, caste, race and class. Feminist Economics, 8(2), 3-17. doi: 10.1080/1354570022000019038

Coll-Planas, G., y Cruells, M. (2013). La puesta en práctica de la interseccionalidad política: el caso de las políticas LGTB en Cataluña. Revista Española de Ciencia Política, 31, 153-172.

Crenshaw, K. (1989). Demarginalizing the Intersection of Race and Sex: A Black Feminist Critique of Antidiscrimination Doctrine. Feminist Theory and Antiracist Politics, 140, 139-167.

De Beauvoir, S. (2016). El segundo sexo. Buenos Aires: Debolsillo.

De Beauvoir, S. (2012). La vejez. Buenos Aires: Debolsillo.

Decreto N° 162 (2017). Promulga la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 07 de octubre de 2017.

Guijarro, A. (2001). El síndrome de la abuela esclava. España: Grupo Editorial.

Hightower, J. (2004). Age, gender and violence: abuse against older women. Geriatrics & Aging, 7, 60-63.

Ibáñez, G. (2015). Una mirada interseccional sobre la violencia de género contra las mujeres mayores. Oñati Socio-legal Series, 5(2), 547-569.

Freixas, A. (2008). La vida de las mujeres mayores a la luz de la investigación gerontológica feminista. Anuario de Psicología, 39(1), 41-57.

Krekula, C. (2007). The Intersection of age and gender reworking gender theory and social gerontology. Current Sociology, 55(2), 155-171. doi: http://doi.org/10.1177/0011392107073299o

La Barbera, M.C. (2016). Interseccionalidad, un “concepto viajero”: orígenes, desarrollo e implementación en la Unión Europea. Interdisciplina, 4 (8), 105-122. doi: http://dx.doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2016.8.54971

Lagarde, M. (2012). El feminismo en mi vida. Hitos, claves y topías. México D.F: Instituto de las mujeres del distrito federal.

Lamas, M. (1996). Diferencias de sexo, género y diferencia sexual. Cuicuilco, 7(18), 1-24.

Lombardo, E., y Bustelo, M. (30 de septiembre y 1 de octubre 2010). The political treatment of inequalities in Southern Europe a comparative analysis of Italy, Portugal and Spain. Congreso llevado a cabo en la Anual Red Española de Política Social.

Luján, M. (2013). Violencia contra las mujeres y alguien más. Tesis doctoral. Universidad de Valencia. Valencia, España.

Márquez, A. (2004). Consideraciones sobre maltrato y violencia en la vejez. Recuperado de: https://www.gerontologia.org/portal/information/showInformation.php?idinfo=217

Mora-Ríos, J., y Bautista, N. (2014). Estigma estructural, género e interseccionalidad. Implicaciones en la atención a la salud mental. Salud Mental, 37 (4), 303-312.

Nash, J. (2015). Feminist originalism: intersectionality and the politics of Reading. Feminist Theory, 1-18. doi: 10.1177/1464700115620864

Organización Mundial de la salud. (2002). Declaración de Toronto para la prevención global del maltrato contra las personas mayores. Recuperado de: http://www.who.int/ageing/projects/elder_abuse/alc_toronto_declaration_es.pdf

Osorio, P. (2010). Envejecimiento, género y políticas en Chile. Envejecimiento, género y políticas públicas. En Núcleo Interdisciplinario de Estudios sobre Vejez y Envejecimiento Universidad de la República (NIEVE) (Eds.). (2010). Coloquio regional de expertos. Montevideo: Lucida Ediciones.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Envejecimiento & Cultura»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Envejecimiento & Cultura» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Envejecimiento & Cultura»

Обсуждение, отзывы о книге «Envejecimiento & Cultura» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x