Ianina Paula Lois - Discurso médico, parto y nacimiento

Здесь есть возможность читать онлайн «Ianina Paula Lois - Discurso médico, parto y nacimiento» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Discurso médico, parto y nacimiento: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Discurso médico, parto y nacimiento»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Discurso médico, parto y nacimiento es un libro que recupera los discursos científicos y políticos que circularon en torno a la maternidad en la Buenos Aires de inicios del siglo XX. En especial, da cuenta de los sentidos y las significaciones que se construyeron sobre el embarazo y el parto en las publicaciones científicas de la época. En sus páginas, recorre la forma en que las instituciones médicas, en cruce con los cambios políticos, se configuraban como espacios centrales para la atención de la salud de las mujeres en una ciudad que crecía y se urbanizaba de forma acelerada. La medicalización del parto se vincula con otros procesos, como la aparición de la obstetricia como especialidad médica, el desplazamiento de las comadronas y parteras y la influencia de ideas como el higienismo y la eugenesia. En un contexto de ideas regido por la noción de cultura científica y donde los problemas sociales son comprendidos en términos patológicos, la maternidad aparece en el discurso médico como hecho social-natural, como disciplina e institución médica, como espacio hospitalario y como valor y símbolo moral. De este modo, el libro nos invita a reflexionar sobre la manera en que a partir de esos años se va a configurar la relación entre médicos y mujeres embarazadas o parturientas. Es decir, la forma en que nuestra sociedad va a organizar el nacer y el parir.

Discurso médico, parto y nacimiento — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Discurso médico, parto y nacimiento», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

DISCURSO MÉDICO, PARTO Y NACIMIENTO

Discurso médico, parto y nacimiento es un libro que recupera los discursos científicos y políticos que circularon en torno a la maternidad en la Buenos Aires de inicios del siglo XX. En especial, da cuenta de los sentidos y las significaciones que se construyeron sobre el embarazo y el parto en las publicaciones científicas de la época. En sus páginas, recorre la forma en que las instituciones médicas, en cruce con los cambios políticos, se configuraban como espacios centrales para la atención de la salud de las mujeres en una ciudad que crecía y se urbanizaba de forma acelerada. La medicalización del parto se vincula con otros procesos, como la aparición de la obstetricia como especialidad médica, el desplazamiento de las comadronas y parteras y la influencia de ideas como el higienismo y la eugenesia.

En un contexto de ideas regido por la noción de cultura científica y donde los problemas sociales son comprendidos en términos patológicos, la maternidad aparece en el discurso médico como hecho social-natural, como disciplina e institución médica, como espacio hospitalario y como valor y símbolo moral. De este modo, el libro nos invita a reflexionar sobre la manera en que a partir de esos años se va a configurar la relación entre médicos y mujeres embarazadas o parturientas. Es decir, la forma en que nuestra sociedad va a organizar el nacer y el parir.

Ianina Paula Lois.Comunicadora (UBA), doctora en Sociología (IDAES/UNSAM) y magíster en Política, Sociedad y Género (Flacso). Se especializa en temas de comunicación y salud, género y comunicación organizacional. En sus trabajos, se interesó sobre las políticas sociosanitarias y los temas relativos al discurso médico y científico. Es profesora e investigadora de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA y del Instituto de Ciencias de la Salud de la UNAJ. Coordina el Departamento de Comunicación del Centro Cultural de la Cooperación. En los últimos tiempos, además incursiona en la escritura literaria.

IANINA PAULA LOIS

DISCURSO MÉDICO, PARTO Y NACIMIENTO

Buenos Aires, inicios del siglo XX

Colección CIUDADANÍA E INCLUSIÓN dirigida por Carolina Biernat y Karina - фото 1

Colección

CIUDADANÍA E INCLUSIÓN

dirigida por Carolina Biernat y Karina Ramacciotti

Introducción

A lo largo de la historia, pueblos, sociedades y culturas han interpretado, regulado y dado sentido a los momentos del embarazo, el parto y el puerperio, en cuanto situaciones clave de la maternidad. El parir-nacer es un proceso vital universal en el que se conjugan las características específicas de la reproducción humana, pero que se extiende mucho más allá, hacia prácticas y relaciones sociales no vinculadas con el cuerpo femenino, como son el cuidado, la atención y la socialización, las definiciones de salud y enfermedad, las políticas sobre prevención e higiene, el afecto y cariño, entre otros tópicos.

En cuanto fenómeno del orden cultural, cuyas dimensiones materiales y simbólicas –objetivas y subjetivas– se encuentran en constante interpenetración, las ideas, los valores y los sentimientos emergentes en torno de la reproducción biológica y de las relaciones sociales originadas alrededor de la maternidad operan en las prácticas que, a su vez, encuadran el espectro simbólico posible. Estas prácticas y los discursos a los que dan lugar se relacionan de manera estrecha con la estructura económica, política, social y cultural de cada época, principalmente con los modelos de sociedad y sociabilidad que se tienen por deseables, los marcos de sentido vigentes sobre el cuerpo y su relación con el entorno, la posición social de las mujeres y la disponibilidad de conocimientos y medios para intervenir en la gestación y el nacimiento.

Las características, disposiciones, actitudes e interpretaciones que se van a desplegar sobre el embarazo, el parto y el puerperio se configuran históricamente. Así, desde fines del siglo XIX, en Occidente se aceleran y acoplan una serie de procesos que van a transformar en poco más de dos décadas la forma en que se va a parir y nacer. Estos procesos tienen su expresión en la ciudad de Buenos Aires.

En sintonía con los cambios en los escenarios sociopolíticos nacionales y mundiales, en esos años se transforman los modelos sociodemográficos del país. Buenos Aires es una ciudad que se urbaniza aceleradamente y que cuenta con un gran crecimiento poblacional. En este escenario, en el período que va desde los inicios del siglo XX hasta fines de la década de 1920, se conforman gran parte de las instituciones médicas argentinas. Puntualmente, la obstetricia adquiere entidad propia y comienza su especialización dentro de la medicina, campo donde se desarrolla un proceso de delimitación de las competencias entre los profesionales médicos.

Es un momento de modificaciones en el plano de la organización y administración de los hospitales y demás instituciones de salud, que generan una serie de conflictos en el seno de las elites estatales por los contornos y sentidos de la administración sanitaria pública; específicamente, se desarrollan fuertes confrontaciones entre quienes tienen a su cargo la beneficencia oficial y ciertos voceros de la corporación médica nacional (Belmartino, 2005; González Leandri, 2000).

Aparecen en la agenda pública las discusiones sobre la necesidad de implementar políticas sociales dirigidas a las madres y los niños (Nari, 2004). Es una agenda política básicamente reformista que busca el reordenamiento social, la mejora de las condiciones de vida de los sectores populares y la vigilancia y moralización de la población. Las ideas de intervencionismo estatal logran plasmarse en estructuras gubernamentales y representan una modificación profunda de las relaciones Estado-sociedad.

Paralelamente, la ciencia se configura como proveedora de legitimidad de discursos, a la vez que se desarrolla el traslado de sus categorías al análisis de diversos aspectos de la realidad social. Este proceso se sostiene en la tendencia, que aparece desde fines del siglo XIX, en el ideario argentino –que Oscar Terán (2000) denomina la cultura científica –, en el cual convergen diversas influencias y conviven conceptos como progreso, evolución, raza, lucha por la vida, selección natural, organismo y enfermedad social, leyes, estadios humanos inferiores y superiores, determinación biológica, entre otros, que son usados para dar cuenta de fenómenos sociales, políticos, culturales y económicos.

Por su parte, como señala la historiografía feminista, en estos años se intensifica el proceso de maternalización de las mujeres (Barrancos, 1999; Guy, 1994; Nari, 2004), cuyo fin es ajustar las supuestas funciones naturales con ciertos imperativos sociales. Se termina de configurar un modelo social saludable de género: padre proveedor y madre paridora y cuidadora de la reserva potencial de la especie. De esta forma, en unas pocas décadas, la experiencia de parir y de nacer se modifica velozmente en simultáneo con la intervención médica sobre los cuerpos de las mujeres, en cuanto objetos de estudio y de políticas sociales considerados a partir de la racionalidad científica (Segato, 2013).

En este escenario, es posible hacerse las siguientes preguntas: ¿cuáles son y qué características adquieren las relaciones entre el sistema hospitalario –su forma de organización y sus prácticas– y las mujeres embarazada s, parturientas y puérperas en la Buenos Aires de esos años?, ¿qué tipo de controversias se presentan en función de las diferentes evidencias científicas disponibles, y las explicaciones morales, cognitivas, políticas y económicas desplegadas ante las decisiones organizacionales, burocráticas, sanitarias y clínicas frente al embarazo, parto y puerperio?, ¿bajo qué argumentos los grupos médicos logran configurarse como una disciplina legítima de saber-poder fundada en ciertas regulaciones, procesos y tecnologías, con potestad para establecer parámetros morales en torno al parir-nacer?, ¿cuál es el impacto de la conformación de la obstetricia en las políticas públicas relacionadas con salud materna?, ¿qué modelos de mujer y madre se consolidan en esos años?, y ¿qué pasa con la corporalidad de esas mujeres en cuanto objetos de investigación e intervención?

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Discurso médico, parto y nacimiento»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Discurso médico, parto y nacimiento» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Discurso médico, parto y nacimiento»

Обсуждение, отзывы о книге «Discurso médico, parto y nacimiento» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x