Ianina Paula Lois - Discurso médico, parto y nacimiento

Здесь есть возможность читать онлайн «Ianina Paula Lois - Discurso médico, parto y nacimiento» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Discurso médico, parto y nacimiento: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Discurso médico, parto y nacimiento»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Discurso médico, parto y nacimiento es un libro que recupera los discursos científicos y políticos que circularon en torno a la maternidad en la Buenos Aires de inicios del siglo XX. En especial, da cuenta de los sentidos y las significaciones que se construyeron sobre el embarazo y el parto en las publicaciones científicas de la época. En sus páginas, recorre la forma en que las instituciones médicas, en cruce con los cambios políticos, se configuraban como espacios centrales para la atención de la salud de las mujeres en una ciudad que crecía y se urbanizaba de forma acelerada. La medicalización del parto se vincula con otros procesos, como la aparición de la obstetricia como especialidad médica, el desplazamiento de las comadronas y parteras y la influencia de ideas como el higienismo y la eugenesia. En un contexto de ideas regido por la noción de cultura científica y donde los problemas sociales son comprendidos en términos patológicos, la maternidad aparece en el discurso médico como hecho social-natural, como disciplina e institución médica, como espacio hospitalario y como valor y símbolo moral. De este modo, el libro nos invita a reflexionar sobre la manera en que a partir de esos años se va a configurar la relación entre médicos y mujeres embarazadas o parturientas. Es decir, la forma en que nuestra sociedad va a organizar el nacer y el parir.

Discurso médico, parto y nacimiento — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Discurso médico, parto y nacimiento», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Una mención aparte merece el uso de metáforas médicas en los discursos de higienistas, juristas y criminólogos de la época. Varios estudios históricos analizan esta relación. Desde la psicología, Hugo Vezzetti (1985) indaga en el uso de figuras y metáforas provenientes de la medicina en obras de intelectuales y escritores reconocidos. Señala que esas metáforas abonan los intentos de medicalización de la conducta ciudadana y son convergentes con disposiciones y prácticas jurídicas, penales, pedagógicas que responden a la exigencia de armonizar la modernización y expansión del aparato productivo con el control de la masiva conmoción demográfica debida al caudal inmigratorio. Por su parte, desde la crítica literaria, Jorge Salessi (1995) estudia la historia de la metáfora de la nación como cuerpo y explora cómo los intelectuales argentinos, desde Esteban Echeverría hasta José Ingenieros, quisieron sanar ese cuerpo, imponiendo un código higiénico que trató de curar todo fenómeno que se considerara una enfermedad, desde la fiebre amarilla hasta la homosexualidad. Rastreando en archivos médicos y policiales no consultados hasta su investigación, propone un análisis de la ampliación de las políticas sanitarias en el contexto de avance del Estado sobre la sociedad civil hacia fines del siglo XIX, basado en la representación metonímica de la nación/cuerpo. Más allá de la defensa del cuerpo físico de las personas amenazadas por microbios y bacterias, explica Salessi, se empieza a hacer necesaria también la defensa social de un cuerpo demográfico amenazado por la insalubridad criminal, el otro mal moderno e invisible que también era necesario filtrar.

En esta línea, los trabajos de Gabriela Nouzeilles (2000) dan cuenta de la relación entre la literatura, el nacionalismo y el saber médico hacia fines del siglo XIX. Desde su perspectiva, esta alianza indica la especificidad de las ficciones del naturalismo finisecular argentino y manifiesta la “visión corporalizada de la nación” que sostuvieron los autores inscriptos en esa corriente. La autora analiza las novelas médico-naturalistas de cuatro escritores del período, que se presentaron como ejercicios de diagnóstico de patologías sociales según los principios del saber médico y que en su trama argumentativo-literaria tienen como objetivo la conformación de ciudadanas y ciudadanos de características homogéneas en una sociedad que se presentaba plural y diversa. En esta lógica, las narrativas de la nación apuntarían a la generación de iguales, en un movimiento en el que a través de la lógica médica se expulsa –por patológico– de la comunidad nacional a aquellos identificados como espurios y extranjeros.

Desde la historiografía, son también variados los estudios que se centran en los tópicos vinculados con el control social practicado por el Estado en el contexto de la modernización. En varios trabajos, Ricardo Salvatore (2001) desarrolla las características del surgimiento de un Estado médico-legal en la Argentina, organizado en torno a una serie de discursos y acciones ligados a los saberes médicos. Destaca que la medicalización de los problemas sociales implica una reorganización (imaginaria o real) del poder social. Sostiene que las lecturas patológicas de la sociedad y la creación de métodos punitivos modernos son el legado de los criminólogos positivistas, quienes operaban desde nuevos espacios de poder-saber. Así, la experiencia y la ciencia, la terapia y el diagnóstico, el esquema clasificatorio y el programa de acción parecen estar entrelazados, ya que esta matriz discursiva no describe solamente cuerpos enfermos, sino también grupos sociales, posiciones políticas y géneros sexuales. De esta forma, la relación entre la criminología positivista y la construcción del Estado a principios del siglo XX, otorgan a la elite dirigente, la retórica y las tecnologías del ejercicio del poder, aplicables a una sociedad en vías de masificación. En particular, tanto la modernidad como el tinte científico son los elementos que hacen persuasivo el discurso criminalista positivo. El poder argumentativo de la criminología positivista se complementa con los nuevos tipos de evidencia otorgados por las tecnologías modernas (balísticas, caligráficas, fotográficas, dactiloscópicas, pericias médico-psicológicas y autopsias) que superan al testimonio en los procesos médico-judiciales. Los aparatos institucionales de salud, justicia, educación y bienestar social, que en muchos casos operan en forma integrada, experimentan la reorientación positivista del Estado.

Por su parte, Lila Caimari (2004) explica cómo la concepción de defensa social se construye sobre la base de la idea de peligrosidad . La misión de la criminología, cualquiera fuese su vertiente, es defender a la sociedad de la peligrosidad, definida como el estado potencial del impulso antisocial de cada individuo. En la reformulación de José Ingenieros de la teoría lombrosiana, ahora orientada a detectar las debilidades, anormalidades y psicopatologías, la criminalidad se asimila a una enfermedad conjunta (cuerpo, mente y espíritu), detectable mediante exámenes clínicos. En este marco, Marisa Miranda (2018) reflexiona sobre la medicina en cuanto saber constitutivo del andamiaje de las instituciones estatales en el período de referencia. Plantea que la eugenesia aporta un marco de ideas que otorga un ropaje seudocientífico a muchas de las estrategias de identificación, clasificación, jerarquización y exclusión de las personas. La contundencia del consenso y la aceptación de este tipo de legibilidad parecen haberse dado en todos los terrenos, conviviendo con un espectro amplio de posturas ideológicas que aseguraban un heterogéneo y extendido apoyo.

El discurso médico-científico se va configurando así en un modelo de conocimiento, de análisis y diagnóstico de las condiciones de la población y de los individuos en el proceso de modernización, que modificó las formas de nominalización y conceptualización de lo social en términos del funcionamiento del cuerpo.

La población en el centro de las preocupaciones

En términos de población, el inicio del siglo XX se caracteriza por un aumento demográfico acelerado, sobre todo proveniente de los flujos migratorios de la época. La inmigración impulsa la configuración de una sociedad heterogénea y multilingüe que, en muchos casos, no responde al patrón de inmigrante deseable y respetado por la elite porteña. Esta elite criolla que habita en las ciudades se encuentra vinculada por lazos políticos, ideológicos, educacionales, familiares, económicos, así como por los vínculos en el ejercicio hereditario de la conducción del país, dueños de la tierra y el poder (Di Liscia, 2004). Se trata del sector de intelectuales, profesionales y funcionarios que, sin conformar un grupo homogéneo en términos ideológicos, coinciden en cierta perspectiva de sí mismos como los representantes de una visión simbólica progresista de la organización estatal.

El aumento demográfico viene acompañado de una explosión del proceso de urbanización, en términos de construcción acelerada y de actualización de servicios en la ciudad, a la vez que se transforman los métodos y la organización de la construcción. En Buenos Aires los permisos para edificar aumentan de 200 en 1880 a 2.800 en 1910 (Liernur, 2000). Bajo esta fachada de modernización, el desfasaje entre la explosión poblacional y la infraestructura urbana disponible provocan situaciones de hacinamiento en amplias zonas de la ciudad. La multiplicación de conventillos hace que el hábitat popular empiece a constituirse en un espacio de conflicto social.

Asimismo, por esos años el Estado argentino consolida su posición y refuerza su rol de productor de bienes primarios exportables. La demanda de mano de obra que este contexto genera se cubre con la llegada de esos miles de migrantes ultramarinos que van a integrar los sectores populares de la ciudad (Suriano, 2000). En una Buenos Aires que crece bruscamente, se generaliza entre los grupos dirigentes la idea de que la aparición de numerosos problemas sociourbanos se encuentra vinculada con estos grupos de población, en cuanto nuevos actores sociales.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Discurso médico, parto y nacimiento»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Discurso médico, parto y nacimiento» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Discurso médico, parto y nacimiento»

Обсуждение, отзывы о книге «Discurso médico, parto y nacimiento» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x