Ianina Paula Lois - Discurso médico, parto y nacimiento

Здесь есть возможность читать онлайн «Ianina Paula Lois - Discurso médico, parto y nacimiento» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Discurso médico, parto y nacimiento: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Discurso médico, parto y nacimiento»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Discurso médico, parto y nacimiento es un libro que recupera los discursos científicos y políticos que circularon en torno a la maternidad en la Buenos Aires de inicios del siglo XX. En especial, da cuenta de los sentidos y las significaciones que se construyeron sobre el embarazo y el parto en las publicaciones científicas de la época. En sus páginas, recorre la forma en que las instituciones médicas, en cruce con los cambios políticos, se configuraban como espacios centrales para la atención de la salud de las mujeres en una ciudad que crecía y se urbanizaba de forma acelerada. La medicalización del parto se vincula con otros procesos, como la aparición de la obstetricia como especialidad médica, el desplazamiento de las comadronas y parteras y la influencia de ideas como el higienismo y la eugenesia. En un contexto de ideas regido por la noción de cultura científica y donde los problemas sociales son comprendidos en términos patológicos, la maternidad aparece en el discurso médico como hecho social-natural, como disciplina e institución médica, como espacio hospitalario y como valor y símbolo moral. De este modo, el libro nos invita a reflexionar sobre la manera en que a partir de esos años se va a configurar la relación entre médicos y mujeres embarazadas o parturientas. Es decir, la forma en que nuestra sociedad va a organizar el nacer y el parir.

Discurso médico, parto y nacimiento — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Discurso médico, parto y nacimiento», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

A partir de la pregunta de Elias respecto de la comprensión de comportamientos sociales distintos de los que nos son familiares, es posible decir que se trata de profundizar en la comprensión del surgimiento y la consolidación, en un momento dado, de una forma de parir-nacer peculiar . Una forma –unas prácticas significadas de manera específica– que con certeza sonará habitual y cotidiana a los tiempos en los que se escribe este libro pero que, de ningún modo, puede presuponerse como la transformación natural o racional de la forma que las personas llegan al mundo y en que las mujeres transitan los diferentes momentos de la reproducción de la vida humana.

Es decir, se trata de un intento por recorrer uno de los momentos de gran arraigo del proceso de configuración del ethos médico occidental, en una de sus especificaciones, y dar cuenta de la forma en que se acoplan, articulan y sincronizan matrices en apariencia incompatibles, discordantes e incongruentes. Acceder a ese mundo para comprender y describir lo que para los actores mismos –médicos, parteras y mujeres embarazadas, parturientas y/o puérperas– tiene sentido y resultaba relevante. Esto incluye dar cuenta de un tipo de sensibilidad, no en el sentido de ser sensible ante algo, sino en términos de qué sentimientos, valores y actitudes se disponen ante la situación reproductiva.

A la hora de trabajar en la reconstrucción del proceso por el cual el saber del obstetra se instituye como un capital político, me apoyo en los trabajos que refieren a la conformación de la cultura científica a partir del cambio de siglo, con énfasis en aquellos que realizan contribuciones con relación al análisis de las tecnologías de salud materna desplegadas y generalizadas en esos años en articulación con las ideas positivistas y evolucionistas (Terán, 1983; Altamirano, 2004; Suriano, 2000; Bruno, 2011).

Para la identificación y caracterización de las articulaciones entre la organización del campo de la obstetricia en la Argentina con los procesos políticos, ideológicos e institucionales de la época se toman los aportes de aquellos autores que trabajaron sobre la consolidación del campo de la salud en un contexto marcado por la expansión del capitalismo y la emergencia de las instituciones del Estado moderno. En este sentido se recuperan los trabajos de Graciela Biagini (1992, 1996), Karina Ramacciotti (2008), Susana Novik (1992) y Susana Belmartino (1995, 2005), entre otros. Al mismo tiempo, se toma en consideración la caracterización que realiza Diego Armus (2001, 2007) sobre los diferentes enfoques para narrar la salud y la enfermedad en el pasado.

Asimismo, se han incorporado algunos de los aportes de la sociología de las profesiones (González Leandri, 2000; Souza, 2008) y junto con ellos, la mirada sobre los procesos de urbanización de inicios del siglo XX de la Escuela de Sociología de Chicago resulta un aporte interesante para pensar cómo las situaciones de desorganización , que son asociadas a problemáticas sociales y concebidas en términos patológicos, impulsan la implementación de políticas estatales de corte racional.

También, se hace referencia a los estudios recientes en torno a la historia de la ciencia y la medicina, comprendiendo que la tarea de historizar las prácticas del pasado que tuvieron al ser humano como objeto de estudio y manipulación es tarea doblemente sensible. En ellas se reproducen los interrogantes epistémicos propios de las prácticas cognitivas con posibilidades de experimentación, pero además amplifican jerarquías, relaciones de poder y estrategias de cosificación del otro en cuanto objeto de reflexión y manipulación. En este sentido, se adscribe al planteo de Diego Hurtado (2003) con relación a que en toda narración que tiene por objeto la referencia al pasado de la ciencia subyace implícita o explícita una concepción de la actividad científica y otra de la historia, junto con las propias nociones de objetividad y verdad, las cuales ejercen determinaciones mutuas.

Con relación al análisis de las regulaciones desplegadas sobre las prácticas socioculturales de la población por parte de los grupos y las sociedades médicas, parte del apoyo surge de los trabajos que dan cuenta de las influencias que las ideas del higienismo y la eugenesia tuvieron sobre estos grupos cuando buscaron contribuir con la construcción de hegemonía y legitimación del orden social (Miranda y Vallejo, 2005; Belmartino, 2005; Checa, 2009; Di Liscia, 2005).

Por su parte, para dar cuenta de las formas que adquieren los espacios del parir-nacer y lo que hace a las relaciones cotidianas entre las personas que allí van a interactuar, como en las disposiciones corporales que esta espacialidad reorganiza, se tomaron los aportes de la sociología de Erving Goffman, en particular lo que refiere al ajuste de la mirada a la dimensión práctica de lo cotidiano. Puntualmente, las nociones de orden de interacción y marcos de referencia resultan profundamente valiosas.

Asimismo, se toman las contribuciones del proceso de construcción de un modelo de organización de los roles de género, donde la maternidad aparece como el único destino socialmente consensuado para la mujer, y que la coloca en condición de subordinación respecto del esposo u otros varones de la sociedad (Barrancos, 2002). Estos aportes refieren a cómo se desarrollaron las ideas sobre la naturaleza maternal femenina en sintonía con la supuesta inferioridad de las mujeres, y cómo en un modelo capitalista esto implicó la producción de la mujer/madre ideal, recluida en el espacio privado, y la consiguiente invisibilización del trabajo doméstico (Correa, 2000; Gil Lozano, Pita e Ini, 2000; Lobato, 2000; Ramaciotti y Valobra, 2011; Valobra, 2005, entre otros).

Dentro del variado universo de trabajos que forman parte de la historia de las mujeres en la Argentina, se recupera especialmente la obra de Marcela Nari (2004), que inicia el análisis histórico de la construcción del discurso y de las prácticas que forjaron el ideal de la maternidad en la Argentina desde fines del siglo XIX. También se consideran algunos estudios que dan cuenta de las formas de agencia configuradas ante cada coyuntura y las diversas coaliciones conformadas entre las mujeres, las agrupaciones feministas y otros actores sociales (Barrancos, 2008).

Para dar cuenta de la complejidad del proceso de medicalización, se incluyen otros abordajes que revisan las relaciones entre las instituciones médicas y las mujeres de los sectores populares, poniendo el foco en la clínica como espacio de negociación y disputa, en un marco más amplio de consolidación del proyecto político de transformar la medicina científica en la única alternativa curativa frente a las enfermedades (Checa, 2009; Pita, 2008).

Respecto de la mirada sobre el pasado, en la historiografía contemporánea, particularmente la de América Latina y la Argentina, se observa una producción historiográfica heterogénea con gran variedad de enfoques y temas que da cuenta de lo dinámico del campo. A partir de lecturas como las de Aníbal Quijano (2000) y Karina Bidaseca (2010) se buscó tomar distancia de las perspectivas binaristas que recorren gran parte de los estudios históricos de la región, presentando una historia donde la racionalidad, el positivismo y el cientificismo organizan los argumentos sobre las formas en que la población transita la relación entre las enfermedades, la medicina y su propia corporalidad. Esto me permitió observar críticamente tanto la pretensión de objetividad y universalidad de las formas de conocimiento institucionalizadas en América Latina (Lander, 2000; Quijano, 2000; Segato, 2013) como la exigencia de homogeneizar las formas básicas de existencia social de las poblaciones entre las que se encuentran las prácticas en torno al nacer y parir.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Discurso médico, parto y nacimiento»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Discurso médico, parto y nacimiento» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Discurso médico, parto y nacimiento»

Обсуждение, отзывы о книге «Discurso médico, parto y nacimiento» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x