Claude Zibelberg - Horizontes de la hipótesis tensiva

Здесь есть возможность читать онлайн «Claude Zibelberg - Horizontes de la hipótesis tensiva» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Horizontes de la hipótesis tensiva: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Horizontes de la hipótesis tensiva»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El presente libro no tiene edición en francés. Está integrado por ensayos de Claude Zilberberg, algunos publicados en revistas diversas, otros totalmente inéditos, seleccionados y traducidos por Desiderio Blanco y aprobados por el autor. La primera parte consta de ensayos teóricos; la segunda, de análisis de textos varios, la mayor parte sonetos. Una particularidad de tres de estos estudios consiste en que revisan trabajos del propio Zilberberg o de otros autores, aplicando distintos métodos semióticos, lo cual puede resultar provechoso para observar los avances de la semiótica en las tareas analíticas. El autor denomina a esto «otra „interpretación“ en sentido musical», interpretación que no anula las anteriores ni las desautoriza. De lectura provechosa para profesores, estudiantes y demás lectores interesados. El título de esta obra ha sido puesto también por Claude Zilberberg.

Horizontes de la hipótesis tensiva — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Horizontes de la hipótesis tensiva», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

A partir de esta tensión, introducimos nosotros la categoría del modo de junción y distinguimos en su interior el modo implicativo y el modo concesivo . En el caso de la implicación, el derecho y el hecho están en concordancia el uno con el otro; su esfera es la de la implicación: si a , entonces b , y de ordinario, en concordancia también con la causalidad legal, tiene por «emblema» el puesto que . En el caso de la concesión, el derecho y el hecho están en discordancia el uno con el otro. La esfera de la concesión, según los gramáticos, es la de la «causalidad inoperante»; tiene por «emblema» la pareja formada por a pesar de que o aunque y sin embargo o no obstante : aunque a , no obstante b , o a pesar de que a , sin embargo b .

La concesión es ciertamente menos rara de lo que se cree; por ejemplo, la definición de la estructura no toma en cuenta el quantum de concesión que comporta, puesto que el término dependencia se halla en el corazón de la definición hjelmsleviana de la estructura, a pesar de que la noción de dependencia forma parte de la lista de términos considerados por Hjelmslev como indefinibles. La concesión está doblemente ligada a la noción de límite: desde el punto de vista de la extensión, marca un límite, pero, al mismo tiempo, debe limitarse a sí misma; si no, recrearía sin pretenderlo una regularidad que acaba de interrumpir.

6. ESTRUCTURA DEL EVENTO

Como se habrá podido apreciar, el evento en nuestra propia aproximación es un sincretismo resoluble como intersección de los tres modos siguientes: el sobrevenir por el modo de eficiencia, la captación por el modo de existencia, la concesión por el modo de junción. El sincretismo puede ser recibido de dos maneras: como un hecho, o bien como una concordancia en la acepción gramatical del término, como una adecuación entre categorías. En el estudio titulado «Ensayo de una teoría de los morfemas», Hjelmslev (1972) admite que entre las categorías se puede ejercer «cierta afinidad»:

Así, sin que haya conformidad absoluta entre las categorías que acabamos de establecer y algunas categorías nocionales, hay, no obstante, alguna afinidad que hace que una categoría nocional se preste a ser formada en una categoría morfológica familiar dada, y que se pueda prever un optimum allí donde esta afinidad desemboque en una armonía absoluta entre forma y substancia. (pp. 200-207)

Esto nos obliga a formular ahora una pregunta: si tal categoría, que aquí es el evento, se presenta como una integración de modos, que a su vez son dados en alternancia, ¿cuáles serían los correlatos que corresponderían a la integración del «llegar a» en cuanto dependiente del modo de eficiencia, de la mira en cuanto dependiente del modo de existencia y, en fin, de la implicación en cuanto dependiente del modo de junción?

Varias respuestas son posibles. Para la semiótica greimasiana, la respuesta sería la noción de estado como sincretismo del «llegar a», de la mira puesta en la permanencia, de la implicación en cuanto consolidación. Un fragmento de los Escritos (2002) de Saussure, lamentablemente no del todo desarrollado, avanza la distinción [evento vs. estado], que recogemos:

Tal vez solo en lingüística existe una distinción sin la cual los hechos [lingüísticos] no serían comprendidos en ningún grado. […] Tal es en lingüística la distinción entre el estado y el acontecimiento [evento*]: porque uno se puede preguntar si esa distinción, una vez reconocida y aceptada, permite aún la unidad de la lingüística […]. (p. 233)

Una segunda posibilidad existe a partir de la lectura de los Cuadernos de Valéry. El término acontecimiento está poco representado en el índice de los Cuadernos y con frecuencia es descalificado 8. En un fragmento reflexivo, leemos: «Ego. Remarco una vez más que las cosas humanas me interesan menos cuanto más se alejan de lo ordinario de la vida y se imponen por acontecimientos y no por funcionamientos [el subrayado es del autor]» (Valéry, 1973, p. 186). El autor nos propone, pues, la pareja [acontecimiento vs. funcionamiento].

Existe una tercera posibilidad, que tomamos de los análisis magistrales, inigualados, y tal vez inigualables, de la pintura holandesa realizados por Claudel (1973). Podemos leer allí:

Quiero decir que [los cuadros] no constituyen simplemente una presencia, ellos la ejercen. A través de ellos se establece una solidaridad eficaz entre nosotros y ese mundo de allá atrás abandonado por el sol. Llevamos con nosotros bastante pasado como para amalgamarlo con el de ellos, y el modo en que tenemos que sufrir nuestra propia existencia no es extraño a esa utilización de la duración, a esa consolidación del rostro por la expresión, que los habilita para la persistencia. (p. 184)

Las naturalezas muertas, y sobre todo los retratos, están del lado del ejercicio , es decir, del «llegar a» y de la lentitud, del lado de la mira: «[…] sentimos […] la plenitud de un alma que se dirige a la nuestra y la provoca a la conservación, alguien que ofrece su rostro»; en fin, del lado de la implicación, o sea, de la necesidad.

Recogemos de todo esto tres términos posibles: el estado , el funcionamiento y el ejercicio . ¿Cuál elegir? De manera intuitiva, sin más, admitimos que de los tres el bello término ejercicio se encuentra más cerca de actuar que los otros dos. El término estado es muy poco dinámico, a pesar de que podemos invocar un hacer llamado estativo ; el de funcionamiento resulta demasiado organicista. Dicho esto, el ejercicio y el evento se presentan como integraciones concordantes de los tres modos semióticos reconocidos.

7 FINAL A estas dos integraciones categoriales el ejercicio y el evento - фото 12

7. FINAL

A estas dos integraciones categoriales, el ejercicio y el evento , corresponden dos grandes orientaciones discursivas: el discurso del ejercicio y el discurso del evento . Solo por comodidad de la exposición, relacionamos el discurso de la historia con el discurso del ejercicio, tal como se ha desarrollado en la tradición occidental, y el discurso mítico con el discurso del evento.

Así entendido, el discurso mítico, en razón del «desencanto del mundo» (Weber) 9, estaría, según algunos, perdiendo velocidad, pero para Jullien (2001) parece que el evento imanta nuestros afectos y, en consecuencia, nuestros pensamientos:

Por eso yo me pregunto si, con ese título, la cultura europea no podría ser definida toda entera como una cultura del evento: por la ruptura que produce y por todo lo inaudito que inaugura, por la focalización que permite y, en consecuencia, por la tensión que introduce y, también, por el pathos que crea, el evento concentra un prestigio al que nunca ha renunciado. Ella [la cultura europea] jamás ha podido renunciar a él porque está apasionadamente (pasionalmente) adherida al carácter fascinante, inspirante del evento. (p. 88)

Por otro lado, el discurso histórico, que tenía tradicionalmente por objeto, a partir del tamiz de los eventos, el juego de los efectos y de las causas, el juego de los fines y de los resultados, tiende a alejarse de la «escoria de los acontecimientos» para interesarse por la minucia de los ejercicios y de los funcionamientos , y deja así un espacio vacante, disponible para el discurso mítico. De ahí que algunos pensadores, especialmente Foucault en El orden del discurso (1976), le pidan que otorgue al acontecimiento la misma consideración que la tradición y el consenso de los historiadores han otorgado hasta ahora al determinismo: «Es preciso introducir la “suerte” como categoría en la producción de los acontecimientos. Ahí se hace sentir aún la ausencia de una teoría que permita pensar las relaciones entre el azar y el pensamiento» (p. 61). Arendt propone incluso ir más lejos, invitándonos a recentrar la historia a partir de la categoría del acontecimiento , en una palabra, a devolver a toda la historia su dimensión intrínsecamente mítica, en último término: milagrosa . En su libro La condición del hombre moderno (2004), escribe:

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Horizontes de la hipótesis tensiva»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Horizontes de la hipótesis tensiva» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Horizontes de la hipótesis tensiva»

Обсуждение, отзывы о книге «Horizontes de la hipótesis tensiva» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x