[— Deben agradecer a Ndumba uo Tembo, es él el gran cazador que lo hizo todo.
Además de valiente como pocos, era también modesto, como debe ser un elegido de los espíritus, así decían los viejos, y los más jóvenes asentían. Ndumba tenía una sonrisa disgustada, pues la victoria se le escapaba ].
Todo el pueblo estaba festejando a la reina porque ella habría matado al león que iba a devorar a Ndumba uo Tembo. Pero en realidad, el que había matado el león era él. Así, cuando el pueblo se puso a alabar a la reina, la victoria ya se le había escapado. Al utilizar el imperfecto (concomitancia durativa) en lugar del pretérito pluscuamperfecto, el narrador crea un efecto de sentido de imperfectividad del hecho pasado, de un largo desenredo, con el cual señala que todo hería lentamente el orgullo del guerrero.
En el discurso, los tiempos escapan a las rígidas convenciones del sistema, se mezclan, se sobreponen, persiguen los unos a los otros, hacen de contrapunto los unos a los otros, se alejan, se acercan, se combinan, se suceden en un enmarañado de articulaciones y efectos de sentido. Sin embargo, como contrapunto, obedecen a las reglas las coerciones semánticas. El discurso crea el cosmos y abomina el caos.
Cuando se trabaja la temporalidad en el texto, hace falta distinguir también el tiempo de la narración y el tiempo de lo narrado. El tiempo de la narración siempre es el presente, que es el momento en que se habla. Es posterior a la historia contada, la cual, por consiguiente, es anterior a él. Si el pretérito es el tiempo por excelencia de lo narrado, el narrador también puede crear una narración en la que haya concomitancia entre el tiempo de la narración y de lo narrado (narrativas en presente) y una llamada narrativa profética, en que el tiempo de lo narrado resulta posterior al de la narración. O sea que hay tres relaciones entre el tiempo de la narración y el tiempo de lo narrado. Este último puede ser concomitante, anterior o posterior al primero. Por otra parte, como con respecto a cada momento de referencia hay una concomitancia, una anterioridad y una posterioridad, los tiempos de la narración, para el caso de que esa instancia se haga narrativa, son el presente, el pretérito indefinido 1 y el futuro imperfecto. Ahora bien, los tiempos de lo narrado son el presente, el pretérito indefinido 1 y el futuro imperfecto, en narrativas en las que hay concomitancia entre la narración y lo narrado; pretérito indefinido 2, pretérito imperfecto, pretérito pluscuamperfecto y condicional, en narrativas en que la narración es posterior a lo narrado; presente del futuro, futuro perfecto y futuro del futuro, para las narrativas en que la narración es anterior a lo narrado.
Hemos hablado de embrague como utilización de un tiempo por otro adentro del texto. Tenemos también un macroembrague, que rige la relación entre instancia de la narración e instancia de lo narrado. Tomemos como ejemplo el poema “Profundamente”, de Manuel Bandeira:
Quando ontem adormeci
Na noite de São João
Havia alegria e rumor
Estrondos de bombas luzes de Bengala
Vozes cantigas e risos
Ao pé das fogueiras acesas.
No meio da noite despertei
Não ouvi mais vozes nem riso
Apenas balões
Passavam errantes
Silenciosamente
Apenas de vez em quando
O ruído de um bonde
Cortava o silêncio
Como um túnel
Onde estavam os que há pouco
Dançavam
Cantavam
E riam
Ao pé das fogueiras acesas?
— Estavam todos dormindo
Estavam todos deitados
Dormindo
Profundamente
***
Quando eu tinha seis anos
Não pude ver o fim da festa de São João
Porque adormeci
Hoje não ouço mais as vozes daquele tempo
Minha avó
Meu avô
Totônio Rodrigues
Tomásia
Rosa
Onde estão todos eles?
— Estão todos dormindo
Estão todos deitados
Dormindo
Profundamente (MB, 217-218).
[Cuando ayer me dormí
En la noche de San Juan
Había alegría y bullicio
Estruendos de bombas luces de Bengala
Voces cantares y risas
Al pie de las fogatas encendidas.
En la mitad de la noche me desperté
No oí más voces ni risas
Unos pocos globos
Pasaban errantes
Silenciosamente
Y de vez en cuando
El ruido de un tranvía
Cortaba el silencio
Como un túnel.
¿Dónde estaban los que hace poco
Bailaban
Cantaban
Y se reían
Al pie de las fogatas encendidas?
— Estaban todos durmiendo
Estaban todos acostados
Durmiendo
Profundamente
***
Cuando yo tenía seis años
No pude ver el final de la fiesta de San Juan
Porque me dormí
Hoy no escucho más las voces de ese tiempo Mi abuela
Mi abuelo
Totônio Rodrigues
Tomásia
Rosa
¿Dónde están todos ellos?
— Están todos durmiendo
Están todos acostados
Durmiendo
Profundamente].
El narrador, tras relatar la fiesta de San Juan en una perspectiva temporal enunciativa (Cuando ayer me dormí ), la traspone a una temporalización enunciva (Cuando yo tenía seis años/ No pude ver...) de ese modo, el ayer se transforma en la víspera . La anterioridad con relación al presente se transforma en concomitancia al marco temporal pretérito. Así, el enunciado relatado en el sistema enunciativo se metamorfosea en enunciado con temporalización enunciva. El enunciador lo acercó con el recuerdo y luego lo alejó, colocando los acontecimientos recordados en la categoría de hechos pasados.
El discurso, por medio de un juego complejo entre las temporalidades de la narración y de lo narrado, entre simultaneidades, anterioridades y posterioridades, crea un tiempo que simula la experiencia temporal del hombre. Si la narrativa es un simulacro de la acción del hombre en el mundo, su temporalidad es una simulación de la experiencia del tiempo, que se constituye a partir del momento en que el yo toma la palabra, en que, como señala Agustín en el libro XI de las Confesiones , el presente es el transcurso, el pasado es la memoria y el futuro es la espera. La fugacidad del tiempo es el fulcro de la narrativa y de la experiencia vivida.
ACADEMIA REPUBLICII SOCIALISTE ROMÂNIA
1996 Gramatica limbii române . Bucarest: Editura Academiei Republicii Socialiste România, v. I.
AGUSTÍN, San
1989 Confessions . Tome 2. Paris: Les Belles Lettres.
BAKHTIN, Mikhail
1979 Marxismo e filosofia da linguagem . São Paulo: Hucitec.
BENVENISTE, Emile
1966 Problèmes de linguistique générale . Vol. I. Paris: Gallimard.
1974 Problèmes de linguistique générale . Vol. II. Paris: Gallimard.
CHEVALIER, Jean-Claude et alii
1964 Grammaire Larousse du français contemporain . Paris: Larousse.
DIAS, Augusto Epiphanio da Silva
1970 Sintaxe histórica portuguesa . Lisboa: Livraria Clássica Editora.
FIORIN, José Luiz
1996 As astúcias da enunciação: as categorias de pessoa, espaço e tempo. São Paulo: Ática.
GREIMAS, Algirdas Julien y Joseph COURTÉS
1979 Sémiotique. Dictionnaire raisonné de la théorie du langage . Vol. I. Paris: Hachette.
GUILLAUME, G.
1968 Temps et verbe . Paris: Champion.
IMBS, Paul
1968 L’emploi des temps verbaux en français moderne. Essai de grammaire descriptive . Paris: Klincksieck.
MATEUS, Maria Helena Mira et alii
1983 Gramática da Língua Portuguesa . Coimbra: Almedina.
PARRET, Herman
1988 Enunciação e pragmática . Campinas: Editorial de la Unicamp (Universidad de Campinas).
Читать дальше