Vigencia de la semiótica y otros ensayos
Desiderio Blanco
Colección Biblioteca Universidad de Lima
Vigencia de la semiótica y otros ensayos Primera edición digital, marzo 2016
|
© |
Desiderio BlancoDe esta edición: |
© |
Universidad de LimaFondo EditorialAv. Manuel Olguín 125, Urb. Los Granados, Lima 33Apartado postal 852, Lima 100, PerúTeléfono: 437-6767, anexo 30131. Fax: 435-3396 fondoeditorial@ulima.edu.pe www.ulima.edu.pe |
Diseño, edición y carátula: Fondo Editorial de la Universidad de Lima
Versión ebook 2016
Digitalizado y distribuido por Saxo.comPeru S.A.C. www.saxo.com/es yopublico.saxo.comTeléfono: 51-1-221-9998 Dirección: calle Dos de Mayo 534, Of. 304, Miraflores Lima - Perú
Se prohíbe la reproducción total o parcial de este libro sin permiso expreso del Fondo Editorial.
ISBN versión electrónica: 978-9972-45-318-2
Introducción
I. Vigencia de la semiótica
Objeto de la semiótica
Sentido y significación
Percepción y significación
Modos de presencia
Estilos de categorización
Recorrido de la significación
Isotopía
La instancia de discurso
La sintaxis del discurso
Aportes de la semiótica
Axiología/Ideología
Enunciación/Enunciado
Recuperación de la retórica
Diálogo entre culturas
II. Autor, enunciador, narrador
Autor
Enunciador
Narrador
III. Breve semiótica del haiku
IV. Lógicas del discurso
Introducción
Lógica de las posiciones
Lógica de las fuerzas (o de las transformaciones, o de la acción)
Identidad modal de los actantes transformacionales
Lógica de la pasión
Lógica de la cognición
Captaciones y racionalidades
V. Fenomenología del texto fílmico
El cine, arte fenomenológico
Ojos bien cerrados
Momentos estésicos
El campo de presencia
Efectos de profundidad
Valores discursivos
Condiciones de felicidad
VI. Subjetividad/Objetividad en discurso
Del lenguaje común al metalenguaje
Subjetividad: ámbito semiótico del sujeto
Objetividad: ámbito semiótico del objeto
VII. Retórica en profundidad
Organización del campo de presencia
Conexión de isotopías en el texto poético
Para concluir
VIII. La tensividad puesta a prueba
Introducción
Postulados elementales
Las magnitudes expansivas
Magnitudes expansivas del plano de la expresión
Magnitudes expansivas del plano del contenido
IX. El rito de la misa como práctica significante
Institución de la eucaristía
La tradición y la memoria figurativa
Arquitectura de la misa
El espacio
Partes de la misa
Liturgia eucarística
Ritual de la comunión
Rito de conclusión
La misa y la oración
Los movimientos, los gestos y los cánticos en el rito de la misa
Del rito al mito
Noción del sacrificio de la misa
La misa como sacrificio
Esencia del sacrificio de la misa
Acción del dogma sobre el rito
X. Semiótica y ciencias humanas
La interdisciplinariedad
Contactos interdisciplinarios
Semiótica tensiva y ciencias cognitivas
Orientaciones diversas de la semiótica
Praxis enunciativa e interdisciplinariedad
Alcances y límites de la semiótica
XI. Texto fílmico/Texto literario
Signo visual
Nivel icónico
Eje significante-referente
Eje tipo-referente
Eje tipo-significante
Nivel plástico
Semantismo correlacional plástico
Semantismo icono-plástico
Semantismo extravisual
El signo plástico
Nivel iconográfico
Códigos del sonido
Tensividad del texto
Final
XII. El trabajo de la escritura en Muerte en Venecia
Tránsito entre enunciación y enunciado
Juego del punto de vista
El trabajo de la mirada
Mirada robada
Mirada encabalgada
Mirada de conjunción
Mirada furtiva
La estructura pasional
XIII: Fronteras de la semiótica. Conversación con Óscar Quezada
BIBLIOGRAFÍA
Desde su configuración como proyecto científico, al comienzo de la década de 1960, la semiótica no ha cesado de evolucionar. Bajo el dominio del estructuralismo, se interesó exclusivamente por las relaciones y operaciones determinadas por el texto concluido, y buscó los efectos de sentido que dichas relaciones y operaciones producían. Por lo mismo, se centró en aquellas relaciones y operaciones aparentemente más estables, como las estructuras profundas de la significación y las estructuras de superficie: modelo constitucional de la significación , expresado gráficamente por el cuadrado semiótico , y el esquema narrativo , “en el que viene a inscribirse el sentido de la vida” (Greimas-Courtés, 1982: “Narrativo [esquema-]), con sus tres instancias esenciales: la “cualificación” del sujeto, que lo introduce en la vida; su “realización” por algo que hace y le permite cambiar de estado ; y finalmente la “sanción”, a la vez retribución y reconocimiento, única garantía del sentido de sus actos, y que lo instaura como sujeto según el ser . Este esquema es suficientemente general para autorizar todas las variaciones posibles sobre el tema: considerado en un nivel más abstracto, y descompuesto en recorridos, permite articular e interpretar diferentes tipos de actividades, tanto cognitivas como pragmáticas. A partir del esquema narrativo, se desarrolla una rigurosa gramática narrativa en la que emergen los programas narrativos : programas de base, que sostienen el relato de punta a cabo y cuyo sentido aflora solo al final, y programas de uso, que facilitan o entorpecen la prosecución del programa narrativo de base. En última instancia, todo programa de uso será un programa modal.
En esa perspectiva, la narratividad adquirió una preponderancia soberana y aspiró incluso a la universalidad. Es decir, se llegó a plantear en aquellos momentos que todo discurso se sostenía en una estructura narrativa de base, así fuera el discurso filosófico. El ejemplo más revelador se encontraba en Discurso del método , de Descartes: Un sujeto en busca del objeto (la verdad) a través de un recorrido (la duda metódica), con una competencia suficiente para no dejarse engañar por algún “genio maligno”, logra alcanzar la certeza primordial, de la que no puede dudar: “Pienso, luego existo”. Todo lo demás vendría por añadidura.
El desarrollo de la “competencia” del sujeto operador (sujeto del hacer ) condujo como de la mano a la teoría de las modalidades , teoría que permite sofisticar la diversificación de los roles actanciales : tendremos así sujetos del querer y sujetos del deber, sujetos del poder y sujetos del saber ; pero también sujetos del no-querer y del no-deber , del no-poder y del no-saber . Y otros muchos más que surgen de los micro-universos modales organizados por el cuadro semiótico. Esa sofisticación de los roles actanciales permitió dar cuenta de relatos más complejos que aquellos elementales de los cuentos populares, de los que surgió el modelo primitivo de V. Propp.
Читать дальше