Desiderio Blanco - Vigencia de la semiótica y otros ensayos

Здесь есть возможность читать онлайн «Desiderio Blanco - Vigencia de la semiótica y otros ensayos» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Vigencia de la semiótica y otros ensayos: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Vigencia de la semiótica y otros ensayos»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

'Sentido' y 'significación' son los hilos conductores de los textos reunidos por su autor en este libro, tras casi cuarenta años dedicados al estudio de la semiótica. En unos casos, se trata de reflexiones generales sobre el sentido y la significación; en otros, se centran en algún dispositivo específico de la disciplina o en la aplicación sumaria de un modelo semiótico a un texto concreto.

Vigencia de la semiótica y otros ensayos — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Vigencia de la semiótica y otros ensayos», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Vigencia de la semiótica y otros ensayos

Desiderio Blanco

Colección Biblioteca Universidad de Lima Vigencia de la semiótica y otros - фото 1 Colección Biblioteca Universidad de Lima Vigencia de la semiótica y otros - фото 2

Colección Biblioteca Universidad de Lima

Vigencia de la semiótica y otros ensayos Primera edición digital, marzo 2016

© Desiderio BlancoDe esta edición:
© Universidad de LimaFondo EditorialAv. Manuel Olguín 125, Urb. Los Granados, Lima 33Apartado postal 852, Lima 100, PerúTeléfono: 437-6767, anexo 30131. Fax: 435-3396 fondoeditorial@ulima.edu.pe www.ulima.edu.pe

Diseño, edición y carátula: Fondo Editorial de la Universidad de Lima

Versión ebook 2016

Digitalizado y distribuido por Saxo.comPeru S.A.C. Vigencia de la semiótica y otros ensayos - изображение 3 www.saxo.com/es yopublico.saxo.comTeléfono: 51-1-221-9998 Dirección: calle Dos de Mayo 534, Of. 304, Miraflores Lima - Perú

Se prohíbe la reproducción total o parcial de este libro sin permiso expreso del Fondo Editorial.

ISBN versión electrónica: 978-9972-45-318-2

Índice

Introducción

I. Vigencia de la semiótica

Objeto de la semiótica

Sentido y significación

Percepción y significación

Modos de presencia

Estilos de categorización

Recorrido de la significación

Isotopía

La instancia de discurso

La sintaxis del discurso

Aportes de la semiótica

Axiología/Ideología

Enunciación/Enunciado

Recuperación de la retórica

Diálogo entre culturas

II. Autor, enunciador, narrador

Autor

Enunciador

Narrador

III. Breve semiótica del haiku

IV. Lógicas del discurso

Introducción

Lógica de las posiciones

Lógica de las fuerzas (o de las transformaciones, o de la acción)

Identidad modal de los actantes transformacionales

Lógica de la pasión

Lógica de la cognición

Captaciones y racionalidades

V. Fenomenología del texto fílmico

El cine, arte fenomenológico

Ojos bien cerrados

Momentos estésicos

El campo de presencia

Efectos de profundidad

Valores discursivos

Condiciones de felicidad

VI. Subjetividad/Objetividad en discurso

Del lenguaje común al metalenguaje

Subjetividad: ámbito semiótico del sujeto

Objetividad: ámbito semiótico del objeto

VII. Retórica en profundidad

Organización del campo de presencia

Conexión de isotopías en el texto poético

Para concluir

VIII. La tensividad puesta a prueba

Introducción

Postulados elementales

Las magnitudes expansivas

Magnitudes expansivas del plano de la expresión

Magnitudes expansivas del plano del contenido

IX. El rito de la misa como práctica significante

Institución de la eucaristía

La tradición y la memoria figurativa

Arquitectura de la misa

El espacio

Partes de la misa

Liturgia eucarística

Ritual de la comunión

Rito de conclusión

La misa y la oración

Los movimientos, los gestos y los cánticos en el rito de la misa

Del rito al mito

Noción del sacrificio de la misa

La misa como sacrificio

Esencia del sacrificio de la misa

Acción del dogma sobre el rito

X. Semiótica y ciencias humanas

La interdisciplinariedad

Contactos interdisciplinarios

Semiótica tensiva y ciencias cognitivas

Orientaciones diversas de la semiótica

Praxis enunciativa e interdisciplinariedad

Alcances y límites de la semiótica

XI. Texto fílmico/Texto literario

Signo visual

Nivel icónico

Eje significante-referente

Eje tipo-referente

Eje tipo-significante

Nivel plástico

Semantismo correlacional plástico

Semantismo icono-plástico

Semantismo extravisual

El signo plástico

Nivel iconográfico

Códigos del sonido

Tensividad del texto

Final

XII. El trabajo de la escritura en Muerte en Venecia

Tránsito entre enunciación y enunciado

Juego del punto de vista

El trabajo de la mirada

Mirada robada

Mirada encabalgada

Mirada de conjunción

Mirada furtiva

La estructura pasional

XIII: Fronteras de la semiótica. Conversación con Óscar Quezada

BIBLIOGRAFÍA

Introducción

Desde su configuración como proyecto científico, al comienzo de la década de 1960, la semiótica no ha cesado de evolucionar. Bajo el dominio del estructuralismo, se interesó exclusivamente por las relaciones y operaciones determinadas por el texto concluido, y buscó los efectos de sentido que dichas relaciones y operaciones producían. Por lo mismo, se centró en aquellas relaciones y operaciones aparentemente más estables, como las estructuras profundas de la significación y las estructuras de superficie: modelo constitucional de la significación , expresado gráficamente por el cuadrado semiótico , y el esquema narrativo , “en el que viene a inscribirse el sentido de la vida” (Greimas-Courtés, 1982: “Narrativo [esquema-]), con sus tres instancias esenciales: la “cualificación” del sujeto, que lo introduce en la vida; su “realización” por algo que hace y le permite cambiar de estado ; y finalmente la “sanción”, a la vez retribución y reconocimiento, única garantía del sentido de sus actos, y que lo instaura como sujeto según el ser . Este esquema es suficientemente general para autorizar todas las variaciones posibles sobre el tema: considerado en un nivel más abstracto, y descompuesto en recorridos, permite articular e interpretar diferentes tipos de actividades, tanto cognitivas como pragmáticas. A partir del esquema narrativo, se desarrolla una rigurosa gramática narrativa en la que emergen los programas narrativos : programas de base, que sostienen el relato de punta a cabo y cuyo sentido aflora solo al final, y programas de uso, que facilitan o entorpecen la prosecución del programa narrativo de base. En última instancia, todo programa de uso será un programa modal.

En esa perspectiva, la narratividad adquirió una preponderancia soberana y aspiró incluso a la universalidad. Es decir, se llegó a plantear en aquellos momentos que todo discurso se sostenía en una estructura narrativa de base, así fuera el discurso filosófico. El ejemplo más revelador se encontraba en Discurso del método , de Descartes: Un sujeto en busca del objeto (la verdad) a través de un recorrido (la duda metódica), con una competencia suficiente para no dejarse engañar por algún “genio maligno”, logra alcanzar la certeza primordial, de la que no puede dudar: “Pienso, luego existo”. Todo lo demás vendría por añadidura.

El desarrollo de la “competencia” del sujeto operador (sujeto del hacer ) condujo como de la mano a la teoría de las modalidades , teoría que permite sofisticar la diversificación de los roles actanciales : tendremos así sujetos del querer y sujetos del deber, sujetos del poder y sujetos del saber ; pero también sujetos del no-querer y del no-deber , del no-poder y del no-saber . Y otros muchos más que surgen de los micro-universos modales organizados por el cuadro semiótico. Esa sofisticación de los roles actanciales permitió dar cuenta de relatos más complejos que aquellos elementales de los cuentos populares, de los que surgió el modelo primitivo de V. Propp.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Vigencia de la semiótica y otros ensayos»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Vigencia de la semiótica y otros ensayos» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Vigencia de la semiótica y otros ensayos»

Обсуждение, отзывы о книге «Vigencia de la semiótica y otros ensayos» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x