Desiderio Blanco - Vigencia de la semiótica y otros ensayos

Здесь есть возможность читать онлайн «Desiderio Blanco - Vigencia de la semiótica y otros ensayos» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Vigencia de la semiótica y otros ensayos: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Vigencia de la semiótica y otros ensayos»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

'Sentido' y 'significación' son los hilos conductores de los textos reunidos por su autor en este libro, tras casi cuarenta años dedicados al estudio de la semiótica. En unos casos, se trata de reflexiones generales sobre el sentido y la significación; en otros, se centran en algún dispositivo específico de la disciplina o en la aplicación sumaria de un modelo semiótico a un texto concreto.

Vigencia de la semiótica y otros ensayos — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Vigencia de la semiótica y otros ensayos», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Pero la sintaxis del discurso obedece además a otras reglas, que explotan otras propiedades del discurso en acto. Hay que destacar, entre ellas: (1) la orientación discursiva , que dispone en el campo de presencia la posición de las fuentes y de los blancos ; (2) la homogeneidad simbólica que procura el “cuerpo propio”, puesto que él reúne y permite que se comuniquen ente sí la interoceptividad y la exteroceptividad; (3) la profundidad del campo posicional, que permite hacer coexistir y poner en perspectiva diversas “capas” de significación.

Respecto a la orientación discursiva , el principio organizador es el punto de vista . En relación con la homogeneidad de los universos figurativos del discurso, el principio organizador es el semisimbolismo y todas las formas de conexión entre isotopías . En fin, respecto a la estratificación en profundidad de las “capas” y dimensiones del discurso, el principio organizador es la retórica .

a) El punto de vista es una modalidad de la construcción del sentido. A ese respecto, cada punto de vista se organiza en torno a una instancia; la coexistencia de muchos puntos de vista en el discurso supone, pues, a la vez, que a cada punto de vista corresponde un campo posicional propio, y que el conjunto de esos campos posicionales son compatibles, de una manera o de otra, en el interior del campo global del discurso.

El punto de vista se basa en el desajuste entre la mira y la captación , desajuste producido por la intervención del actante de control : alguna cosa que se opone a que la “captación” coincida con la “mira”. Por ejemplo, una superficie reflectante.

Pero el punto de vista es también el medio por el cual se busca optimizar esa “captación” imperfecta, es decir, adaptar la “captación” a lo que está “puesto en la mira”. Generalmente, la “mira” exige más de lo que la “captación” puede suministrar, y la “captación” tiende a alcanzar lo que la “mira” exige y a ajustarse a ella.

La optimización es el acto propio del punto de vista: se disminuyen un poco las pretensiones de la “mira” y se mejora la “captación” para hacerlas congruentes. El punto de vista redefine permanentemente los límites del campo posicional. Esa es otra de las propiedades del punto de vista: convertir un obstáculo en horizonte del campo, esto es, admitir el carácter limitado y particular de la percepción en acto, reconocer como irreductible la tensión entre la mira y la captación , y convertirla en fuente de la significación. El sentido emerge de esa tensión.

Globalmente, se pueden considerar cuatro grandes tipos de estrategias del punto de vista, sea actuando sobre la intensidad de la mira , sea actuando sobre la extensión de la captación , sea actuando sobre las dos dimensiones:

En el primer caso el punto de vista será dominante o englobante en el - фото 15

En el primer caso, el punto de vista será dominante o englobante ; en el segundo, el punto de vista será acumulativo (incluso exhaustivo ); en el tercer caso, el punto de vista será electivo (o también exclusivo ); en el cuarto, el punto de vista será particular (o específico ).

En cada tipo de punto de vista, el sentido atribuido al objeto se basa en una morfología diferente: el objeto puede ser representado por una de sus partes ( electivo ), recompuesto por adición ( acumulativo ), captado de golpe como un todo ( englobante ), o reducido a un fragmento aislable ( particular ).

b) La cuestión de la conexión entre las diferentes isotopías se basa en el principio de la homogeneidad de todo universo semiótico, homogeneidad requerida entre el plano de la expresión y el plano del contenido. La conexión entre las isotopías puede ser asegurada por simples figuras que les son comunes: el rasgo de / altura /, por ejemplo, puede ser común, en el mismo discurso, a la isotopía de lo “celeste” y de lo “sagrado”. Pero ese tipo de conexión, basada sobre una parte común, puede ser simplemente un índice de coherencia. La homogeneidad solo estará asegurada si varios elementos de una isotopía entran en equivalencia con varios elementos de otra isotopía. La coherencia discursiva solamente se logra si la conexión es establecida entre sistemas de valores y no entre términos aislados. Las conexiones establecidas término a término son de orden simbólico , en el sentido corriente de la palabra: la rosa “simboliza” el amor, el cielo “simboliza” lo divino, la balanza “simboliza” la justicia. Esas conexiones simbólicas son de escaso valor heurístico, porque o bien son tan convencionales que no aportan nada nuevo al discurso, o bien son fruto de las proyecciones personales del analista, y escapan por completo a cualquier tipo de racionalidad discursiva y de verificación textual.

En cambio, las conexiones entre sistemas de valores particulares (entre oposiciones pertinentes) son el fruto de la praxis enunciativa, y concurren a la coherencia discursiva, construyendo los sistemas de valores del conjunto del discurso. Ese tipo de conexiones da origen a los sistemas semisimbólicos .

El principio de los sistemas semisimbólicos fue establecido por Lévi-Strauss cuando planteó la fórmula del mito: la oposición entre dos figuras fue puesta en relación con la oposición entre dos funciones. La fórmula fue recogida por Greimas, quien la generalizó y la reformuló con mayor precisión: Se produce un sistema semisimbólico cuando a una categoría del plano de la expresión (s 1/s 2) corresponde una categoría del plano del contenido (C 1/C 2), lo que genera una correlación de homologación:

Posteriormente JM Floch la convirtió en el instrumento principal de análisis - фото 16

Posteriormente, J.M. Floch la convirtió en el instrumento principal de análisis de la imagen.

El ejemplo, ya mencionado, de los colores y el estado de la fruta ilustra claramente el funcionamiento del sistema:

Si el cuerpo propio percibiente se desplaza en el campo posicional y adopta - фото 17

Si el “cuerpo propio” percibiente se desplaza en el campo posicional y adopta otro punto de vista, podemos obtener la correlación siguiente:

Y con un nuevo desplazamiento Como estos sistemas semisimbólicos son - фото 18

Y con un nuevo desplazamiento:

Como estos sistemas semisimbólicos son transitivos se obtiene para terminar - фото 19

Como estos sistemas semisimbólicos son transitivos, se obtiene, para terminar, una correlación como la siguiente:

Esta correlación se encuentra con frecuencia en textos pictóricos y - фото 20

Esta correlación se encuentra con frecuencia en textos pictóricos y cinematográficos.

Este proceso semiótico fue sagazmente intuido por Roland Barthes en los comienzos de la semiótica moderna, cuando reelaboró estructuralmente las clásicas relaciones entre denotación y connotación (Cf. Elementos de semiología , 1964). Si un conjunto de elementos puede ser puesto en relación con varios otros conjuntos, cambiará de forma con cada nueva asociación. El color puede ser puesto en relación con la madurez, con la emoción, con la circulación de automóviles (semáforo), etcétera. Por tanto, esos diferentes conjuntos se pueden superponer entre sí: con cada nueva correlación se genera un nuevo sistema semisimbólico. Nada queda congelado, nada es fijo. La semiosis es siempre fluente.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Vigencia de la semiótica y otros ensayos»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Vigencia de la semiótica y otros ensayos» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Vigencia de la semiótica y otros ensayos»

Обсуждение, отзывы о книге «Vigencia de la semiótica y otros ensayos» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x