Fronteras de la semiótica

Здесь есть возможность читать онлайн «Fronteras de la semiótica» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Fronteras de la semiótica: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Fronteras de la semiótica»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro se basa en sus características intrínsecas, como una puesta al día de las más relevantes corrientes de investigación semiótica; y de su oportunidad, como homenaje a Desiderio Blanco, pionero de esta ciencia en el Perú. Reúne veinte ensayos de connotados autores, organizados en cuatro secciones: umbrales epistemológicos, pistas estésicas, perfiles sociosemióticos y linderos estéticos.

Fronteras de la semiótica — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Fronteras de la semiótica», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Al contrario del desembrague, que es la proyección hacia afuera de la instancia de enunciación de los tiempos que sirven para constituir el enunciado, ya sea un enunciado que sea un simulacro de la enunciación, o bien un enunciado que no represente la enunciación, el embrague temporal es “el efecto de regreso a la instancia de la enunciación, producido por la suspensión de la oposición entre ciertos términos de la categoría de tiempo” (Greimas y Courtés, 1979: 119). De hecho, el desembrague crea una enunciación enunciada, en que los tiempos del enunciado simulan los tiempos de la enunciación, o un enunciado enunciado, en el que se tiene la ilusión de estar ante la temporalidad de los acontecimientos. Se tiene la impresión de estar siempre en presencia de una temporalidad no lingüística: tiempo del acto de decir, en el primer caso; tiempos de los eventos, en el segundo. Ahora bien, cuando se neutralizan términos de la categoría del tiempo, el efecto de sentido que se produce es que el tiempo es mera construcción del enunciador, que hace presente el pasado, convierte el futuro en presente, etc. Así, con ese procedimiento, se pasa de la ilusión enunciativa de la naturalidad de los tiempos del decir y de lo dicho, de la quimera de que el tiempo lingüístico es el tiempo del mundo, a la seguridad de que el tiempo es efecto de sentido producido en la y por la enunciación.

En el discurso indirecto libre se mezclan dos voces: la del narrador y la del personaje. Sin embargo, el narrador no delega la voz como en el discurso directo, y tampoco se vincula el habla del personaje a la enunciación del narrador por medio de un verbum dicendi como en el discurso indirecto. Lo que ocurre, igual que en la categoría de persona, es un embrague en los tiempos verbales del habla del personaje. Así, los tiempos verbales del discurso indirecto se usan con el valor que tienen los tiempos del discurso directo.

En el caso de los tiempos verbales, se pueden neutralizar:

• un tiempo enunciativo y uno enuncivo correspondiente;

• un término de la categoría topológica concomitancia, anterioridad y posterioridad y otro, dentro del mismo sistema o subsistema temporal;

• un término de la categoría topológica con otro de un sistema o subsistema temporal distinto.

Tenemos el primer caso, cuando se neutralizan, por ejemplo, el pretérito indefinido 2 (concomitancia limitada a un momento de referencia pretérito) y el presente (concomitancia con un momento de referencia presente), realizando el llamado presente histórico, o el presente y el pretérito imperfecto, en beneficio del segundo tiempo del par.

Em 1858, a Companhia das Índias é suprimida , o Império Mongol igualmente, e um vice-reinado é instaurado (Delta, VIII, verbete Índia). [En 1858, la Compañía de Indias es suprimida , el imperio mongol igualmente, y un virreinato es instaurado ].

João e Maria

Agora eu era herói

E o meu cavalo só falava inglês

A noiva do cowboy era você,

Além das outras três.

Eu enfrentava os batalhões,

os alemães e seus canhões,

Guardava o meu bodoque

E ensaiava o rock para as matinés

(Chico Buarque de Holanda)

[Juan y María

Ahora yo era héroe

Y mi caballo sólo hablaba inglés

La novia del vaquero eras tú,

Además de otras tres.

Yo enfrentaba los batallones,

Los alemanes y sus cañones.

Guardaba mi tirachinas

Y ensayaba el rock para la matinée].

Los pretéritos imperfectos expresan concomitancia no con relación a un marco temporal pretérito, sino con el ahora . Estos imperfectos pertenecen al indicativo, modo que el hablante usa para situar la acción en la realidad. Sin embargo, como el imperfecto expresa el imperfectivo, es decir, presenta el proceso sin fijar sus límites inicial y final, la lengua lo emplea con valor de presente para crear un efecto de sentido de irrealidad, o sea, para manifestar hechos hipotéticos. Además, como el imperfecto sitúa los hechos en el pasado, ese embrague usa el tiempo que separa los hechos del presente para expresar los acontecimientos separados de la realidad (Cf. Chevalier et alii , 1964: 343).

Veamos otro ejemplo más: anterioridad del futuro por anterioridad del pretérito (futuro perfecto por el pretérito pluscuamperfecto).

Desta (preocupação) é fácil possuirmo-nos, e nella terei eu caído mais de uma vez (Herculano, apud Dias, 1970: 194). [De esta (preocupación) es fácil imbuirnos, y en ella habré caído yo más de una vez].

Caer es anterior al marco temporal pretérito más de una vez en mi vida anterior a este momento . Lo expresa el futuro perfecto para dar a la frase un matiz de duda.

Tenemos la segunda posibilidad, cuando se suspende, por ejemplo, la oposición entre concomitancia (presente) y posterioridad (futuro imperfecto) del sistema enunciativo o los mismos términos de la categoría topológica (pretérito imperfecto y condicional) del subsistema enuncivo del pretérito.

Daqui a um mês estou de volta. Vou amanhã; não quero que ele pressinta a minha saída (MA, I, 650). [ Vuelvo en un mes. Me voy mañana; no quiero que él intuya mi salida].

Ai, palavras, ai, palavras,

que estranha potência, a vossa!

Perdão podíeis ter sido!

—sois madeira que se corta (CM, 493-494) [¡Ay, palabras, ay, palabras,

qué extraño poder el vuestro!

Perdón podíais haber sido!

—sois madera que se corta].

El poema compara dos tiempos: un entonces , tiempo de la vida, de las promesas de libertad y un ahora , tiempo de la prisión, de la tortura, de la muerte. La concomitancia del pretérito está indicada por el imperfecto íais . Con relación a ese momento, en tiempo posterior, tales promesas podrían haberse realizado. Esta probabilidad se expresa con el pretérito imperfecto podíais y no con el condicional, para crear un efecto de sentido de seguridad. Indica que era inevitable que ocurriera lo que estaba previsto para el futuro. Esa seguridad, sin embargo, se vio cortada por la brutalidad de la represión portuguesa y el presente del indicativo manifiesta que la muerte tomó el lugar de lo que era seguro para quien pregonaba la independencia de la colonia. Aquí, el pretérito imperfecto con valor de condicional expresa una consecuencia de un hecho pretérito, que el enunciador consideraba inevitable, pero que no se realizó.

Hay un caso que merece una discusión más detallada: concomitancia del presente por la anterioridad del presente (presente por pretérito indefinido 1).

O Consulado da França em São Paulo nega que tenha solicitado abertura de inquérito contra pessoas que enviaram cartas de protesto contra os testes nucleares franceses no pacífico Sul (ESP, 12/10/1995: A9). [El Consulado de Francia en São Paulo niega que haya instado averiguación judicial respecto de las personas que enviaron cartas de protesta en contra de los ensayos nucleares franceses en el Pacífico Sur].

El verbo negar indica una anterioridad con relación al momento de la enunciación. Esta anterioridad no se manifiesta con el pretérito indefinido 1, sino con el presente. Se trae al presente un acontecimiento anterior para mostrar que tiene resonancia en el presente, que pesa más que el pasado de la acción. Esa neutralización presente vs. pretérito indefinido 1 conlleva una ampliación del presente hacia el pasado. El presente se entiende como una continuidad lógica o psicológica del pasado. La correlación temporal, que se realiza cuando el verbo de la subordinada está en subjuntivo, sirve para mostrar si se trata de un pretérito indefinido 1 o de un pretérito indefinido 2, pues cuando el verbo de la oración principal está en pretérito indefinido 1 y el verbo de la subordinada indica anterioridad con relación al de la principal, aquí se usa el pretérito perfeito do subjuntivo (en adelante, pretérito perfecto de subjuntivo), como consta del ejemplo antes presentado; en las mismas condiciones, si el verbo de la principal es el pretérito indefinido 2, se ha de emplear el pretérito mais que perfeito (pretérito pluscuamperfecto) del subjuntivo.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Fronteras de la semiótica»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Fronteras de la semiótica» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Fronteras de la semiótica»

Обсуждение, отзывы о книге «Fronteras de la semiótica» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x