A partir del estudio de caso de la UdeG, el objetivo general consistió en realizar una investigación propositiva que permita identificar las condiciones mínimas al interior de una institución de educación superior, que propicien la transferencia de tecnología y/o conocimiento.
1.4 Objetivos específicos
1 Identificar las principales deficiencias y aportar algunas propuestas de solución, vinculadas al tema de transferencia de tecnología/conocimiento.
2 Recolectar y revisar información documental de referentes nacionales e internacionales, para identificar los principales aspectos de la transferencia de tecnología.
3 Recolectar y revisar los diversos documentos de planeación en el ámbito nacional, estatal e interno, para orientar las propuestas a los fines planteados en dichos documentos.
4 Recolectar y revisar la normativa aplicable nacional, estatal y universitaria y realizar un marco jurídico relativo a la transferencia de tecnología/conocimiento que permita que las propuestas se sujeten a la normativa aplicable.
5 Recolectar información relativa a los procedimientos internos en la UdeG para identificar las necesidades sobre la materia y realizar un análisis sobre dichos procedimientos.
6 Realizar un contraste y análisis de la información, que permita elaborar un reporte en el que se identifiquen las principales deficiencias en la UdeG y aportar algunas propuestas para su atención o solución.
1.5 Metodología
1.5.1 Tipo de investigación
La presente investigación es un estudio de caso. De acuerdo con este método, la unidad o caso investigado puede tratarse de una organización (Hernández, Fernández y Baptista, 2010: 163), por ejemplo, una institución educativa (Hernández, Fernández y Baptista, 2010: 10). Incluso, el estudio de caso puede usarse para conocer la estructura y el funcionamiento de las universidades (Sabino, 1992: 91). En esta investigación, la unidad investigada es la UdeG.
El alcance de la investigación es propositivo, es decir, se “parte de entender que la realidad jurídica existente no es del todo correcta por lo que se hace merecedora de correcciones y mejoras a través de nuevas regulaciones” (Tantaleán, 2015: 16), sin perder de vista que el aspecto normativo es sólo uno de los aspectos que propician la transferencia de conocimiento, por lo que deberá considerarse que existen otros aspectos que tendrían que abordarse para lograrla.
Incluso, de considerarse pertinentes las propuestas realizadas, debe resaltarse que son aspectos generales (temas a considerar) que deben regularse de manera específica, por lo que tendrían que desarrollarse y analizarse al interior de la universidad por sus órganos de gobierno competentes, y en su momento emitirse los documentos normativos pertinentes.
Cabe señalar que, como se verá más adelante, diversas referencias aluden al término “políticas”, las cuales, para efectos de la presente investigación, se consideran como un documento normativo (Secretaría de la Función Pública, 2011: 20). Sin embargo, no se descarta que la UdeG regule la transferencia de conocimiento a través de otro tipo de normas; sin embargo, ello sería objeto de futuras investigaciones.
1.5.3 Técnicas de investigación
En la presente investigación se emplearon técnicas de investigación documental e investigación de campo por medio de cuestionarios.
Al realizar esta investigación fue posible identificar que, dependiendo del país, el contexto, la profesión u otros factores, el uso de ciertos conceptos relacionados con la transferencia de tecnología/conocimiento no es uniforme o unívoco, por lo que decidimos precisar en este capítulo el sentido de algunos conceptos para delimitar su alcance, y evitar en la medida de lo posible, confusiones respecto de lo que se pretende sostener.
El PDI 2014-2030 de la UdeG define la vinculación de la siguiente manera:
La vinculación es una función que posibilita conocer las necesidades del entorno y, en consecuencia, incidir en la formación de ciudadanos y profesionales de alto nivel. En otras palabras, la adecuada vinculación con la sociedad y los sectores productivos es un requisito indispensable para lograr la calidad académica. (…) La vinculación con los sectores social, gubernamental, productivo y la de carácter técnico-científico, es fundamental para contextualizar y direccionar las funciones sustantivas de la universidad con base en las necesidades sociales. (Itálicas del autor)
Por otra parte, el PDI reconoce la extensión como “el conjunto de servicios de carácter académico-profesional que ofrecen las instituciones de educación superior, tanto al interior como al exterior de los centros universitarios y las escuelas.” Mientras que la difusión se entiende como “el conjunto de programas y acciones que contribuyen al desarrollo cultural y a la formación integral de la comunidad académica y de la sociedad”.
Por lo que el PDI parece retomar los tres ámbitos de la función de extensión de los servicios, vinculación y difusión de la cultura señalada por la ANUIES, y que las reconocen como ESVID.
El PDI señala la importancia de la investigación para la solución de problemas y el impulso al desarrollo en su eje de Investigación y Posgrado, tal como se transcribe a continuación:
Las universidades conforman polos de desarrollo científico y tecnológico al contribuir con los sistemas nacionales de ciencia, tecnología e innovación, en la formación de la masa crítica de investigadores que los países requieren y en la producción de los conocimientos, ideas y descubrimientos de frontera para la solución de problemas y el impulso al desarrollo.
Según Rodríguez (2010: 36-37), es necesario distinguir entre tipos de investigación de acuerdo a lo siguiente:
Toda investigación se orienta a obtener un conocimiento nuevo; sin embargo, es posible distinguir tipos de investigación. Así, la investigación básica es aquella en la cual no existe una importante necesidad de conexión con alguna aplicación posterior y se plantea como un ámbito de libertad y de creatividad original. La investigación aplicada busca aportar conocimientos en la adquisición de nuevas tecnologías, tanto para favorecer la calidad de la vida y la vida humana como para los procesos industriales, productivos, financieros y de gestión administrativa.
En el glosario del PECiTI, por otra parte, se reconoce que las actividades científicas y tecnológicas son las actividades sistemáticas que están estrechamente relacionadas con la generación, mejoramiento, difusión y aplicación del conocimiento científico y tecnológico en todos sus campos.
Estas actividades se dividen en tres categorías básicas: Investigación y desarrollo experimental, Educación y enseñanza científica y técnica, y Servicios científicos y tecnológicos.
Por lo que se refiere al tema de la investigación y desarrollo experimental, se divide a su vez en investigación básica, investigación aplicada y desarrollo experimental, las cuales se definen en el PECiTI de la siguiente manera:
1 Investigación y Desarrollo Experimental (IDE): Trabajo sistemático y creativo realizado con el fin de aumentar el caudal de conocimientos –inclusive el conocimiento del hombre, la cultura y la sociedad– y el uso de éstos para idear nuevas aplicaciones. Se divide, a su vez, en investigación básica, aplicada y desarrollo experimental.
Investigación básica: Trabajo experimental o teórico realizado principalmente con el objeto de generar nuevos conocimientos sobre los fundamentos de fenómenos y hechos observables, sin prever ninguna aplicación específica inmediata.
Читать дальше