Se parte de reconocer que existen fases previas a la transferencia de tecnología que resultan de vital importancia para que se cumpla con la misión y visión de la UdeG, y para que se facilite la propia transferencia de tecnología/conocimiento; por ello, se realizan algunas consideraciones en torno a tres fases previas a la transferencia de tecnología, que son:
1 Identificación de problemas
2 Desarrollo de la solución
3 Protección de los resultados a través de alguna de las figuras de la propiedad intelectual
En esta investigación se prioriza el tema de la transferencia de tecnología vinculada con el conocimiento susceptible de protección por alguna de las figuras de la propiedad intelectual; sin embargo, se realizan algunas referencias relacionadas con la transferencia de conocimiento, que es una acepción más amplia en la que se vincula el conocimiento en general, es decir, el conocimiento protegible mediante la propiedad intelectual y el que no es protegible.
Por lo anterior, todo lo relacionado con la transferencia de conocimiento en sentido amplio podría ser objeto de futuras investigaciones, ya que si bien es cierto que pueden existir algunas similitudes entre ambos tipos de transferencia, lo cierto es que existen rasgos definitorios para cada uno de ellos, como podrían ser los mecanismos utilizados y las consecuencias derivadas de dicha transferencia, que los hacen diferentes.
Para la realización de este proyecto fue necesario realizar un diagnóstico en dos etapas, la investigación de campo y la investigación documental, y en donde esta última consistió en lo siguiente:
Recolección y revisión documental de referentes nacionales e internacionales para identificar los principales aspectos de la transferencia de tecnología/conocimiento.
Recolección y revisión documental de referentes documentos de planeación en el ámbito nacional, estatal e interno, para orientar las propuestas a los fines planteados en dichos documentos.
Recolección y revisión de la normatividad aplicable a nivel nacional, estatal y universitario, para identificar el marco jurídico relativo a la transferencia de tecnología/conocimiento que permita generar propuestas.
Etapa de recolección y revisión de los procedimientos internos en la UdeG para identificar las necesidades.
Lo anterior permitió elaborar un diagnóstico con los principales problemas identificados, y estructurar la propuesta de solución de dichos problemas.
Es importante señalar que esta investigación tiene un enfoque jurídico, razón por la que las propuestas se dirigen en mayor medida a modificar las normas universitarias existentes que requieren de autorización; generar la norma faltante y capacitar en relación con aquella norma que existe pero se desconoce por parte de la comunidad universitaria, sin dejar de reconocer que la norma no es el único factor necesario para propiciar la transferencia de tecnología.
Capítulo 1
Planteamiento del problema
de investigación
Marco Antonio Romero Güémez
Raymundo René Hurtado Buendía
1.1 Elementos de contexto
El 9 de junio de 1980 se publicó en el Diario Oficial de la Federación una reforma al artículo 3 de la CPEUM, mediante la que se incorporó la fracción VIII, actualmente fracción VII, en la que se posibilitó que a las universidades y demás instituciones de educación superior se les otorgara autonomía mediante un acto legislativo.
Conforme a lo anterior, las universidades tendrían autonomía para educar, investigar y difundir la cultura de acuerdo a los principios del artículo 3 de la CPEUM.
Es conveniente señalar que en el Diagnóstico de la Educación Superior, publicado en 1986 en la Revista de la Educación Superior por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), se reconoció como uno de los problemas de la difusión de la cultura, la indefinición de lineamientos de políticas y objetivos para el desarrollo de esta función, ocasionada principalmente por la existencia de diversas concepciones sobre la misma.
Parecería que, dependiendo del momento histórico y el contexto específico, la difusión de la cultura ha tomado distintas acepciones, intenciones y objetivos; sin embargo, para efectos del presente documento se asumirá que la difusión de la cultura incluye lo que la ANUIES ha reconocido como la función de Extensión de los Servicios, la Vinculación y la Difusión de la Cultura (ESVID), la cual define como:
La función sustantiva que, con la misma relevancia de las funciones de docencia e investigación, responde con pertinencia social y calidad, a las demandas tanto de las comunidades académicas como de los diferentes sectores de la sociedad. La ESVID debe constituirse en el medio de articulación con el entorno, en el eje principal donde las IES se nutran del exterior, y en donde se aplique y divulgue de manera pertinente el conocimiento y la cultura (ANUIES, 2006: 144).
Además, la propia ANUIES ha reconocido que el tema de la transferencia de conocimiento se desprende de manera específica de la función de la vinculación (ANUIES, 2010: 22).
Resulta conveniente mencionar que recientemente el diagnóstico del Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación 2014-2018 (PECiTI), manifiesta que:
La experiencia internacional muestra que el desarrollo de los países se basa cada día más en su capacidad para generar, asimilar y transferir conocimiento, pues de esa manera se crean bienes y servicios de mayor valor agregado que enriquecen sus posibilidades de desarrollo interno y elevan su posición en un entorno global cada día más interconectado y competitivo.
En este sentido, el objetivo 4 del PECiTI, denominado “Contribuir a la generación, transferencia y aprovechamiento del conocimiento vinculando a las Instituciones de Educación Superior (IES) y los centros de investigación con empresas”, señala:
Para hacer del desarrollo científico y tecnológico y de la innovación pilares para un progreso económico y social sostenible, se requiere una sólida vinculación entre universidades, centros de investigación y empresas. Los esfuerzos encaminados hacia la transferencia y aprovechamiento del conocimiento agregarán valor a los productos y servicios nacionales y contribuirán a construir un sólido mercado de conocimiento.
Asimismo, el PECiTI reconoce que si bien en los últimos años México ha logrado formar y consolidar capacidades científicas y tecnológicas, a pesar de ello
persisten muchos rezagos y carencias, entre las que hay que destacar que la comunidad dedicada a estas tareas es todavía muy pequeña y que su actividad está casi completamente centrada al ámbito de las IES y CPI,1 que, por su parte, tiene áreas de oportunidad para su vinculación.
En este contexto, la UdeG, en su carácter de universidad pública con autonomía, tiene los fines de educar, investigar y difundir la cultura, conforme a la fracción VII del artículo 3 de la CPEUM, y al artículo 5 de su ley orgánica.
De igual forma, en el cumplimiento de sus fines, la UdeG se orientará por un propósito de solidaridad social, y contribuirá –con base en el resultado de su quehacer académico– al progreso del pueblo mexicano y jalisciense, y a la solución de sus problemas, conforme a la fracción V del artículo 9 de su ley orgánica.
Existen algunos datos que nos podrían dar una idea, de manera indirecta, de los esfuerzos que ha realizado la UdeG en el cumplimiento de sus fines, para propiciar la generación de conocimiento, y los cuales se toman de la numeralia institucional, al 31 de agosto de 2017:
1,081 miembros del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).
481 cuerpos académicos registrados en el PRODEP, de los cuales 93 tienen el grado de consolidados, 131 en consolidación y 257 en formación.
Читать дальше