Giohanny Olave - Análisis del discurso político

Здесь есть возможность читать онлайн «Giohanny Olave - Análisis del discurso político» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Análisis del discurso político: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Análisis del discurso político»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La campaña presidencial de 2018, en Colombia, y sus procesos democráticos, analizados en otras obras específicas (Montilla y Jiménez, 2020, por ejemplo), nos sirven para ubicar al lector en un momento particular de nuestra historia reciente, como circunstancia y condicionante principal para la emergencia de los discursos de sus protagonistas. Este libro propone una perspectiva de análisis para esos discursos. Nos interesa la voz del candidato que no ganó; su puesta en escena como político en campaña, sus estrategias de combate verbal durante la contienda y sus modos de gestionar la derrota electoral.
El trabajo colectivo que presentamos, aunque está escrito a varias manos, se adscribe en su conjunto a una visión teórico-metodológica que concibe el análisis del discurso al mismo tiempo como un campo académico y como una práctica interpretativa, de carácter crítico e interdisciplinar (Arnoux, 2006, 2019).

Análisis del discurso político — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Análisis del discurso político», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

En este sentido, contrastaremos dos coyunturas específicas, dos momentos de este líder político. Por una parte, analizaremos la lectura del propio Petro sobre su salida del PDA a fines de 2010 por establecer un diálogo con el presidente Juan Manuel Santos en el segundo semestre de aquel año; por otra parte, el momento de nuestro interés se enmarca en la segunda vuelta presidencial en junio de 2018, donde el candidato Gustavo Petro realizaría un particular diálogo electoral con adversarios de distinto signo político para interpelar al votante en blanco.

Consideraremos aquí que estos intermezzos de negociación y diálogo en la vida política de Petro, que llamaremos “avances aliancistas”, no siempre implicaron mesura o el cercenamiento de su convicción. Creemos que ambas ocasiones dieron muestra de que la ética de convicción en este líder de izquierda puede morigerarse sin dejar de tensionar el campo político en disputa; a su vez, ponen en evidencia que Petro puede generar un diálogo con sectores que a primera vista son antagónicos, generando coaliciones o respaldos electorales concretos.

Con todo lo anterior, queremos concluir algo simple: en el contexto actual de sectarización política en Colombia, Petro precisa promover la construcción de más momentos aliancistas, conjugando el sentido de la proporción, la ética de la convicción y la de la responsabilidad; esto si su pretensión es, desde una mira descarnada y realista de la política, no solo poner en cuestión los calificativos de sus adversarios, sino —y más importante aún— construir una fuerza plural de actores que logre ponerle un límite al dominio político del uribismo y de la centro-derecha tradicional colombiana.

Arena: ruptura y recomposición partidista

Después de vencer en una poco apretada segunda vuelta, Juan Manuel Santos asumió la presidencia de Colombia en agosto de 2010. El gobierno de Santos, en efecto, ganó el beneplácito del electorado en junio de aquel año al erigirse como la continuidad de los gobiernos de Álvaro Uribe (2002-2010), caracterizados principalmente por el fortalecimiento de las Fuerzas Armadas y la lucha contrainsurgente total, además de haber transformado radicalmente el balance institucional del país (Gutiérrez Sanín, 2006). Dicho triunfo se dio frente a Antanas Mockus, candidato del Partido Verde.

Petro, por su parte, quedó a mitad de camino en su carrera presidencial, en una cuarta posición en la primera vuelta, con un poco más del millón trecientos mil votos. Esto lo llevó a tomar dos decisiones diferentes pero concatenadas entre sí. En primer lugar, dada la alta votación que había obtenido en mayo de 2010, Petro decidió reclamar como suya la jefatura del Polo Democrático Alternativo, cuestión que le fue denegada por las autoridades mismas del partido —el excandidato del Polo buscaría dicha jefatura en detrimento del liderazgo de Clara López, su anterior fórmula vicepresidencial—. En segundo lugar, y a los pocos meses de esta pugna interna del PDA, Petro decidió establecer diálogos con el presidente Santos, lo que generó el rechazo de su partido de origen y desembocó finalmente en su salida del Polo a fines de 2010.

Al respecto, finalizando aquel año (1 de diciembre de 2010), Petro habló públicamente sobre sus motivos para romper filas con el PDA. Por una parte, el excandidato del Polo explicó que antes de «dar un paso al costado» lo que había dado era un «paso hacia el frente» en la construcción de un espacio democrático y amplio, que a diferencia del PDA no excluyera la democracia; esto lo decía no solo por el “no” a su jefatura, sino por el respaldo del Polo a Iván Moreno, hermano del exalcalde Samuel Moreno, acusado por el mismo Petro de corrupción desde 2009. Asimismo, el excandidato presidencial aseguraba en una entrevista que, lejos de construir una disidencia del Polo, lo que pretendía formar era un «bloque democrático»; concluye que dentro del Polo se había sentido maltratado y que haber estado en dicho partido fue como «arar en el mar».

Frente a lo anterior, se resalta que, justamente desde una posición enarbolada como dialoguista, el excandidato presidencial del PDA estableció comunicación con el presidente Santos, en ese momento abiertamente uribista. De esta manera, Petro tensionaba el espacio interno del Polo, cuyas directivas se negaban a avalar sus consideraciones plebiscitarias acerca del liderazgo y la democracia dentro del partido —según él, la jefatura era suya gracias a casi un millón y medio de votos—. Incluso, desde agosto de 2010, distintos dirigentes del PDA habían desestimado la actitud “dialogante” de Petro con el gobierno recientemente electo de Juan Manuel Santos.

Desde una misiva enviada al presidente en dicho mes, Petro le habría planteado establecer conversaciones en torno a tres temas indiscutiblemente propios del progresismo colombiano: recuperación de las tierras en poder de las mafias, derecho al acceso al agua y la reparación integral de las víctimas. Al respecto, sin embargo, el senador del PDA, Jorge Enrique Robledo, aseveraría que la propuesta de diálogo era contraria a la posición del Polo y que Petro se había comunicado con Santos como forma de reproche a su partido, es decir, porque no pudo obtener la jefatura; según Robledo, «se hizo una votación y él [Petro] perdió», por lo cual concluye que el excandidato presidencial buscaba simplemente poner al PDA «a la cola de Juan Manuel Santos» (Robledo dice que Petro…, 4 de agosto de 2010; Carta de Petro a Santos…, 24 de junio de 2010).

Como se sabe, meses después de su ruptura con el Polo Democrático, Petro conformaría en 2011 su propia organización política, Movimiento Progresistas, plataforma que le serviría para alcanzar la alcaldía de Bogotá durante el periodo 2012-2015. Sin embargo, en la perspectiva de Petro acerca de su legitimidad política dentro del PDA, lo que lo llevaría a transformar el escenario político colombiano entre 2010 y 2011 sería justamente su voluntad de diálogo ‒con el presidente Santos‒, es decir, una propuesta claramente interesada en construir consensos sobre temas básicos. Es, pues, desde un lugar a todas luces de mesura, en detrimento de la convicción opositora del Polo, que Petro pudo distanciarse de este último y formar una agrupación política propia (Progresistas). Este sería el preludio de Bogotá Humana y de lo que se conocería, casi una década después, como la Colombia Humana.

Segunda vuelta electoral de 2018. Diálogo desesperado o ética de la responsabilidad

A mediados de junio de 2018 fue electo Iván Duque como nuevo presidente de Colombia; candidato del uribismo ya nucleado en el partido Centro Democrático. Como dijimos antes, con más de diez millones de votos, Duque venció en segunda vuelta al candidato de la Colombia Humana, Gustavo Petro, quien obtuvo una votación histórica para un candidato de izquierda en el país: ocho millones de votos. Teniendo como precedente los argumentos esgrimidos en su salida del PDA en 2010, resultaba coherente que Petro volviera a argumentar que los millones de votos que obtuvo eran propios, lo que lo convertiría en el líder por antonomasia de la izquierda colombiana9.

Ahora bien, asumir esta idea, dicho sea de paso, muy propia del petrismo actual, como una verdad incontestable, termina por ocluir no solo el carácter plural y contingente del voto colombiano —dados los polos dominantes de uribismo versus antiuribismo, que desdibujan los límites y las identidades partidarias—, sino que además pierde de vista las reiteradas intervenciones de dicho líder para mostrarse como un candidato razonable y mesurado —tomando, como se verá en otros capítulos de este libro, las banderas de la implementación de los acuerdos de paz de la Habana y la defensa del medio ambiente—. Considerar que los votos por la Colombia Humana son solo de Petro, en efecto, soslayaría uno de los actos simbólicos más importantes de su campaña para el ballotage presidencial de 2018. Hablamos, por supuesto, de la firma de los “doce mandamientos” de Petro con Antanas Mockus.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Análisis del discurso político»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Análisis del discurso político» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Análisis del discurso político»

Обсуждение, отзывы о книге «Análisis del discurso político» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x