Giohanny Olave - Análisis del discurso político

Здесь есть возможность читать онлайн «Giohanny Olave - Análisis del discurso político» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Análisis del discurso político: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Análisis del discurso político»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La campaña presidencial de 2018, en Colombia, y sus procesos democráticos, analizados en otras obras específicas (Montilla y Jiménez, 2020, por ejemplo), nos sirven para ubicar al lector en un momento particular de nuestra historia reciente, como circunstancia y condicionante principal para la emergencia de los discursos de sus protagonistas. Este libro propone una perspectiva de análisis para esos discursos. Nos interesa la voz del candidato que no ganó; su puesta en escena como político en campaña, sus estrategias de combate verbal durante la contienda y sus modos de gestionar la derrota electoral.
El trabajo colectivo que presentamos, aunque está escrito a varias manos, se adscribe en su conjunto a una visión teórico-metodológica que concibe el análisis del discurso al mismo tiempo como un campo académico y como una práctica interpretativa, de carácter crítico e interdisciplinar (Arnoux, 2006, 2019).

Análisis del discurso político — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Análisis del discurso político», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Introducción

En 2019 se cumplieron cien años de la conferencia de Max Weber pronunciada para la Asociación Libre de Estudiantes de Múnich, posteriormente conocida como “La política como vocación”6. Esta intervención de Weber, muchas veces reproducida junto a “La ciencia como vocación” en una sola obra intitulada El político y el científico (2009), ha sido comentada durante un siglo sin perder su vigencia para pensar problemas concretos de la práctica política contemporánea. Ciertamente, “La política como vocación” es un llamado sin tapujos a reflexionar sobre el rol del líder político profesional, de las cualidades de aquel que decide vivir de y para la política. Podría decirse que allí Weber esboza, con una erudición inigualable, una serie de reflexiones acerca del papel que cumplen los actores políticos frente a la comunidad en la que se desenvuelven.

Basta recordar, de hecho, uno de los pasajes cruciales de esta obra para destacar su actual pertinencia. En la conferencia de 1919, Weber les pregunta a los estudiantes muniqueses sobre lo que lleva a una persona a dedicarse a la profesión política. Frente a esto, inmediatamente, responde el sociólogo alemán: lo que motiva al líder político es un sentimiento de poder, «[l]a conciencia de tener una influencia sobre los hombres, de participar en el poder sobre ellos y, sobre todo, el sentimiento de manejar los hilos de acontecimientos históricos importantes» (p. 82). Lo anterior, entonces, eleva «al político profesional, incluso al que ocupa posiciones formalmente modestas, por encima de lo cotidiano» (p. 82). Sin embargo, esta influencia no puede ser ejercida a cualquier precio o de cualquier manera. Para Weber —no sin una imbricación fuerte de normativismo con realismo—, al político se le plantea una cuestión crucial, a saber, «cuáles son las cualidades que le permitirán estar a la altura de ese poder […] y de la responsabilidad que sobre él arroja. Con esto entramos ya en el terreno de la ética» (Weber, 1979, pp. 152-153).

Como lo explicita el mismo pensador alemán, sus reflexiones en “La política como vocación” remiten a uno de los tres tipos ideales de legitimidad; en contraste a la tradicional y la legal-racional, Weber se aboca a reflexionar sobre la “legitimidad carismática” como cualidad indeleble de todo “caudillaje político”. Ahora bien, es importante aclarar que estas referencias tanto al caudillo (Führer) como al lugar de la legitimidad carismática no son empleadas por Weber en un sentido peyorativo. Es más, para este autor, la imbricación de carisma y vocación es tal que la primera está presente en todo liderazgo propio de un sistema de competencia partidista por el poder del Estado; es, por ende, una cualidad ineludible de cualquier «jefe de partido» (Weber 1979, p. 87; Casullo, 2014, p. 296).

Así pues, para Weber son tres las cualidades más importantes y decisivas que debe tener un líder político: pasión, sentido de la responsabilidad y mesura. Si la primera es la entrega entusiasta a una “causa” (ética de la convicción) y la segunda es el norte moral de toda acción política (ética de la responsabilidad), la tercera remite necesariamente a la capacidad «para dejar que la realidad actúe sobre uno sin perder el recogimiento y la tranquilidad» (p. 153); es decir, la mesura le sirve al político para tomar prudente distancia frente a «los hombres y las cosas». No saber «guardar distancias», agrega Weber, es uno de los «pecados mortales» de todo político; es solo la capacidad de la augenmass7 la que le permite «la doma del alma que caracteriza al político apasionado» y lo distingue del simple «diletante político “estérilmente agitado”» (Weber, 1979, p. 153). En definitiva, para Weber, en la conjunción de estas tres cualidades reside la “fuerza” del político; y, en la imposibilidad de sostener en equilibrio estos tres rasgos fundamentales, los políticos profesionales tienden a caer en una trampa sumamente humana: «la muy común vanidad», que según el sociólogo alemán es la «enemiga mortal de toda entrega a una causa y de toda mesura, en este caso de la mesura frente a sí mismo» (Weber, 1979, p. 154).

Al tomar como excusa los planteamientos de Weber y relacionarlos con el actual contexto de pugna política, puntualmente en la Colombia contemporánea, un “político profesional” con claros rasgos carismáticos y de una convicción incontestable, abocado hoy por hoy a disputar el control del Estado, es Gustavo Petro. Como ya lo mencionábamos en la presentación de este libro, Petro no es una figura reciente ni tampoco un outsider de la política colombiana: además de su legado como miembro de una guerrilla urbana en la década de 1980 y su paso a la legalidad en distintas instancias legislativas, su gran entrada a la competencia electoral a nivel nacional se dio con su candidatura presidencial en 2010; posteriormente, la ruptura con su partido de procedencia —el Polo Democrático Alternativo (PDA)— y la creación de su propia fuerza partidista le permitieron llegar a la primera magistratura de la capital del país (la alcaldía de Bogotá), lo que finalmente lo catapultó de nuevo a las presidenciales de mayo y junio de 2018.

Por supuesto, estos hitos en la carrera política de Petro han estado acompañados de opiniones de todo tipo: muchas veces sus contrincantes le han indilgado tener rasgos personalistas, y han aseverado que es un líder poco dado a recibir consejos y que adolece de una autorreferencialidad insoportable. Petro, en efecto, ha sido —y es todavía— retratado como un político profesional vanidoso que carece de todo sentido de la proporción. Lo anterior, de hecho, se ha venido reafirmando en este largo periodo poselectoral de junio de 2018 en adelante, muchas veces respaldado por las intervenciones públicas de Petro —a través de redes sociales, puntualmente desde Twitter—, cuestión que nos lleva a formular la siguiente pregunta: ¿es realmente Petro, en términos weberianos, un político “estérilmente agitado”?

Las herramientas analíticas brindadas por Weber que se esbozan aquí para pensar el petrismo no pretenden repetir los epítetos que se le endosan al candidato de la Colombia Humana. Apelando a una supuesta vanidad, tanto sus enemigos como críticos más cercanos consideran a Petro como un dirigente político impredecible y egocéntrico, que no ha logrado construir una fuerza electoral con cuadros políticos profesionales, donde él es justamente el centro de todas las miradas afines (Tufano, 26 de octubre de 2020). Muchas veces, estos rasgos hacen que se le compare con líderes cuestionablemente democráticos en la región —con Nicolás Maduro, por lo general—, dándole cierre a una argumentación que hace equivalente al autoritarismo con el polo izquierdo del espectro político.

Nuestra perspectiva, por consiguiente, no pretende replicar desconfianza, aunque tampoco desea reproducir la apología hacia este dirigente colombiano: no se busca aquí reivindicar el rol de Petro como aquel que asume estoicamente la pura ética de la convicción, en tanto sinónimo de una actitud “parresiasta” (Foucault, 2017[1982-1983]), que arriesga su propia vida y triunfo político en nombre de “la verdad” de la comunidad; pese a que así se defina a sí mismo: «He practicado la parresía lo que me pone en riesgo de ostracismo o de gobernar. Más que el sofista que al final no deja nada, prefiero el coraje de la verdad» (Petro, 19 de mayo de 2018).

El curioso tuit podría hacernos preguntar por la conexión entre aquella ética de la convicción y este coraje requerido para decir verdades que incomodan, y, sobre todo, si es posible que el político por vocación pueda ser identificado como la deriva moderna del sujeto de la parresia en el mundo clásico de donde lo rescata Foucault. Además, ¿puede ser parresiasta quien dice serlo? ¿No estaría más cerca de la retórica autoelogiosa esa actitud de adulación (propia) del político en campaña, es decir, no sería justo lo contrario de la parresia?8 Sin embargo, no discutiremos ese problema, a medio camino entre la política y la retórica. Antes bien, este texto quiere retomar la perspectiva weberiana para reflexionar sobre el dificultoso equilibrio que existe entre la convicción y la mesura para la acción política, tomando como caso a Gustavo Petro, quien seguramente será el candidato presidencial de la izquierda colombiana en las elecciones de mayo del 2022.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Análisis del discurso político»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Análisis del discurso político» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Análisis del discurso político»

Обсуждение, отзывы о книге «Análisis del discurso político» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x