Stephen Seligman - Las relaciones en el desarrollo

Здесь есть возможность читать онлайн «Stephen Seligman - Las relaciones en el desarrollo» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Las relaciones en el desarrollo: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Las relaciones en el desarrollo»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Una impecable integración de los estudios sobre el desarrollo, la primera infancia y el apego con el psicoanálisis clásico y contemporáneo. Las relaciones en el desarrollo examinan las implicaciones prácticas de la psicoterapia dinámica tanto con adultos como con niños, atendiendo especialmente el trauma. Stephen Seligman ofrece interesantes ejemplos de interacciones entre progenitores e hijos, así como de procesos psicoterapéuticos. Investiga el papel de la infancia y el desarrollo infantil en el psicoanálisis desde Freud, mostrando cómo diferentes imágenes sobre los bebés evolucionaron e influyeron en la teoría y la práctica analítica.
Las relaciones en el desarrollo ofrecen una nueva integración de ideas que actualiza los modelos psicoanalíticos establecidos en un nuevo contexto: «Psicoanálisis de desarrollo relacional». Seligman integra cuatro campos cruciales: Investigación sobre la primera infancia, incluida la teoría y la investigación del apego.
• Psicoanálisis del desarrollo.
• Psicoanálisis relacional/intersubjetivo.
• Teorías clásicas freudianas, kleinianas y de relaciones de objetos (incluyendo Winnicott).
También contiene diversas fuentes específicas, como neurociencia del desarrollo; teoría e investigación del apego; estudios de la emoción, el trauma, la interacción entre progenitores e hijos, y la teoría de sistemas dinámicos no lineales. Aunque se presentan nuevos enfoques
psicoanalíticos, no se descuidan las teorías clásicas, incluidas las orientaciones de la psicología freudiana, kleiniana, winnicottiana y del yo.
Seligman vincula los conocimientos actuales sobre las experiencias tempranas y la forma en la que configuran el desarrollo posterior con la atención psicoanalítica tradicional a los aspectos irracionales, inconscientes, turbulentos e incognoscibles de la mente y la interacción humana. Estos campos tan diferentes se agrupan para ofrecer un enfoque abierto y flexible de la terapia psicodinámica con diversos pacientes en diferentes situaciones socioeconómicas y culturales. Las relaciones en el desarrollo es un libro interesante para psicoanalistas, terapeutas psicoanalíticos y estudiantes de posgrado de Psicología, Trabajo Social y Psicoterapia.
Las relaciones en el desarrollo ofrecen una nueva integración de ideas que actualiza los modelos psicoanalíticos establecidos en un nuevo contexto: el psicoanálisis de las relaciones en el desarrollo. Seligman integra cuatro dominios cruciales: La investigación sobre la infancia, incluyendo la teoría y la investigación del apego, el psicoanálisis del desarrollo, el psicoanálisis relacional y las teorías clásicas freudianas, kleinianas y de relaciones de objetos (incluyendo Winnicott). El autor se apoya en la neurociencia del desarrollo, la teoría e investigación del apego, los estudios de la emoción, el trauma y las teorías de sistemas dinámicos no lineales. Seligman vincula los conocimientos actuales sobre las experiencias tempranas y la forma en que configuran el desarrollo posterior con la atención psicoanalítica tradicional a los aspectos irracionales, inconscientes, turbulentos e incognoscibles de la mente y la interacción humana. Estos diferentes campos se integran para ofrecer un enfoque abierto y flexible de la terapia psicodinámica con una variedad de pacientes en diferentes situaciones socioeconómicas y culturales.
Las relaciones en el desarrollo son de gran interés para psicoanalistas, psicoterapeutas psicoanalíticos y estudiantes graduados en psicología, trabajo social y psicoterapia. Las cuestiones fundamentales y las implicaciones presentadas también serán de gran importancia para las comunidades psicodinámicas y psicoterapéuticas más amplias.

Las relaciones en el desarrollo — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Las relaciones en el desarrollo», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

A lo largo del camino, presento la visión de cada grupo analítico del infante: «el bebé de Freud», «el bebé de Klein», «el bebé de Winnicott», etc. Los diferentes discursos y disciplinas ven cada uno un aspecto distinto de lo que hay, de lo que es importante para el trabajo clínico y la teoría. Cuando los abordamos juntos, podemos entender «el bebé» de una nueva manera, un entendimiento que se manifiesta alternativamente como metáfora, como imagen clínica, como el tipo de persona más evocadora, de rápido desarrollo y vulnerable, como encarnación de nuestras esperanzas (y temores), como fuerza notable, ya sea en las familias o en la reproducción de la especie, e incluso como presencia sagrada (etc.).

La segunda parte presenta un perfil más extenso del «bebé intersubjetivo observado», en un resumen de la investigación sobre la observación de infantes que surgió a finales del siglo XX. A continuación, se elabora con cierto detalle el respaldo mutuo entre estos hallazgos y la teoría analítica relacional intersubjetiva y la práctica clínica. Por último, los temas específicos dentro de esta área se presentan brevemente en lo que espero que pueda funcionar como «resúmenes»: la teoría del apego, la continuidad desde la infancia hasta la edad adulta, la teoría de la intersubjetividad y las ideas contemporáneas de desarrollo relacional sobre el género, la sexualidad y el complejo de Edipo. Estas dos primeras partes también incluyen una «línea teórica» que sigue la evolución de cuestiones teóricas específicas. Aunque esos matices teóricos han sido fundamentales para determinar las prácticas y posturas clínicas clave, los he diferenciado, ya que son conceptualmente especiales en ciertos aspectos, de modo que algunos estarán menos interesados en ellos. El segundo de ellos, el capítulo 4, es una elaboración de la «perspectiva de desarrollo sólida», que es una dimensión fundamental aquí.

Las tres últimas partes presentan una amplia serie de exploraciones más específicas organizadas en torno a tres temas centrales: reconocimiento, reflexión y regulación mutua; vitalidad y actividad; y la teoría de los sistemas dinámicos no lineales y los potenciales creativos de la incertidumbre. Cada parte presenta informes de casos clínicos que ilustran y amplían las implicaciones clínicas del material conceptual. Estas agrupaciones reflejan en parte mi manera de organizar las múltiples dimensiones de la intersección entre el desarrollo y el psicoanálisis infantil, aunque podría haber muchas otras.

Espero que el lector se adentre en los diferentes marcos, controversias y síntesis que han surgido y desaparecido a medida que los analistas han conceptualizado las relaciones entre la infancia y la niñez, por un lado, y la personalidad adulta, la psicopatología y la terapia, por el otro. Con esta aspiración en mente, espero que de aquí surjan los temas subyacentes y las conexiones entre los diferentes capítulos, de tal manera que se haga visible una integración pragmática y contemporánea del pensamiento psicoanalítico profundo con las concepciones biológicas, sociales y clínicas del desarrollo, especialmente las infantiles. Muchos de los capítulos están directamente relacionados con el intercambio entre la investigación sobre la interacción entre el niño y los padres o la teoría del apego y el psicoanálisis clínico, en el contexto de la perspectiva intersubjetiva-relacional. Otros se centran en la construcción de la teoría; muchos consideran la psicoterapia infantil psicoanalítica, especialmente la psicoterapia para padres de infantes; la mayoría se basa en el modelo de sistemas transaccionales-dinámicos. También surgen cuestiones metodológicas, filosóficas y científicas. Sin embargo, al igual que en el amplio campo del desarrollo, la mayoría de estas cuestiones están por lo menos implícitas en el fondo de todo, influyendo incluso cuando no se elaboran o se presentan. He tratado de organizar este libro de una manera dinámica y «fácil de usar», con diferentes secciones y capítulos que reflejan estos temas complejos y entrelazados, a veces separándolos y a veces entrelazándolos.

Parte I

Cómo hemos llegado hasta aquí

Una hoja de ruta para las teorías psicoanalíticas de la infancia y el desarrollo

Esta parte del libro ofrece una especie de «hoja de ruta» que establece el escenario para el resto. Trata de la evolución de la fórmula original de Freud a un psicoanálisis evolutivo completo, tal como se desarrolló rodeado de diversas influencias: la mayoría de las teorías analíticas tradicionales, el psicoanálisis contemporáneo intersubjetivo y relacional, el trabajo clínico psicoanalítico con adultos, la investigación del desarrollo (especialmente sobre los niños), el análisis de niños y la práctica de la salud mental infantil. Al hacerlo, espero ofrecer una orientación básica en varias teorías analíticas fundamentales diferentes a través de su forma de abordar la infancia, el desarrollo infantil y sus relaciones con la personalidad adulta, la psicopatología y la terapia psicoanalítica.

Aunque Freud demostró que la infancia era significativa e influyente en su revolucionaria psicología, su enfoque era principalmente retrospectivo: se basaba en reconstrucciones imaginativas extraídas de los recuerdos y traumas influenciados por la fantasía que él consideraba que eran la fuente de la patología de sus pacientes. Presentó la infancia como la encarnación del proceso primario desorganizado y de los instintos asociales que veía en el núcleo primitivo de la naturaleza humana. La evolución de la visión analítica de la infancia se vio influida por miembros de los círculos internos de Freud y otros colaboradores, incluidas varias mujeres que se interesaban especialmente por los niños, sus familias y las escuelas; algunas de ellas siguieron siendo marginales, mientras que otras se convirtieron en las líderes de la próxima generación del psicoanálisis. A medida que los propios modelos de Freud evolucionaban más, incluía motivaciones sociales orientadas al crecimiento: se consideró que en la infancia existían motivaciones endógenas, progresivas y adaptativas paralelas a los instintos sexuales y agresivos. Surgieron divisiones entre diferentes grupos de analistas sobre cuán importantes deberían ser esas corrientes adaptativas en el núcleo de los modelos psicoanalíticos en general y en el trabajo clínico en particular. Al principio, éstos se concentraron en los grupos kleinianos, los psicológicos del yo, y el Middle Group británico.

No obstante, en gran parte del mundo analítico el desarrollo infantil pasó a estar en un lugar destacado —de forma análoga al crecimiento físico— por los potenciales emergentes para el compromiso de «avanzar» con la realidad externa y el mundo social; esto se sumó a una dependencia más exclusiva del método reconstructivo «retrospectivo» para generar hipótesis sobre la infancia. Finalmente, la tendencia general hacia las relaciones como motivaciones centrales ha tomado fuerza en la escena psicoanalítica, especialmente en los Estados Unidos. El psicoanálisis relacional y la psicología intersubjetivista del self han tenido una influencia especial, apoyada por la observación directa de las interacciones entre los niños y los padres, junto con otras corrientes históricas y teóricas emergentes. El análisis interpersonal y las innovaciones de Europa continental y América Latina están llamando cada vez más la atención. En general, se ha seguido un enfoque más flexible y multimodal de la técnica terapéutica.

UNA NARRACIÓN EN CONTEXTO: UN ENFOQUE DE DESARROLLO HISTÓRICO

Aunque generalmente sigo la organización estándar de las orientaciones psicoanalíticas centrales angloamericanas tal como fluyen en la escena contemporánea, este relato no pretende ser una narración positivista de un campo que se acerca cada vez más a alguna verdad o validez científica. Tanto como es posible en un breve conjunto de capítulos, contextualizo las cambiantes teorías analíticas y sus puntos de vista sobre la primera infancia y la niñez con las diferentes culturas y organizaciones analíticas en las que surgieron, así como en relación con los entornos históricos, culturales y económicos más amplios. Al igual que en el desarrollo individual, no todas las ideas, métodos y lenguajes presentes en un momento dado son los más influyentes, ya sea implícita o explícitamente. Algunos se pasan por alto; otros se suprimen o se reprimen; algunos se transforman, se debilitan e incluso de incorporan. Algunos se marginan, a veces para ser redescubiertos más tarde de nuevo implícita y explícitamente. 6

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Las relaciones en el desarrollo»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Las relaciones en el desarrollo» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Las relaciones en el desarrollo»

Обсуждение, отзывы о книге «Las relaciones en el desarrollo» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x