Stephen Seligman - Las relaciones en el desarrollo

Здесь есть возможность читать онлайн «Stephen Seligman - Las relaciones en el desarrollo» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Las relaciones en el desarrollo: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Las relaciones en el desarrollo»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Una impecable integración de los estudios sobre el desarrollo, la primera infancia y el apego con el psicoanálisis clásico y contemporáneo. Las relaciones en el desarrollo examinan las implicaciones prácticas de la psicoterapia dinámica tanto con adultos como con niños, atendiendo especialmente el trauma. Stephen Seligman ofrece interesantes ejemplos de interacciones entre progenitores e hijos, así como de procesos psicoterapéuticos. Investiga el papel de la infancia y el desarrollo infantil en el psicoanálisis desde Freud, mostrando cómo diferentes imágenes sobre los bebés evolucionaron e influyeron en la teoría y la práctica analítica.
Las relaciones en el desarrollo ofrecen una nueva integración de ideas que actualiza los modelos psicoanalíticos establecidos en un nuevo contexto: «Psicoanálisis de desarrollo relacional». Seligman integra cuatro campos cruciales: Investigación sobre la primera infancia, incluida la teoría y la investigación del apego.
• Psicoanálisis del desarrollo.
• Psicoanálisis relacional/intersubjetivo.
• Teorías clásicas freudianas, kleinianas y de relaciones de objetos (incluyendo Winnicott).
También contiene diversas fuentes específicas, como neurociencia del desarrollo; teoría e investigación del apego; estudios de la emoción, el trauma, la interacción entre progenitores e hijos, y la teoría de sistemas dinámicos no lineales. Aunque se presentan nuevos enfoques
psicoanalíticos, no se descuidan las teorías clásicas, incluidas las orientaciones de la psicología freudiana, kleiniana, winnicottiana y del yo.
Seligman vincula los conocimientos actuales sobre las experiencias tempranas y la forma en la que configuran el desarrollo posterior con la atención psicoanalítica tradicional a los aspectos irracionales, inconscientes, turbulentos e incognoscibles de la mente y la interacción humana. Estos campos tan diferentes se agrupan para ofrecer un enfoque abierto y flexible de la terapia psicodinámica con diversos pacientes en diferentes situaciones socioeconómicas y culturales. Las relaciones en el desarrollo es un libro interesante para psicoanalistas, terapeutas psicoanalíticos y estudiantes de posgrado de Psicología, Trabajo Social y Psicoterapia.
Las relaciones en el desarrollo ofrecen una nueva integración de ideas que actualiza los modelos psicoanalíticos establecidos en un nuevo contexto: el psicoanálisis de las relaciones en el desarrollo. Seligman integra cuatro dominios cruciales: La investigación sobre la infancia, incluyendo la teoría y la investigación del apego, el psicoanálisis del desarrollo, el psicoanálisis relacional y las teorías clásicas freudianas, kleinianas y de relaciones de objetos (incluyendo Winnicott). El autor se apoya en la neurociencia del desarrollo, la teoría e investigación del apego, los estudios de la emoción, el trauma y las teorías de sistemas dinámicos no lineales. Seligman vincula los conocimientos actuales sobre las experiencias tempranas y la forma en que configuran el desarrollo posterior con la atención psicoanalítica tradicional a los aspectos irracionales, inconscientes, turbulentos e incognoscibles de la mente y la interacción humana. Estos diferentes campos se integran para ofrecer un enfoque abierto y flexible de la terapia psicodinámica con una variedad de pacientes en diferentes situaciones socioeconómicas y culturales.
Las relaciones en el desarrollo son de gran interés para psicoanalistas, psicoterapeutas psicoanalíticos y estudiantes graduados en psicología, trabajo social y psicoterapia. Las cuestiones fundamentales y las implicaciones presentadas también serán de gran importancia para las comunidades psicodinámicas y psicoterapéuticas más amplias.

Las relaciones en el desarrollo — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Las relaciones en el desarrollo», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Introducción

¿Por qué psicoanálisis del desarrollo?

El psicoanálisis arroja luz sobre el modo en el que la infancia afecta a la vida adulta: cómo encontramos nuestro camino en el mundo, organizamos nuestras fuerzas y nuestro sufrimiento y llegamos a entendernos a nosotros mismos. Al mismo tiempo, la intensidad y la intimidad de los análisis de adultos tientan a los analistas a pasar por alto el mundo más allá de la sala de consulta. Este libro es un intento de salvar esta brecha.

Las imágenes de la infancia siempre han despertado —y manifestado— la imaginación psicoanalítica. Los analistas evocan la niñez —y especialmente la primera infancia— como una especie de estado natural, un ámbito en el que se pueden ver las causas y los principios psíquicos originarios. Desde que Freud (1905b) echó la red de la sexualidad infantil sobre la niñez, los analistas han utilizado sus ideas sobre los infantes y los niños para construir narraciones magistrales que establecen una coherencia entre sus teorías del desarrollo, la personalidad, la psicopatología y, por lo tanto, el trabajo clínico, con mezclas muy variadas de observación e imaginación. Cada grupo psicoanalítico se ha basado en su propia «metáfora del bebé» (Mitchell, 1988, p. 127) para reforzar sus propios supuestos básicos: hay tantos «bebés psicoanalíticos» como orientaciones psicoanalíticas. Las visiones psicoanalíticas de la primera infancia y la niñez a veces parecen las de los proverbiales ciegos que toman su parte del elefante como un todo. Mi objetivo es proporcionar una visión más panorámica moviéndome entre los maravillosos mundos de los niños reales, por un lado, y la teoría psicoanalítica y la práctica clínica, por el otro. Creo que esta integración puede fortalecer las ideas analíticas originales sobre la mente profunda, inconsciente e irracional, poniéndolas en contacto con los mundos evocadores, inmediatos y afectivamente vívidos de la infancia, especialmente la primera infancia.

Esto lleva a lo que yo llamo un «sólido psicoanálisis de desarrollo». El psicoanálisis del desarrollo ha seguido más de cerca las realidades de la primera infancia y la niñez y sus extensiones recíprocas con las psicopatologías y terapias para adultos. Con sus raíces a principios del siglo XX, ha recurrido a la labor terapéutica analítica directa con infantes y niños, así como a campos adyacentes, como la psicología, la pediatría, la psiquiatría infantil, la educación, las intervenciones comunitarias, la concienciación social e histórica y, más recientemente, la neurociencia del desarrollo. (Véanse los capítulos de las partes I y II.) Este libro integra el notable progreso de estos campos en las últimas décadas con diversas perspectivas psicoanalíticas. Actualmente se considera que los bebés son capaces de evocar y responder a los cuidadores y a otras personas importantes desde el principio de la vida, mientras que las teorías analíticas tradicionales se han centrado en los sentimientos y motivaciones más irracionales y solipsistas. Mi objetivo es ofrecer una mediación compleja y no reduccionista entre lo que hemos aprendido de la exposición directa a infantes y niños y el campo analítico más amplio.

Algunos grupos analíticos han abrazado la perspectiva del desarrollo, mientras que otros han sido cautelosos con ella, insistiendo en que la investigación empírica y la observación no clínica distraen de la comprensión más pura de las realidades psíquicas que sólo está disponible en el psicoanálisis clínico. Aunque simpatizo con este punto de vista, creo que es posible mantenerse en sintonía con las inmensas dimensiones de la niñez y la primera infancia sin sacrificar el profundo enfoque que es tan crucial para el proyecto analítico. Reunir perspectivas aparentemente divergentes desorienta nuestros marcos dados y pone a prueba la imaginación, ya que va en contra de la seguridad que pueden proporcionar las teorías y esquemas clínicos internamente coherentes. Pero vale la pena, porque desafía nuestros límites y hace más profunda nuestra comprensión de lo que de otra manera podría darse por sentado. Surgen nuevas ideas y enfoques, y los conceptos establecidos que han sobrevivido a su utilidad pueden ser renovados, desplazados o incluso descartados.

El contacto directo con los infantes y los niños ofrece un acceso excepcional a experiencias que los psicoanalistas, por lo demás, abordan de manera más provisional y deductiva. Como en las mejores épocas de análisis, la convincente inmediatez física y emocional de la infancia ofrece la perspectiva de modelos analíticos enraizados en la experiencia directa del tipo más convincente. La interacción entre progenitores e infantes tiene mucho en común con las bellas artes como la danza, la música y el cine, donde la forma y el movimiento, que varían con el tiempo, evocan las sensaciones más conmovedoras. El aprendizaje sobre los infantes y los niños enriquece nuestra comprensión de lo que sucede entre terapeutas y pacientes, así como todas las notables complejidades por las que las experiencias de la infancia se transforman con el tiempo, a medida que se viven en las multiplicidades remarcables de la vida adulta.

«LA METÁFORA DEL BEBÉ»: PRIMERA INFANCIA, DESARROLLO INFANTIL Y PRÁCTICA CLÍNICA

Las imágenes de los niños y los padres están omnipresentes en la práctica psicoterapéutica diaria. Aprendemos lo que podemos sobre la infancia de los pacientes, formamos imágenes y narraciones sobre cómo esas experiencias han dado forma al presente y nos imaginamos a nosotros mismos como padres u otras figuras cruciales de ese pasado, real e imaginario. Los analistas configuran las intervenciones para curar las heridas de la infancia y abrir nuevas posibilidades para el futuro a través de diversas vías más o menos directas. Todos asumimos que hay puntos comunes básicos entre los procesos por los cuales los niños y los pacientes cambian: internalización, regulación del efecto, contención, mejora de la reflexión, introspección, etc.

Los partidarios de cada grupo analítico juegan con sus diferentes orientaciones analíticas mientras aplican sus imágenes de la infancia de los pacientes en el pensamiento clínico y la interacción momento a momento, privilegiando diferentes dimensiones en sus relatos de psicopatología, práctica analítica y sanación. Todo esto se transmite en nuestra literatura, programas de formación, supervisiones, análisis personales y culturas institucionales (Seligman, 2006). Al responder a una transferencia hostil, por ejemplo, es más probable que un kleiniano contemporáneo atienda a la destructividad que surge de la realidad psíquica de un paciente (influenciada por la imagen de un niño que lucha con sus instintos agresivos). En cambio, un psicólogo del self podría pensar en las respuestas empáticas que faltaron en la infancia del paciente (pensando en la empatía como la clave para un crecimiento emocional adecuado). Estas divergencias no son rotundas, pero marcan la diferencia. El hecho de que su influencia esté a menudo implícita no las hace menos importantes.

Así, cada orientación analítica puede ser entendida a través de cómo se enfoca la infancia, el desarrollo infantil y sus relaciones con la personalidad adulta, la psicopatología y la terapia psicodinámica. Con todo esto en mente, este libro aborda estas y otras cuestiones clínicas y teóricas centrales que se encuentran en el centro del psicoanálisis, así como en sus límites:

• ¿De qué manera es relevante el conocimiento sobre la primera infancia y la niñez para la psicoterapia y el psicoanálisis con adultos?

• ¿Cuáles son los orígenes de la psicopatología y otros problemas de la vida?

• ¿Cuáles son las motivaciones principales?

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Las relaciones en el desarrollo»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Las relaciones en el desarrollo» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Las relaciones en el desarrollo»

Обсуждение, отзывы о книге «Las relaciones en el desarrollo» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x