• Capítulo 8: Seligman, S., y Harrison, A. M. (2011). «Infant research and adult psychotherapy. En G. O. Gabbard, B. E. Litowitz, y P. Williams (eds.), American psychiatric association textbook of psychoanalysis (2.ª ed., pp. 239-252). Washington, D. C.: American Psychiatric Publishing. Reimpreso con permiso Textbook of Psychoanalysis , 2.ª ed. (© 2011). American Psychiatric Association. Todos los derechos reservados.
• Capítulo 9: Seligman, S. (2012). «The baby out of the bathwater: Microseconds, psychic structure, and psychotherapy». Psychoanalytic Dialogues , 22 , 499-509. Reimpreso con permiso de Taylor & Francis LLC (http://www.tandfonline.com).
• Capítulo 11: Seligman, S. (2009). «Anchoring intersubjective models in recent advances in developmental psychology, Cognitive neuroscience and parenting studies: Introduction to papers by Trevarthen, Gallese, and Ammaniti & Trentini». Psychoanalytic Dialogues , 19 , 503-506. Reimpreso con permiso de Taylor & Francis LLC (http://www.tandfonline.com).
• Capítulo 12: Seligman, S. (2000). «Clinical implications of attachment theory». Journal of the American Psychoanalytic Association , 48 , 1189-1196. Reimpreso con permiso de Sage Publishing.
• Capítulo 13: Seligman, S. (2017). «Recognition and reflection in infancy and psychotherapy process: Convergences of attachment and research with psychoanalysis». Psychoanalytic Inquiry , 37 (5), 298-308.
• Capítulo 14: Seligman, S. (2007). «Mentalization and metaphor, acknowledgment and grief: Forms of transformation in the reflective space». Psychoanalytic Dialogues , 17 (3), 321-344. Reimpreso con permiso de Taylor & Francis LLC (http://www.tand fonline.com).
• Capítulo 15: Seligman, S. (1999). «Integrating Kleinian theory and intersubjective infant research: Observing projective identification». Psychoanalytic Dialogues , 9 , 129-159. Reimpreso con permiso de Taylor & Francis LLC (http://www.tandfonline.com).
• Capítulo 16: Seligman, S. (2016). «Disorders of temporality and the subjective experience of time: Unresponsive objects and the vacuity of the future». Psychoanalytic Dialogues , 26 , 110-128. Reimpreso con permiso de Taylor & Francis LLC (http://www.tandfonline.com).
• Capítulo 17: Seligman, S. (2011). «Review of Daniel Stern’s Forms of vitality : Exploring dynamic experience in psychology, the arts, psychotherapy, and development» . Journal of the American Psychoanalytic Association , 59 , 859-868. Reimpreso con permiso de Sage Publishing.
• Capítulo 18: Seligman, S. (2014). «Paying attention and feeling puzzled: The analytic mindset as an agent of therapeutic change». Psychoanalytic Dialogues , 24 , 648-662. Reimpreso con permiso de Taylor & Francis LLC (http://www.tandfonline.com).
• Capítulo 19: Seligman, S. (2005). «Dynamic systems theories as a metaframework for psychoanalysis». Psychoanalytic Dialogues , 15 , 285-319. Reimpreso con permiso de Taylor & Francis LLC (http://www. tandfonline.com).
• Capítulo 20: Seligman, S. (2002). «Louis Sander and contemporary psychoanalysis: An introduction. Psychoanalytic Dialogues , 12 , 1-10. Reimpreso con permiso de Taylor & Francis LLC (http://www.tandfonline.com).
Qué esperar de este libro
Este libro integra los hallazgos sobre el desarrollo en la primera infancia y el apego temprano con el psicoanálisis y las terapias psicodinámicas. Sitúa este proyecto en el contexto tanto de la historia psicoanalítica como del actual giro intersubjetivo-relacional, aclarando los conceptos básicos y las cuestiones clínicas implicadas. Las secciones introductorias hacen un recorrido por la historia del psicoanálisis del desarrollo y el papel de la infancia preverbal y la niñez en los diferentes enfoques analíticos: los diferentes «bebés analíticos» son descritos y comparados. A lo largo del camino, describo las instituciones y las personas involucradas en humanizar, contextualizar y dar vida a las ideas, y las vinculo con los medios históricos y culturales europeos y americanos que les influyeron.
Quiero ofrecer una integración no reduccionista que preserve la atención analítica clásica a los aspectos irracionales, turbulentos e incognoscibles de la mente y de la interacción humana, junto con los significados verbales, las narraciones y las fantasías, sin sacrificar la tan esperada reorientación del pensamiento analítico hacia el papel de las relaciones y los cuidados en el desarrollo y en la acción terapéutica psicoanalítica. Esto tiene sus raíces en los nuevos hallazgos de las últimas décadas en las áreas del apego, la investigación de la interacción progenitores-infantes, la neurociencia del desarrollo, el trauma y similares, integrados con los modelos actuales de intersubjetividad y la teoría de sistemas de desarrollo no lineales. Este enfoque se une a la tarea de redescubrir lo que sigue siendo vital en las grandes tradiciones psicoanalíticas: los modelos originales de Freud; el psicoanálisis y la psicoterapia infantil; los puntos de vista de las relaciones de objetos kleinianos, bionianos y del grupo independiente; y la psicología del yo angloamericana, con su giro psicoanalítico del desarrollo.
Al hacerlo, he tratado tanto de seguir, como de aportar, algo a las sólidas integraciones de nuevos conocimientos sobre la primera infancia con el análisis: 2aplicar analogías entre los patrones de interacción entre el infante y los progenitores y entre el paciente y el terapeuta; volver a analizar la experiencia vivida del cuerpo; llamar la atención especialmente sobre la importancia de los ámbitos no verbal, emocional e interactivo; elaborar nuevos vínculos entre la psicodinámica y las disciplinas relacionadas; describir el énfasis contemporáneo en las relaciones en el campo psicoanalítico, etc. Planteo estos temas junto con un especial interés por los matices interrelacionados por los que las experiencias tempranas se transforman en estructuras psicológicas posteriores y luego emergen en las complejidades de la situación analítica adulta, con todos sus desconcertantes vaivenes.
El amplio alcance del libro refleja mi experiencia en varios campos relacionados aunque algo dispares: la práctica analítica cotidiana como psicoterapeuta-psicoanalista con adultos y niños; el trabajo en salud mental infantil en la tradición del modelo original «Fantasmas en la guardería» desarrollado por Selma Fraiberg (1980), y la escritura y la enseñanza continuas dedicadas a la integración de la investigación sobre la primera infancia y el desarrollo infantil con la teoría y la práctica psicoanalítica. También he tratado de mantener una visión general de las escenas analíticas históricas y actuales, incluso como coeditor jefe de Psychoanalytic Dialogues : The International Journal of Relational Perspective s . Reunir los resultados del desarrollo y el análisis implica tanto el entusiasmo de la convergencia interdisciplinaria como las tensiones de la contradicción y la traducción. He tratado de resaltar este extremo vivo e intrigante. Tal vez el hecho de haber «vivido» en todos estos dominios me da la posibilidad de transmitir el impacto multidimensional de los mundos de los niños, sus cuidadores y sus culturas, junto con la fascinación y la profundidad de la práctica psicoanalítica, a fin de captar los puntos comunes y la diversidad entre las diferentes formas de pensamiento analítico y no analítico.
Trato de anclar todo esto en la inmediatez y la vitalidad de la experiencia directa con los bebés y sus padres, y de los terapeutas y pacientes. A lo largo del libro se ofrecen interesantes imágenes de los infantes y sus progenitores entretejidas con conceptos teóricos complejos y debates para hacer que esos asuntos a veces abstractos parezcan inmediatos y cercanos a la experiencia. Por ejemplo, se revisan y esclarecen conceptos como la «intersubjetividad», la «mentalización» e incluso la «identificación proyectiva», sobre los cuales se debate frecuentemente pero que no siempre son bien entendidos. A medida que se desarrolla la integración, se evocan continuamente temas clínicos y se presenta material clínico a través de una serie de capítulos exhaustivamente clínicos. Se puede encontrar un apéndice con recursos, vídeos y otros materiales adicionales en www.editorialeleftheria.com.
Читать дальше