Grupo de Investigación Montiel - Expresiones de la cultura tradicional en Montiel - 2da. Edición

Здесь есть возможность читать онлайн «Grupo de Investigación Montiel - Expresiones de la cultura tradicional en Montiel - 2da. Edición» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Expresiones de la cultura tradicional en Montiel - 2da. Edición: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Expresiones de la cultura tradicional en Montiel - 2da. Edición»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

"Expresiones de la cultura tradicional en Montiel" es una producción colectiva. En 1992, un grupo de varones y mujeres fueron formados en la tarea de investigación de campo por la Doctora Clara Passafari y coordinados por ella, se dedicaron a esa tarea. En 2021, algunas de esas personas siguen estando y se han sumado otras. Este nuevo Equipo pudo concretar la segunda edición.
El texto pretende visibilizar el Montiel, su formación natural de monte agreste, su gente cordial siempre dispuesta a atender con amabilidad a los visitantes brindándose sin mezquindad. También rescatar el vocabulario lugareño, sus expresiones y las tareas propias de la vida en el campo. Permite trasladarse al monte mismo, compartir momentos con sus pobladores, a través de sus relatos, y conocer la belleza del espinal a través de las imágenes.

Expresiones de la cultura tradicional en Montiel - 2da. Edición — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Expresiones de la cultura tradicional en Montiel - 2da. Edición», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Por otra parte la explotación intensiva de la madera con destino a servir como leña, provocó el desmonte de miles de hectáreas y esto permitió el crecimiento de la ganadería vacuna y en menor escala la lanar.

La crisis económica de 1930, consecuencia de la mundial de 1929, estableció el comienzo de un incipiente éxodo rural que se acrecentó significativamente a mediados del siglo. El éxodo rural despobló la “Colonia Federal” que lentamente fue perdiendo población e importancia en la región. Como contrapartida, se verifica el crecimiento de la planta urbana, para la época “Villa Federal” que vio incrementada rápidamente su población. Familias enteras dejan sus antiguas viviendas rurales y se trasladan a la planta urbana para incorporarse al ferrocarril.

Una carta de la provincia de Entre Ríos de las propiedades rurales en 1927, nos muestra claramente la subdivisión rural y la aparición de condominios, y en particular “pequeños propietarios o simples arrendatarios”. Las causas o razones fueron las siguientes: 1ro.) Por la partición de campos por derechos sucesorios y 2do.) La ejecución de hipotecas de grandes propietarios en favor del Banco Hipotecario Nacional, como consecuencia de la crisis económica mundial8.

NOTAS

1. Almará, José Antonio: “Historia de Diez Pueblos Entrerrianos”. Publicación del Banco de Entre Ríos. Paraná, Abril de 1989.

2. Varini, César Manuel; Eguiguren, María S. R.: “La creación del Departamento Federación”. Historia de los Departamento de Entre Ríos N° 2, Paraná. 1962

3. Poenitz, Alfredo J. Erich: “La ocupación espacial del Departamento Concordia” (1810–1880). En Cuadernos de Estudios Regionales N° 6. Página 29. Instituto Regional de Investigaciones Científico–Culturales. Diciembre de 1983. Concordia. Entre Ríos.

4. Archivo de Catastro de Entre Ríos (A. C. E. R.) Expediente Concordia N° 41/3. Paraná. Entre Ríos.

5. Poenitz, Alfredo J. Erich: “La ocupación espacial del Departamento Concordia” (1810–1880). En Cuadernos de Estudios Regionales N° 6. Página 29. Instituto Regional de Investigaciones Científico–Culturales. Diciembre de 1983. Concordia. Entre Ríos.

6. Poenitz, Alfredo J. Erich: “La ocupación espacial del Departamento Concordia” (1810–1880). En Cuadernos de Estudios Regionales N° 6. Página 29. Instituto Regional de Investigaciones Científico–Culturales. Diciembre de 1983. Concordia. Entre Ríos.

7. Archivo de Catastro de Entre Ríos. Plano de las Propiedades Rurales. Distrito Federal. 1883. Paraná. Entre Ríos.

8. Almará, José Antonio; Castell, Juan Miguel: “La Colonia Federal Primitivo núcleo de la actual ciudad de Federal”. Separata de la obra publicada por el Prof. José A. Almará “Historia de Diez Pueblos Entrerrianos”. Página 124. Publicación del Banco de Entre Ríos; 1989.

LA “COLONIA FEDERAL” CENTRO DE COLONIZACIÓN

DEL MONTIEL

Como una verdadera “cuña”, metido de norte a sur en el territorio entrerriano, el “Montiel” permaneció hasta fines del siglo XIX al margen de los grandes acontecimientos políticos y militares. Sin embargo muchas familias huyendo de las secuelas de las guerras civiles jordanistas, habíanse asentado en los antiguos campos que alguna vez pertenecieran al oficial urquicista Don Tomás Lezcano, cuya figura política gravitó en la región hasta su hoy incierta desaparición, cual parece habría marchado a Corrientes, lugar donde finalmente falleció1.

1880 será un año clave para el centro norte entrerriano, ya que el 7 de septiembre de ese año, el entonces gobernador Coronel Don José Francisco Antelo promulgó el Decreto Fundacional dando vida legal a la primera colonia agrícola de la región, esto es, la Colonia Federal conocida en sus primeros años como “Antelo” por su fundador legal. A partir de 1884, fecha en que finalizó la Diligencia de Mensura, confeccionada por el Agrimensor Oficial Don Edmundo Pietranera, quien se trasladó al entonces distrito Federal para tal fin, quedó oficializada con el nombre de Federal. Respecto del topónimo “Federal, la historia científica aún no ha podido probar su origen en esta zona; pero a título de fundamentos podrían considerarse dos tesis: primero, que dicho nombre sea herencia de la corriente Federal, tan difundida en esta provincia y defendida heroicamente por Ramírez y Urquiza. Segundo, que a la Colonia se la haya identificado con el nombre del Distrito, denominándose a ambos con el mismo topónimo.

La flamante Colonia, según consta en diferentes documentos de la época como informes oficiales anuales y la misma diligencia de mensura, progresó rápidamente. Esta afirmación cobra cuerpo a partir del año 1905, fecha en que se practicó un ensanche llevando los límites de la misma, por el norte hasta la ribera sur de los arroyos Vizcachas y Real, antiguo lindero y propietarios existentes. Por el oeste arroyo Chilcal Grande. El nuevo límite sur lo constituyó el lindero con los campos de los herederos de Don Lino Irrazábal. En tanto por el este el nuevo límite fue fijado por los campos de la familia Ugartemendía y antiguos propietarios2.

Con fecha 8 de agosto, el Superior Gobierno de la provincia de Entre Ríos, dispuso que el Agrimensor G. Ulibarrie procediera a mensurar las nuevas concesiones. Según consta en la Diligencia, finalizada en noviembre de 1905, el Agrimensor subdividió los terrenos siguiendo la mensura practicada en 1880 por Pietranera, obteniendo veintiocho lotes completos y cuarenta fracciones irregulares.

Los lotes que fueron incorporados a la planta rural, en la actualidad están cruzados por la ruta provincial N° 5 que une la localidad de Federal con La Paz. Según el propio documento los nuevos lotes están asentados sobre terrenos “montuosos en general”. Además en el plano adjunto de Geodesia, se deja establecido que se destina un lote donado al Arzobispado de Paraná con la finalidad de levantar en él una capilla. Los nuevos propietarios pertenecientes al ensanche de la colonia, recibieron sus títulos de propiedad consecuentemente con la Ley 2375, el 27 de octubre de 19113.

NOTAS

1. Escuela Nacional de Comercio: “Aproximaciones en torno a la Historia de Federal”. Publicación N° 3. Federal. Entre Ríos, 1974.

2. Duplicado de la Diligencia de Mensura y Rectificación de la delineación de la “Colonia Federal” (antes Colonia Antelo) creada por Decreto del 7 de septiembre de 1880. Provincia de Entre Ríos. Departamento de Obras Públicas. Año 1884.

3. Duplicado de la Diligencia de Mensura y Sub División del campo contiguo a la “Colonia Federal” (Ensanche). Provincia de Entre Ríos. Departamento de Obras Públicas, N° 314, Año 1905.

VÍAS Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Las pocas familias que se asentaron en la región de “Montiel” constituyeron un núcleo rural disperso. La ausencia de una incipiente población estable, impidió el surgimiento de pueblos y villas que demográficamente justificaran su integración con las regiones vecinas.

Debemos recordar que el poblamiento español en América fue eminentemente urbano, con el consabido desarrollo de las vías y medios de comunicación, en especial por razones de carácter económico1.

El “Montiel”, equidistante de las vías fluviales Paraná–Uruguay, recibió en forma tardía los beneficios de la comunicación terrestre ya que se construyeron primero líneas férreas y más tarde caminos2.

Durante el siglo XVIII el Montiel, en especial el actual Departamento Federal, se integró a la “carrera de postas” que partiendo del Pueblo de La Bajada (hoy Paraná), se dirigía hacia las Misiones Jesuíticas atravesando nuestra provincia con dirección suroeste–noreste. Dicho “camino” era recorrido exclusivamente por chasquis y mensajeros especiales, que en contadas oportunidades se atrevían a adentrarse por la enmarañada vegetación del Montiel para luego rumbear hacia la costa del Uruguay y desde allí directamente a las Misiones. La existencia de esta precaria ruta, ha sido probada por el Padre Guillermo Furlong Cardish en su publicación “Los Jesuitas y la cultura Rioplatense”3.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Expresiones de la cultura tradicional en Montiel - 2da. Edición»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Expresiones de la cultura tradicional en Montiel - 2da. Edición» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Mercedes González Montiel - Poemas desenfocados
Mercedes González Montiel
Gilberto Giménez Montiel - Teoría y análisis de la cultura
Gilberto Giménez Montiel
Cielo Montiel - Los Espejos
Cielo Montiel
Grupo de Investigación Análisis de las Políticas - Guía para la realización de cabildos ciudadanos en Colombia
Grupo de Investigación Análisis de las Políticas
Cielo Montiel - El ritual del vampiro
Cielo Montiel
libcat.ru: книга без обложки
Patricia Judith Moreno Fernández
Carmen María Montiel - Stolen Identity
Carmen María Montiel
Mauricio Montiel Figueiras - La piel insomne
Mauricio Montiel Figueiras
Carmen María Montiel - Identidad robada
Carmen María Montiel
Отзывы о книге «Expresiones de la cultura tradicional en Montiel - 2da. Edición»

Обсуждение, отзывы о книге «Expresiones de la cultura tradicional en Montiel - 2da. Edición» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x