Grupo de Investigación Montiel - Expresiones de la cultura tradicional en Montiel - 2da. Edición

Здесь есть возможность читать онлайн «Grupo de Investigación Montiel - Expresiones de la cultura tradicional en Montiel - 2da. Edición» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Expresiones de la cultura tradicional en Montiel - 2da. Edición: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Expresiones de la cultura tradicional en Montiel - 2da. Edición»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

"Expresiones de la cultura tradicional en Montiel" es una producción colectiva. En 1992, un grupo de varones y mujeres fueron formados en la tarea de investigación de campo por la Doctora Clara Passafari y coordinados por ella, se dedicaron a esa tarea. En 2021, algunas de esas personas siguen estando y se han sumado otras. Este nuevo Equipo pudo concretar la segunda edición.
El texto pretende visibilizar el Montiel, su formación natural de monte agreste, su gente cordial siempre dispuesta a atender con amabilidad a los visitantes brindándose sin mezquindad. También rescatar el vocabulario lugareño, sus expresiones y las tareas propias de la vida en el campo. Permite trasladarse al monte mismo, compartir momentos con sus pobladores, a través de sus relatos, y conocer la belleza del espinal a través de las imágenes.

Expresiones de la cultura tradicional en Montiel - 2da. Edición — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Expresiones de la cultura tradicional en Montiel - 2da. Edición», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

10. Varini, César Manuel; Eguiguren, María S. R.: “La creación del Departamento Federación”. Historia de los Departamentos de Entre Ríos. N° 2, Paraná, 1986.

11. Varini César Manuel; Eguiguren, María S. R.: “La creación del Departamento Federación”. Historia de los Departamentos de Entre Ríos. N° 2, Paraná, 1986.

12. Poenitz, Alfredo J. Erich: “Evolución Demográfica de Concordia y su Departamento”. En Cuadernos de Estudios Regionales N° 2, página 27. Instituto Regional de Investigaciones Científico–Culturales. Agosto de 1982, Concordia. Entre Ríos.

POBLAMIENTO Y PRIMERAS ESTANCIAS

A PARTIR DE MEDIADOS DEL SIGLO XIX

La región del Montiel, en especial los actuales distritos Francisco Ramírez y Achiras del Departamento Federal, comenzaron a poblarse merced a que en dichas tierras se delinearon importantes establecimientos ganaderos.

Los pobladores de la región, en su mayoría de carácter mestizo, se dedicaron a la cría de ganados bovino y caballar.

Tanto para los particulares como para el gobierno provincial, el “Montiel” fue considerado “tierras de nadie”, en verdad baldías.

Por lo tanto los primeros reclamos legales se efectuaron en 1858 cuando un grupo de oficiales del regimiento Urquicista “Estrella”, solicitaron al gobierno provincial de entonces, la propiedad de un campo ubicado dentro de los siguientes límites: por el norte el arroyo Puerto, por el sur el arroyo Francisco Vega o “Gato”, por el este la Lomada de Montiel, al oeste el río Feliciano. Dicha propiedad comprendía una superficie de cinco leguas de frente por nueve leguas de fondo. Observando los méritos militares de los solicitantes, el gobierno aceptó el pedido y les dio la posesión de la tierra el 20 de junio de 18601. Podemos mencionar entre aquellos oficiales a Juan Bautista Arruabarrena, Antonio Leiva, Pedro Mc. Dougall, Quiterio Berón, Emiliano Redruello, Agapito Reinoso y Lisardo Quiroga.

Practicada la mensura correspondiente, se obtuvo una superficie de 16 leguas cuadradas, 155 cuadras cuadradas, es decir 53.459 hectáreas.

La adjudicación de tierras no cambió la situación de “Montiel”, ya que los nuevos dueños no vivieron en la zona ni propendieron a su poblamiento.

La ausencia de población alentó al vecino Don Juan Bautista Romero a solicitar al gobierno de Urquiza, el 22 de junio de 1860, una porción de campo cuya ubicación coincidía con la asignada a los oficiales urquicistas. El 28 de diciembre de ese año, le fue adjudicado el campo, con la condición que no deparara perjuicios para terceros2.

Como se puede apreciar, sucesivos propietarios manifestaron su interés por la región, sin embargo la realidad histórica da cuenta de las pocas o escasas familias que se asentaron en el lugar.

NOTAS

1. Poenitz, Alfredo J. Erich: “La ocupación espacial del Departamento Concordia” (1810–1880). En Cuadernos de Estudios Regionales N° 6, página 29. Instituto Regional de Investigaciones Científico–Culturales. Diciembre de 1983, Concordia. Entre Ríos.

2. Archivo de Catastro de Entre Ríos. (A. C. E. R.). Expediente Concordia N° 2824 y 2825. Paraná. Entre Ríos.

EVOLUCIÓN DE LA PROPIEDAD RURAL EN EL MONTIEL DESDE LA ÉPOCA DE URQUIZA HASTA EL PRESENTE

Posiblemente los primeros que recorrieron parte de esta región fueron los españoles, ya que consideramos que los pueblos originarios eran los dueños de la tierra.

La región del Montiel antes y después de la llegada de los españoles fue tierra de “nadie”, ya que sobre ella jamás se ejerció un verdadero control político y por lo tanto el lugar se convirtió en refugio transitorio o permanente para tantas familias que huían de las guerras intestinas, y hombres marginados de otras regiones por razones políticas o judiciales buscaron protección en su enmarañada vegetación.

Ha sido posible constatar en el Montiel y en especial en el actual departamento Federal, la presencia de brasileños y uruguayos, además de mestizos correntinos y misioneros1.

De acuerdo con la interpretación del Profesor Manuel Varini, los primeros habitantes del Montiel y zona circundante, habrían provenido de las villas fundadas por Don Tomás de Rocamora a fines del siglo XVIII y otros directamente desde Santa Fe2.

En el año 1811 los portugueses en su incontenible avance, atacaron la región mesopotámica centro oriental, dedicándose al saqueo, robo y arreo de ganado. Parte de la población establecida en la franja nordeste entrerriana, huyó hacia tierras más seguras; eso fue la Región del Montiel, es decir al occidente del Río Gualeguay3.

Entre los estancieros más antiguos del Montiel aparece la familia Franco (no en la zona de investigación). En el año 1825 se concedió a Don Juan Esteban Franco un campo, que según testimonios ocupaba desde el año 1800. Los límites de dicha tierra eran: al norte arroyo Diego López, al sur arroyo Ortiz, al este el río Gualeguay y al oeste arroyo Aguada o San Martín. En septiembre de 1855, Franco vendió a Don Pedro Luna una parte de su propiedad. En 1871 los herederos de Luna, vendieron una fracción a Don Julio V. Díaz4.

Entre las décadas del sesenta y setenta del siglo XIX, en la región del Montiel se van incorporando nuevos propietarios formadores de las primeras estancias. Durante esta época se registran los nombres de Doña María Montenegro, Eusebio Acevedo, Julián A. Sosa, José María Duarte, Ignacio Altamirano, Lucio Barrios, José María de los Santos, Crisóstomo Luna, Casimiro Luna. Las propiedades de los nombrados se encontraban ubicadas en el distrito Diego López, en tanto que en el distrito Federal aparecen campos a nombre de Manuel Benítez, Eufemio López, Lino Irrazábal, Cesáreo Domínguez, Reyes Ortiz, Francisco Fragata, oficiales del Regimiento “Estrella”, Juan B. Romero, Pedro Mc. Dougall, Manuel Cantero, Fortunato Requena, Florencia C. de Requena, Ramón Gallegos, Justo José de Urquiza y Josefa B. de Rivarola5.

CAMPOS DEL GENERAL JUSTO JOSÉ DE URQUIZA

El General Justo José de Urquiza se constituyó sin duda en el mayor terrateniente de la Provincia de Entre Ríos y sus dominios territoriales se extendieron a Federal y Montiel.

El 17 de junio de 1851, el propio Urquiza cerraba trato adquiriendo campos que, hasta entonces, habían pertenecido a Don Teófilo Duportal. La mensura estableció una superficie de 16.962 hectáreas, 32 áreas equivalentes a más de seis leguas cuadradas, con los siguientes límites: al norte el arroyo Guerrero; sur arroyo Caraballo; este Río Gualeguay y por el oeste la Lomada de Montiel. Se presume que Urquiza personalmente nunca visitó dicho campo. En 1875, su heredera Doña Clodomira Urquiza de Victorica, vendió dicho campo a Don Domingo Fernández en cuyo recuerdo bautizó la estancia con el nombre de “Clodomira”. Urquiza, además de éste, poseyó otros campos en la región6.

LAS PROPIEDADES RURALES DEL DISTRITO FEDERAL

A PARTIR DE 1883

En 1883 el distrito Federal constituía el extremo occidental del departamento Concordia, y hemos podido constatar, según el plano original elaborado en aquel año y firmado en el mes de agosto por el Agrimensor Juan Lorenzo Presas, que en el mismo figuran los siguientes propietarios: familia Correa con media legua cuadrada, Del Campo y Halbach, Julián Luna, Doña Simona R. de Piris, Doña Mercedes R. de Calvento, Doña Ventura de Cruset, Menores de Domingo Mariano Requena, Doña Salomé R. de Pereyra, Fortunato Requena y Guillermo Johnston7.

EVOLUCIÓN DE LA PROPIEDAD RURAL EN EL SIGLO XX

A partir del siglo XX, el distrito Federal, hoy departamento Federal, asistió a un proceso de transformación socio–económica como consecuencia de la instalación de importantes ramales ferroviarios, como lo fueron las líneas Federal–Diamante, luego conectado a Paraná–Federal–Curuzú Cuatiá, y Federal–Concordia.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Expresiones de la cultura tradicional en Montiel - 2da. Edición»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Expresiones de la cultura tradicional en Montiel - 2da. Edición» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Mercedes González Montiel - Poemas desenfocados
Mercedes González Montiel
Gilberto Giménez Montiel - Teoría y análisis de la cultura
Gilberto Giménez Montiel
Cielo Montiel - Los Espejos
Cielo Montiel
Grupo de Investigación Análisis de las Políticas - Guía para la realización de cabildos ciudadanos en Colombia
Grupo de Investigación Análisis de las Políticas
Cielo Montiel - El ritual del vampiro
Cielo Montiel
libcat.ru: книга без обложки
Patricia Judith Moreno Fernández
Carmen María Montiel - Stolen Identity
Carmen María Montiel
Mauricio Montiel Figueiras - La piel insomne
Mauricio Montiel Figueiras
Carmen María Montiel - Identidad robada
Carmen María Montiel
Отзывы о книге «Expresiones de la cultura tradicional en Montiel - 2da. Edición»

Обсуждение, отзывы о книге «Expresiones de la cultura tradicional en Montiel - 2da. Edición» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x