Grupo de Investigación Montiel - Expresiones de la cultura tradicional en Montiel - 2da. Edición

Здесь есть возможность читать онлайн «Grupo de Investigación Montiel - Expresiones de la cultura tradicional en Montiel - 2da. Edición» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Expresiones de la cultura tradicional en Montiel - 2da. Edición: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Expresiones de la cultura tradicional en Montiel - 2da. Edición»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

"Expresiones de la cultura tradicional en Montiel" es una producción colectiva. En 1992, un grupo de varones y mujeres fueron formados en la tarea de investigación de campo por la Doctora Clara Passafari y coordinados por ella, se dedicaron a esa tarea. En 2021, algunas de esas personas siguen estando y se han sumado otras. Este nuevo Equipo pudo concretar la segunda edición.
El texto pretende visibilizar el Montiel, su formación natural de monte agreste, su gente cordial siempre dispuesta a atender con amabilidad a los visitantes brindándose sin mezquindad. También rescatar el vocabulario lugareño, sus expresiones y las tareas propias de la vida en el campo. Permite trasladarse al monte mismo, compartir momentos con sus pobladores, a través de sus relatos, y conocer la belleza del espinal a través de las imágenes.

Expresiones de la cultura tradicional en Montiel - 2da. Edición — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Expresiones de la cultura tradicional en Montiel - 2da. Edición», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Según lo establece Pérez Colman, los “Montiel” constituyeron una estirpe de españoles entrerrianos, cuyo aporte dejó un sello indeleble en el progreso social y económico de la provincia. Importantes hacendados y terratenientes se convirtieron en dueños de las tierras que hoy llevan el nombre.

Al respecto dice Pérez Colman:

“… El progenitor de la familia a que pertenecía el Cura de Paraná Presbítero Francisco Arias Montiel, fue en esta parte del Río de la Plata, el escribano público Don Alonso Fernández Montiel, asistente de la fundación de Santa Fe como compañero de Don Juan de Garay y posteriormente poseedor de grandes extensiones en el territorio entrerriano. Sus hijos y descendientes, constituyeron tres ramas a saber: los Fernández Montiel, los Márquez Montiel y los Arias Montiel.

Los miembros de estas familias desempeñaron durante más de dos siglos, numerosas y destacadas funciones sociales, militares, políticas y religiosas y ocuparon con establecimientos ganaderos importantes superficies de campo en nuestro territorio.

Fueron ellos quienes dieron su nombre a la famosa selva entrerriana…”1.

El paraje “El Gato” se encuentra ubicado hacia el noroeste del Departamento Federal a cincuenta Km de la ciudad cabecera del mismo. Se encuentra equidistante entre el sur correntino y el centro de la provincia de Entre Ríos. Este topónimo comprende sucesivamente el nombre de un arroyo o pequeño curso de agua, que se encuentra ubicado al noroeste de la cabecera del Departamento Federal. Se denominó igual al paraje que circunda este curso de agua. El topónimo comprende dos acepciones: “Gato” y “El Gato”. Su posible origen hay que asociarlo con la misma fauna lugareña, ya que abundaba en la zona el “gato montés” en sus dos variedades: overo y negro2.

El Diccionario Sopena Enciclopédico e Ilustrado, Tomo I, expresa que el gato es un mamífero carnicero de la familia de los félidos, muy útil para eliminar ratones. El “gato montés” es un poco mayor y más robusto que el doméstico y se caracteriza por su pelaje color gris, con fajas pardas. Su hábitat son los montes3.

En la actualidad, el arroyo “El Gato” es reconocido en la toponimia lugareña también con el nombre de “Francisco Vega”. Esta denominación tal vez proviene de algún lugareño que habitó en las tierras de Montiel hacia fines del siglo pasado, y asoció su nombre a la hidrografía del lugar.

“Loma Limpia” es un paraje limítrofe con “El Gato” y ubicado al noroeste de la cabecera del Departamento Federal y comprende una porción territorial que limita con La Paz. El Arroyo “Juancho” constituye el límite entre ambos Parajes. Su nombre hace alusión a las lomadas entrerrianas, que se desprenden por el centro de la provincia con dirección norte–sur, estableciendo geográficamente dos pendientes divisorias de aguas. “Loma Limpia”, constituye un claro librado de vegetación, lo suficientemente despejado para permitir el asentamiento humano4.

NOTAS

1. Pérez Colman, César Blas: “La Parroquia y la ciudad de Paraná en su segundo centenario” 1730–1930. Paraná, 1930.

2. Escuela Nacional de Comercio: “Ensayo sobre la Geografía del Departamento Federal”. Federal, Entre Ríos, 1973.

3. Diccionario Sopena Enciclopédico e Ilustrado. Tomo I. Editorial Ramón Sopena S. A. Barcelona. Edición especial hecha en la República Argentina, Buenos Aires, 1968.

4. Felquer, José Francisco y Felquer, Laura R. M. B. de: “Geografía de Entre Ríos” (Física, Biológica y Humana). Imprenta Nueva Impresora. Paraná, 1962.

ANTECEDENTES PREHISTÓRICOS

Atentos a los estudios realizados en materia de poblamiento, Entre Ríos habría sido ocupada por diferentes oleadas de paleogrupos u hordas que pudieron tener asiento transitorio o permanente en nuestra provincia.

Considerando los estudios efectuados por José Imbelloni, estos grupos podrían clasificarse en Pámpidos; supuestamente habrían ocupado la región centro–sur de la provincia. Láguidos; habrían incursionado temporariamente, descendiendo por el sur correntino y norte de Entre Ríos. Amazónidos; llegaron desde el norte, ocupando las islas y costas santafesinas, extendiéndose hasta la región deltaica1.

La Arqueología y la Etnología se han encargado de clasificar, aunque de manera parcial y fragmentaria, el denominado estadio prehistórico. Desde los albores del siglo XX, investigadores de la talla de José Ambrosetti, Víctor Badano, Antonio Serrano y tantos otros, realizaron importantísimos aportes, encendiendo una luz de conocimiento acerca de un pasado sumido en la oscuridad de la ignorancia.

Investigadores contemporáneos también han hecho un valioso aporte, tal el caso del Licenciado Cerrutti en la cuenca arqueológica del Paraná ya sea del lado entrerriano como santafesino, en especial en el departamento La Paz.

En el sur de Entre Ríos, se destaca, por su calidad y cantidad, el producto de las investigaciones emprendidas por el Profesor Jorge Almeida.

En tanto, en el nordeste entrerriano, la investigación ántropo–arqueológica ha brindado excelentes resultados merced a la labor cumplida y a la ingente tarea de destacados investigadores, caso de Don José Vasalo y de los Profesores Edgar B. W. Poenitz, Amilcar Rodríquez, Eduardo Brignardello y tantos otros como aficionados y estudiantes del Instituto del Profesorado de Concordia que no dejaron de colaborar aún desde el anonimato.

Como resultado de esta labor continuada y sistemática, en la Región de “Salto Grande” se exhumó una cultura denominada saltograndense con derivaciones de carácter charruano, encontrándose importantes paraderos de donde fueron rescatados abundantes restos de cerámica monocroma cocida al sol y significativo material lítico, tal el caso de diversos tipos de “placas grabadas”2.

Hasta la fecha no existen suficientes noticias o por lo menos no ha logrado el carácter de difusión, la existencia de trabajos arqueológicos que se hayan efectuado en la región central de Entre Ríos y en especial en el Montiel; situación ésta que abriría las puertas al inicio de diversos trabajos de campo conducentes a probar la existencia de una prosapia aborigen corporizada en la trashumancia de diversas etnias charrúas3.

NOTAS

1. Poenitz, Erich L. W. Edgar: “Los dueños de la tierra”. En Enciclopedia de Entre Ríos. Tomo I. Arozena Editores S. R. L. Página 43. Paraná, 1978.

2. Poenitz, Erich L. W. Edgar: “Arqueología del Paradero Los Sauces en Salto Grande”, Boletín de Arqueología III. Instituto del Profesorado Concordia, 1972.

3. Castell, Juan Miguel: “Aporte Histórico al pasado de Federal”. Artículo periodístico aparecido en el bisemanario “El Federal” edición del martes 3 de noviembre de 1981. Federal, Entre Ríos.

POBLACIÓN PREHISPÁNICA

La existencia del hombre prehistórico en la provincia de Entre Ríos data de 10.000 a 12000 años A.C. de acuerdo con los estudios realizados hasta la fecha en diferentes áreas arqueológicas.

Muchas regiones de la provincia de Entre Ríos hasta hoy, desde el punto de vista arqueológico, permanecen desconocidas y es el caso de nuestra región de estudio, de la cual poco o nada se sabe al respecto.

Guiándonos por la cartografía editada por el Profesor Erich L. W. Edgar Poenitz, en la “Enciclopedia de Entre Ríos”, Tomo I, hemos comprobado que nuestra área de estudio se encuentra comprendida dentro de la denominada Región Boscosa Central, conformando un área arqueológica muy poco conocida hasta hoy1.

PUEBLOS INDÍGENAS

Como en el caso anterior, poco o nada se sabe al respecto. Sin embargo los restos de utensilios, cacharros y armas, como boleadoras y puntas de flecha, permiten asegurar la existencia en tránsito de grupos Charrúas y Minuanes. Estos grupos, que recorrían la región libremente, en los albores de la llegada del español, en su nomadismo constante, deambularon cruzando estos montes enmarañados, sorteando riachos, ríos y lagunas, durmiendo al aire libre al simple amparo de una precaria y fugaz vivienda2. Su alimento fue el producto de la caza y la pesca que obtenían en forma abundante y permanente.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Expresiones de la cultura tradicional en Montiel - 2da. Edición»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Expresiones de la cultura tradicional en Montiel - 2da. Edición» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Mercedes González Montiel - Poemas desenfocados
Mercedes González Montiel
Gilberto Giménez Montiel - Teoría y análisis de la cultura
Gilberto Giménez Montiel
Cielo Montiel - Los Espejos
Cielo Montiel
Grupo de Investigación Análisis de las Políticas - Guía para la realización de cabildos ciudadanos en Colombia
Grupo de Investigación Análisis de las Políticas
Cielo Montiel - El ritual del vampiro
Cielo Montiel
libcat.ru: книга без обложки
Patricia Judith Moreno Fernández
Carmen María Montiel - Stolen Identity
Carmen María Montiel
Mauricio Montiel Figueiras - La piel insomne
Mauricio Montiel Figueiras
Carmen María Montiel - Identidad robada
Carmen María Montiel
Отзывы о книге «Expresiones de la cultura tradicional en Montiel - 2da. Edición»

Обсуждение, отзывы о книге «Expresiones de la cultura tradicional en Montiel - 2da. Edición» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x