Grupo de Investigación Montiel - Expresiones de la cultura tradicional en Montiel - 2da. Edición

Здесь есть возможность читать онлайн «Grupo de Investigación Montiel - Expresiones de la cultura tradicional en Montiel - 2da. Edición» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Expresiones de la cultura tradicional en Montiel - 2da. Edición: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Expresiones de la cultura tradicional en Montiel - 2da. Edición»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

"Expresiones de la cultura tradicional en Montiel" es una producción colectiva. En 1992, un grupo de varones y mujeres fueron formados en la tarea de investigación de campo por la Doctora Clara Passafari y coordinados por ella, se dedicaron a esa tarea. En 2021, algunas de esas personas siguen estando y se han sumado otras. Este nuevo Equipo pudo concretar la segunda edición.
El texto pretende visibilizar el Montiel, su formación natural de monte agreste, su gente cordial siempre dispuesta a atender con amabilidad a los visitantes brindándose sin mezquindad. También rescatar el vocabulario lugareño, sus expresiones y las tareas propias de la vida en el campo. Permite trasladarse al monte mismo, compartir momentos con sus pobladores, a través de sus relatos, y conocer la belleza del espinal a través de las imágenes.

Expresiones de la cultura tradicional en Montiel - 2da. Edición — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Expresiones de la cultura tradicional en Montiel - 2da. Edición», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

En el año 1849 el Ministro Secretario de Gobierno Coronel Don José Miguel Galán, en cumplimiento de lo ordenado por el Poder Ejecutivo de la Provincia, mandó efectuar un relevamiento de todas las postas existentes en la provincia. Remitió una circular a todos los Comandantes de Departamento, solicitando elevar sus respectivos informes con la situación de cada jurisdicción4. La fundación de la Villa de San Antonio de Padua de la Concordia, a partir del 29 de noviembre de 1831 y su rápido crecimiento socio económico estratégico, determinó que se estableciera una carrera de postas por la Villa de Villaguay, conectando a Concordia con Paraná. Además corroboramos por el Censo de 1849 la existencia de una carrera de postas alternativa, que saliendo de Paraná se dirigía al pueblo de Alcaraz, de allí a Sauce de Luna, para luego atravesar Diego López y Chañar hasta Concordia5.

El viaje, la mayoría de las veces resultaba peligroso y hasta accidentado. Muchas veces los carruajes tumbaban o volcaban y debían ser reincorporados por los propios viajeros, postillones y conductores.

La inmejorable situación geográfica de Federal constituía el paso obligado para unir ciudades ubicadas a orillas de los ríos Uruguay y Paraná, como así también para vincular el sur correntino con la capital entrerriana.

A comienzos de la década del 1880, Don Antonio Flores estableció el primer correo a caballo desde Federal hasta Concordia. Simultáneamente se establecieron líneas de mensajerías. Cada cuatro leguas había una posta, jamás podía pasar ese límite en todo el territorio entrerriano. En cada posta la diligencia cambiaba de caballos, que eran de un mismo pelo, para diferenciarlos de la anterior y de la siguiente.

La primera mensajería Colonia Federal–Concordia estuvo dirigida por Don Juan Cruz Eguillord. Más tarde estuvo a cargo de Don Antonio Echeverría y contaba con tres vehículos: “La Aurora”, “La Triunfadora” y “La Estrella de Federal”.

Para 1920 existían cuatro líneas de mensajerías:

La de Antonio Echeverría que iba a Concordia por Paso Sociedad (sobre el río Gualeguay),

La de Ledesma, por Paso Gallo (sobre el río Gualeguay),

La de Eduardo Barnada, por Paso Duarte (sobre el río Gualeguay) y

La de Julián Acosta que iba a La Paz.

Las mensajerías constituyeron el primer servicio colectivo de tracción a sangre de carácter regular y su implementación aceleró la era de las comunicaciones terrestres.

La “Estrella De Federal” de los Echeverría desapareció cuando comenzó a prestar servicios el ferrocarril hacia Concordia.

EL SIGLO XX Y LOS PRIMEROS CAMINOS ESTABLES

En el año 1946 se construyó el camino de Federal a La Paz, la actual ruta provincial N° 5, pero no existía puente sobre el arroyo Estacas. Los pocos camiones y carros de la época que circulaban por estos lugares, debían vadear el arroyo y en épocas de creciente debían trasbordar la mercancía.

En 1956, con motivo de promulgarse la ley caminera de fomento agrario, en “El Gato” se constituyó un consorcio que tomó a su cargo la construcción del actual camino vecinal. La ruta abovedada reemplazó al antiguo camino de carácter precario, construido en su época por el vecino Don Armando Vera.

Actualmente la ruta provincial N° 5 se encuentra enripiada desde la planta urbana de Federal hasta paraje “Las Delicias”; desde allí continúa de tierra hasta La Paz (intersección con la ruta San José de Feliciano–La Paz) 6.

EL FERROCARRIL Y LAS MENSAJERÍAS

Sin duda no se han equivocado aquellos que afirman que el ferrocarril fue uno de los inventos más revolucionarios del siglo XIX. Aún hoy y gracias a su evolución constante, no ha sido desplazado como el principal protagonista, tanto en el transporte de carga como de pasajeros en casi todo el mundo.

Las primeras líneas férreas que se instalaron en Entre Ríos conjuntamente con las mensajerías terrestres y fluviales, practicaron diversos servicios combinados, que para la época permitieron integrar casi toda la provincia y ésta con el resto del país y aún con el exterior. Donde llegaba la punta del riel, esperaba la mensajería y así el viajero podía continuar su derrotero. Finalmente el ferrocarril desplazó las cansinas diligencias e impuso sus tres principios fundamentales: velocidad, cantidad y economía.

A Federal el arribo de la punta del riel se produjo en 1916 como parte del ramal Diamante–Curuzú Cuatiá, tramo Hasenkamp–Villa Federal. En 1927 fue librada al servicio público la vía que conectaba a Villa Federal con Curuzú Cuatiá en la Provincia de Corrientes.

Desde Concordia también se inició el ramal que en 1930 uniría a esta ciudad con Villa Federal y a través de esta última se fue elaborando una red, que conectó todo el sur correntino y norte entrerriano con los principales puertos exportadores de la época asentados sobre el Paraná y el Uruguay 7.

En la actualidad no se cuenta con el servicio de ferrocarril como consecuencia de la decisión adoptada por el gobierno nacional de la década de 1990, de concesionar los servicios ferroviarios. Las empresas concesionarias levantaron los ramales que para ellas no eran redituables económicamente. En este rubro fue encuadrado el ramal que pasaba por Federal. Lo mismo ha ocurrido en muchísimos lugares a lo largo y ancho de nuestro país.

LOS PROYECTOS INCUMPLIDOS EN EL CENTRO NORTE ENTRERRIANO

Desde fines del siglo XIX, existieron diferentes proyectos estatales y privados para integrar las comunidades del norte entrerriano con el sur correntino y los principales puertos de entonces. Algunos proyectos no pasaron de la etapa preliminar, por el deterioro de las arcas gubernamentales destinadas para la construcción de caminos; debemos adicionar la carencia de leyes promotoras y protectoras de los mismos.

A partir de 1892 se produjo un intento por mejorar la red caminera y mediante ley provincial se crean organizaciones de carácter departamental denominadas Comisión de puentes y caminos. Los pocos puentes que existían desde el siglo XIX eran administrados por particulares y en algunos casos los ríos y arroyos debían vadearse en balsas denominadas “a maroma”, que funcionaban cierto período del año y eran de propiedad privada.

En la zona de Federal existió una, cuya función era vadear el río Gualeguay en el camino Concordia–Villa Federal, a la altura del paraje “Paso Sociedad”. Esta balsa fue reemplazada por la construcción de puentes a la altura de “Paso Gallo” y “Paso Duarte” sobre el mismo río Gauleguay.

Hacia fines del siglo XIX, se inició la construcción de los primeros caminos consolidados con su respectivo cuerpo de señales y obras de arte complementarias.

Federal se vio beneficiada con tres rutas, dos de carácter nacional, la N° 127 y la N° 12 (hoy provincializada, N° 20), y una provincial, la N° 5 que partiendo de Federal con dirección noroeste conecta a ésta con la cercana ciudad de La Paz8.

En 2021, la infraestructura vial del Departamento Federal sigue siendo deficitaria.

NOTAS

1. Pérez Colman, César Blas: “Historia de Entre Ríos”. Época Colonial (1520–1810), Tomo I. Paraná, 1836–1837.

2. Reula, Filiberto: “Historia de Entre Ríos”. Tomo III. Editorial Castelví. Santa Fe, 1963.

3. Furlong, S. J. Guillermo: “Los Jesuitas y la Cultura Ríoplatense”. Montevideo, 1933.

4. Castell, Juan Miguel: “Evolución de las Carreras de Postas en la Provincia: Desde la época Colonial hasta el Censo de 1849”. Trabajo de carácter inédito presentado en el Segundo Congreso Nacional de Historia en Entre Ríos. La Paz, 1985.

5. Castell, Juan Miguel: “Evolución de las Carreras de Postas en la Provincia: Desde la época Colonial hasta el censo de 1849”. Trabajo de carácter inédito presentado en el Segundo Congreso Nacional de Historia en Entre Ríos. La Paz, 1985.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Expresiones de la cultura tradicional en Montiel - 2da. Edición»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Expresiones de la cultura tradicional en Montiel - 2da. Edición» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Mercedes González Montiel - Poemas desenfocados
Mercedes González Montiel
Gilberto Giménez Montiel - Teoría y análisis de la cultura
Gilberto Giménez Montiel
Cielo Montiel - Los Espejos
Cielo Montiel
Grupo de Investigación Análisis de las Políticas - Guía para la realización de cabildos ciudadanos en Colombia
Grupo de Investigación Análisis de las Políticas
Cielo Montiel - El ritual del vampiro
Cielo Montiel
libcat.ru: книга без обложки
Patricia Judith Moreno Fernández
Carmen María Montiel - Stolen Identity
Carmen María Montiel
Mauricio Montiel Figueiras - La piel insomne
Mauricio Montiel Figueiras
Carmen María Montiel - Identidad robada
Carmen María Montiel
Отзывы о книге «Expresiones de la cultura tradicional en Montiel - 2da. Edición»

Обсуждение, отзывы о книге «Expresiones de la cultura tradicional en Montiel - 2da. Edición» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x