Grupo de Investigación Montiel - Expresiones de la cultura tradicional en Montiel - 2da. Edición

Здесь есть возможность читать онлайн «Grupo de Investigación Montiel - Expresiones de la cultura tradicional en Montiel - 2da. Edición» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Expresiones de la cultura tradicional en Montiel - 2da. Edición: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Expresiones de la cultura tradicional en Montiel - 2da. Edición»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

"Expresiones de la cultura tradicional en Montiel" es una producción colectiva. En 1992, un grupo de varones y mujeres fueron formados en la tarea de investigación de campo por la Doctora Clara Passafari y coordinados por ella, se dedicaron a esa tarea. En 2021, algunas de esas personas siguen estando y se han sumado otras. Este nuevo Equipo pudo concretar la segunda edición.
El texto pretende visibilizar el Montiel, su formación natural de monte agreste, su gente cordial siempre dispuesta a atender con amabilidad a los visitantes brindándose sin mezquindad. También rescatar el vocabulario lugareño, sus expresiones y las tareas propias de la vida en el campo. Permite trasladarse al monte mismo, compartir momentos con sus pobladores, a través de sus relatos, y conocer la belleza del espinal a través de las imágenes.

Expresiones de la cultura tradicional en Montiel - 2da. Edición — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Expresiones de la cultura tradicional en Montiel - 2da. Edición», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Los Charrúas, en particular, se caracterizaron por una cultura sencilla y rudimentaria acorde a la práctica cotidiana.

Sería motivo de un especial estudio, la búsqueda de posibles “paraderos” que nos permita la obtención de datos más concretos y fidedignos de estas culturas3.

POBLAMIENTO Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA

La llegada de los españoles modificó los tradicionales esquemas de vida. Alteró la vida y costumbres de los pueblos de la región y su hábitat, flora y fauna.

Se asegura que el poblamiento de la Cuenca del Plata, fue un poblamiento “fluvial”, ya que en la primera etapa fueron ocupadas las zonas circundantes a las grandes vías fluviales, en este caso el corredor Paraná–Uruguay4.

Durante los primeros años y pasado todo el siglo XVII, el centro norte permaneció deshabitado e ignorado por los españoles, y aparece en los primeros mapas levantados por los españoles como “tierras realengas”, es decir perteneciendo a la corona española.

En 1590 Hernando Arias de Saavedra, más conocido como Hernandarias, se estableció en Entre Ríos en la estancia que le concedió su suegro Don Juan de Garay. El desconocimiento del interior de la provincia y lo dificultoso de las mensuras, impidieron delimitar con precisión aquellas primeras estancias, por lo tanto es posible que todo el norte de Entre Ríos haya pertenecido a Hernandarias aunque hasta hoy es imposible demostrarlo documentalmente5.

Establecidas las jurisdicciones políticas administrativas, la provincia de Entre Ríos quedó sometida a tres dependencias, a saber: la del Cabildo de Yapeyú cuyo dominio comprendía el Noreste Entrerriano, delimitada por los ríos Gualeguay, Mocoretá, Uruguay, y al sur el arroyo Yeruá. La del Sureste dependiente de Buenos Aires, delimitada por el arroyo Yeruá y los ríos Gualeguay, Nogoyá y Uruguay. Y la Santafesina, con cabecera en Santa Fe que abarcaba todo el occidente de la Provincia. De esta última dependía toda esta región6.

Se cree que la población estable se radica en la zona hacia fines del siglo XVIII y principios del XIX. En 1805 el gobierno colonial de entonces, ordenó realizar un empadronamiento de feligreses con la finalidad de instalar nuevas parroquias. En ese entonces la zona era conocida como el distrito “Yeguas” por la abundancia de caballada cimarrona que según testigos de la época, abundaba en el lugar; dicho relevamiento permitió contar seis casas y veinticuatro habitantes.

Creada la República de Entre Ríos y puesta en funcionamiento la nueva división administrativa, esta región pasó a integrar junto con una parte del sur de Corrientes, el Departamento de La Bajada dependiendo del gobierno de Paraná y constituyéndose la “Villa de Alcaraz”, en la más importante de toda la región7.

Hasta el presente no resulta nada sencillo encontrar datos fehacientes respecto a la población y sus actividades en el centro–norte entrerriano durante el siglo XVIII, lo que hace impensable requerir alguno del siglo anterior. En esta situación tuvo mucho que ver la desidia de los gobernantes de turno, los que nunca ejercieron una potestad real sobre la región.

El Profesor Alfredo J. Erich Poenitz dice al respecto:

“… Es indudable que las tierras ubicadas a ambos lados del río Gualeguay en sus nacientes, pertenecieron también a la jurisdicción de Yapeyú …”.

Más adelante agrega:

“…un decreto del General Belgrano del 10 de noviembre de 1810 ratifica el hecho; pues ubica estas regiones en la jurisdicción de Mandisoví integrante de las Misiones. Pero esos campos, comenzados a poblar por blancos o españoles no tuvieron al principio una autoridad política estable y poca vigilancia ejercieron sobre ellos las autoridades de Yapeyú…”

En otro párrafo el Profesor Poenitz sostiene:

“… Más adelante veremos que en 1805 desde el río Gualeguay al oeste se consideró territorio perteneciente a la Vice–Parroquia de Alcaraz y en 1809 los partidos de Moreyra, Guerrero y el Guayquiraró quedaron incluidos para el cobro del diezmo a las autoridades recaudadoras de Concepción del Uruguay y no a la correspondiente a Yapeyú como hubiera sido lógico…”.

El Profesor Poenitz, investigación mediante, demuestra que los primeros blancos o españoles que temerariamente se instalaron en el Montiel y su zona circundante, es decir en los distritos hoy denominados Moreyra, Chañar, Diego López y Francisco Ramírez (Yeguas–Federal) y Departamento Feliciano, provenían de las Misiones8.

El actual departamento Federal y el sector norte oriental del departamento Feliciano nunca fueron sometidos al ejercicio político administrativo real, aunque las primeras autoridades de la zona designábanse desde Concepción del Uruguay.

En las primeras décadas del siglo XIX sólo encontramos asentamientos rurales, precarios caseríos pertenecientes a las mal delineadas estancias del lugar9.

EL MONTIEL EN LA DIVISIÓN DEPARTAMENTAL DE MANSILLA

Mantuvo Entre Ríos una ambigua división política heredada de la época hispánica hasta 1822, cuando el Coronel Lucio B. Mansilla a cargo del Gobierno de la Provincia, estableció, a los efectos de un mejor control administrativo, una división política acorde a las características de la época.

Basándonos en la fuente cartográfica editada por los Profesores Varini y Eguiguren en su libro “La creación del Departamento Federación”10, la región motivo de nuestro estudio, quedaba jurisdiccionalmente separada por una línea imaginaria dejando dividido al “Montiel” en dos, de tal manera que a partir de dicha línea, el oeste de la región pasaba a pertenecer al Departamento, cuya cabecera continuaba siendo la Parroquia de Alcaraz11. Hoy estos territorios corresponden a los Departamentos La Paz y norte del Departamento Paraná.

En tanto todo el territorio comprendido al este pasaba a depender del Departamento con cabecera en la ciudad de Mandisoví.

Entre 1849 y 1887 y merced a una nueva división político–administrativa, los actuales parajes “El Gato” y “Loma Limpia” fueron motivo de una distribución política entre los Departamentos La Paz y el entonces creado Departamento Concordia12.

NOTAS

1. Poenitz, Erich L. W. Edgar: “Los dueños de la Tierra”. En Enciclopedia de Entre Ríos. Tomo I. Página 43. Arozena Editores S. R. L. Paraná, 1978.

2. Rocha, Teresa: “Población Etnohistórica del Territorio Entrerriano”. En Historia de Entre Ríos. Tomo I. Página 65. Arozena Editores S. R. L. Paraná, 1978.

3. Castell, Juan Miguel: “Aporte histórico al pasado de Federal”. Artículo periodístico aparecido en el Bisemanario “El Federal” edición del martes 3 de noviembre de 1981. Federal, Entre Ríos.

4. Arce, Facundo A.: “Descubrimiento y Conquista del Río de la Plata”. En Historia de Entre Ríos. Tomo I. Página 1. Arozena Editores. Paraná, 1978.

5. Arce, Facundo A.: “El poblamiento 1573–1776”. En Historia de Entre Ríos. Tomo I, Página 106. Arozena Editores S. R. L. Paraná, 1978.

6. Macchi, Manuel E. y Masramón, Alberto J.: “Entre Ríos, Síntesis Histórica 1520–1930”. Editorial Sacha. Concepción del Uruguay. Entre Ríos.

7. Escuela Nacional de Comercio: “Aproximaciones en torno a la Historia de Federal”. Publicación N° 3. Federal. Entre Ríos, 1974.

8. Poenitz, Alfredo J. Erich: “La Ocupación Misionera al Sur del Miriñay (1769–1810)”. En Cuadernos de Estudios Regionales N° 4, Página 51. Instituto Regional de Investigaciones Científico–Culturales. Abril de 1983. Concordia. Entre Ríos.

9. Poenitz, Erich L. W. Edgar: “Belgrano Organizador Mesopotámico”. En Cuadernos de Estudios Regionales N° 6. Página 3. Instituto Regional de Investigaciones Científico–Culturales. Diciembre de 1983. Concordia. Entre Ríos.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Expresiones de la cultura tradicional en Montiel - 2da. Edición»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Expresiones de la cultura tradicional en Montiel - 2da. Edición» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Mercedes González Montiel - Poemas desenfocados
Mercedes González Montiel
Gilberto Giménez Montiel - Teoría y análisis de la cultura
Gilberto Giménez Montiel
Cielo Montiel - Los Espejos
Cielo Montiel
Grupo de Investigación Análisis de las Políticas - Guía para la realización de cabildos ciudadanos en Colombia
Grupo de Investigación Análisis de las Políticas
Cielo Montiel - El ritual del vampiro
Cielo Montiel
libcat.ru: книга без обложки
Patricia Judith Moreno Fernández
Carmen María Montiel - Stolen Identity
Carmen María Montiel
Mauricio Montiel Figueiras - La piel insomne
Mauricio Montiel Figueiras
Carmen María Montiel - Identidad robada
Carmen María Montiel
Отзывы о книге «Expresiones de la cultura tradicional en Montiel - 2da. Edición»

Обсуждение, отзывы о книге «Expresiones de la cultura tradicional en Montiel - 2da. Edición» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x