Estos son los nudos de discusión que hemos identificado en esta aproximación a la discusión actual sobre comunicación y cultura popular en América Latina y El Caribe. El presente libro se inscribe en un programa de investigación que esperamos seguir desarrollando en próximas publicaciones.
Santiago de Chile, octubre de 2020
Bibliografía
Alabarces, P. (2012). “Transculturas pospopulares. El retorno de las culturas populares en las ciencias sociales latinoamericanas”. Cultura y representaciones sociales 7 (13): 7-39.
Aman, K. (1991). “Introduction: Placing Chile’s Popular Culture in Context”, en Aman, K. y Parker, C. (Eds.) Popular culture in Chile: Resistance and survival . Routledge, pp. 1-12.
Aravena, P. (2014). “Patrimonio, historiografía y memoria social: ‘presentismo radical’ y abdicación de la operación histórica”. Diálogo Andino 45: 77-84.
Artz, L. (Ed.), 2017. The Pink Tide. Media Access and Political Power in Latin America . Rowman y Littlefield International.
Berlant, L. (2011). El corazón de la nación. Ensayos sobre política y sentimentalismo . Fondo de Cultura Económica.
Bourdieu, P.; Chamboredon, J. C. y Passeron, J. C. (2013). El oficio del sociólogo: presupuestos epistemológicos . Siglo XXI Editores.
Butler, J. 2002. Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del ‘sexo’ . Paidós.
De Certeau, M. (2000) [1996]. La invención de lo cotidiano. V1: Las Artes del Hacer. Universidad Iberoamericana.
Fassin, D. y Rechtman, R. (2007). L’empire du traumatisme. Enquête sur la condition de victime . Flammarion.
García Canclini, N. (1990). Culturas híbridas . Paidós.
Hall, S. (2010). Sin garantías. Envión.
Haraway, D. (1995). Ciencia, ciborgs y mujeres , 313-346. Cátedra.
Hernández, A. (2003). “Repensar el multiculturalismo desde el género. Las luchas por el reconocimiento cultural y los feminismos de la diversidad”. La Ventana, 18: 9 - 39.
Ludmer, J. (1985). “Tretas del débil” en P. González y E. Ortega, (Eds.) La sartén por el mango. Encuentro de escritoras latinoamericanas . Ediciones El Huracán, pp. 47-54.
Martín-Barbero, J. (1987). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía . Ediciones G. Gill.
_______. (2002). Oficio de cartógrafo. Travesías Latinoamericanas de la comunicación en la cultura . FCE.
Moulian, T. (1991). “Political movements and popular culture” en K. Aman y C. Parker, (Eds.) Popular culture in Chile: Resistance and survival . Routledge, pp. 69-79.
Radcliffe, S. (2008) “Las mujeres indígenas ecuatorianas bajo la gobernabilidad multicultural”. En Wade, P., Urrea F.y Viveros, M. Raza, etnicidad y sexualidades . Universidad Nacional de Colombia, pp. 101-136.
Restrepo, E. y Rojas, A. (2010). Inflexión decolonial: fuentes, conceptos y cuestionamientos . Editorial Universidad del Cauca.
Sáez, Ch. (2017). “Cultura popular ausente y esfera pública plebeya en el siglo XIX chileno: Problematizando conceptos con fuentes historiográficas”. Ponencia presentada en el XXXI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología, ALAS. 3-8 de diciembre (Montevideo, Uruguay)
______. (2019). “El concepto de cultura popular ausente y su aplicación al caso chileno desde una perspectiva histórica’’. Comunicación y medios 39: 64-76.
Scott, J. (2001). “Experiencia”. La ventana 13: 43-73.
_______. (2003). Los Dominados y el arte de la resistencia. Txalaparta.
Spade, D. (2018). “Sus leyes nunca nos harán más segur*s”, en N. Cuello y L. Morgan, (Eds.) Críticas sexuales a la razón punitiva. Insumos para seguir imaginando una vida junt*s . Ediciones Precarias.
Spencer, Ch.; Araya, A.; Contreras, M. J.; De la Parra, M. A. Tijoux, M. E. (2013). “Diálogos sobre cuerpo, música y cultura”. Resonancias , 32, pp. 15-46.
Sunkel, G. (1985). Razón y pasión en la prensa popular . Ocho Libros.
Taylor, D. (2003). The archive and the repertoire: Performing cultural memory in the Americas . Duke University Press.
Trebisacce, C. (2016). “Una historia crítica del concepto de experiencia de la epistemología feminista”. Cinta de moebio 57: 285-295.
Tremblay, G. (2012). “Industrias culturales, economía creativa y sociedad de la información”, en L. Albornoz (Ed.): Poder, medios, cultura . Paidós, pp. 109-138.
Varikas, E. (2007). Les rebuts du monde . Stock.
Vera, A.; Aguilera, I.; Férnandez, R. (2018). “Demandas de autenticidad: deseo, ambivalencia y racismo en el Chile multicultural”. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales (76): 13-36.
Adscripciones institucionales
Alejandro Salas Miranda (Universidad de Santiago de Chile)
alejandro.salas@usach.cl
Tomás Catepillan (Universidad Católica de Valparaíso)
tomas.catepillan@gmail.com
Cecília Almeida Rodrigues Lima (Universidade Federal de Pernambuco)
cecilia.lima@ufpe.br
Juan Esteban Alegría Licuime (Universidad de Los Lagos)
juanlicuime@gmail.com
Daniela Banderas (Universidad de La Serena)
danielabanderas@gmail.com
Ignacia Cortés Rojas (Universidad Diego Portales)
ignacia.cortesr@gmail.com
Leila Adriana Baptaglin (Universidade Federal de Roraima)
leila.baptaglin@ufrr.br
Paulina Barramuño (Investigadora independiente)
pau.barramuno@gmail.com
Ariel Grez Valdenegro, Bernarda Castillo (Investigadoras independientes) y Pablo Rojas (Universidad de Viena)
arielgrezv@uchile.cl, berny.castillo.f@gmail.com, pablo.rojas.s@ug.uchile.cl
Constanza Ramírez (Universidad Andrés Bello)
constanza.ramirez@gmail.com
Adriana Santana (Universidade Federal de Pernambuco)
adriana.andrade.santana@ufpe.br
Felipe Navarro Nicoletti (IIDyPCa/CONICET/UNRN), Paula Rodriguez Marino (UNRN/CIEDIS) y Rafael Contreras (Universidad de Concepción/ANID)
fnavarro.nicoletti@conicet.gov.ar, rafa_acm@yahoo.com, prmarino@unrn.edu.ar
2
Adopción de costumbres europeas en el consumo gastronómico de las elites peruanas durante el siglo XIX según el Diario de Heinrich Witt: 1824-1890 1
Alejandro Salas Miranda
Desde fines del siglo pasado se observa un auge del reconocimiento internacional hacia la gastronomía peruana. El origen de este interés hacia la comida popular en Perú tiene sus orígenes en la década de 1980, cuando aparecieron volúmenes ingentes de investigaciones orientadas a difundir al público general las recetas y tradiciones que han dado forma al patrimonio alimentario nacional. Dicha tendencia se potenció en los noventa, cuando un grupo de chefs profesionales transformaron recetas tradicionales del altiplano, adaptándolas al estilo de la alta cocina. Tal impulso ha sido acompañado por estrategias de difusión del patrimonio alimentario nacional dentro de la población, principalmente a través de libros de cocina, artículos gastronómicos en periódicos y la creación de la Asociación de Gastronomía Peruana (Matta, 2013; Serrano, 2016). Este renovado interés, emergido desde la elite peruana, por las raíces populares de la gastronomía nacional se manifiesta en un incremento en el número de investigaciones, difusión comunicacional, franquicias comerciales internacionales y festivales gastronómicos (Valderrama, 2009).
La gastronomía peruana no solo ha adquirido reconocimiento en términos cuantitativos y de difusión, también ha sido elogiada desde la crítica gastronómica especializada y es considerada un componente identitario por su población. El sitio especializado Theworlds50best consideró dos restaurantes peruanos entre los diez mejores del mundo, el año 2019 y diez entre los cincuenta mejores de América Latina el 2018. 2Para la población peruana la gastronomía es un elemento relevante de su identidad, tal como lo muestra el número especial del Informe Gastronomía Peruana de la Encuesta Nacional Urbana (GFK, 2012), en la que el 44% de los encuestados se considera “muy orgulloso” y otro 46% “orgulloso” de su gastronomía nacional, mientras que un 76% considera que es una fuente de trabajo para muchos compatriotas.
Читать дальше