Valentín Andrés Álvarez - Ensayo, narración y teatro

Здесь есть возможность читать онлайн «Valentín Andrés Álvarez - Ensayo, narración y teatro» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Ensayo, narración y teatro: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Ensayo, narración y teatro»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Valentín Andrés Álvarez, miembro de la generación del 27, destacó en su condición de economista, pero su inclusión en la Colección Obra Fundamental se debe a su dedicación a la literatura como narrador, dramaturgo, ensayista, poeta y colaborador habitual de prensa durante los años veinte y treinta del siglo pasado. Se distinguió por su vasta y variada cultura y por su ingenioso empleo del humor, rasgos que se presentan en la selección que se ofrece en este volumen.El ensayo «La Templanza», formó parte del libro de autoría colectiva
Las 7 virtudes, publicado en 1931, en el que también intervinieron Antonio Espina, Benjamín Jarnés, César Arconada, José Díaz Fernández, Antonio Botín Polanco y Ramón Gómez de la Serna. Se incluyen también tres de sus novelas de carácter autobiográfico como muestra de su producción narrativa:
Telarañas en el cielo,
Sentimental-Dancing y
Naufragio en la sombra. Por último, su faceta de dramaturgo está representada por las comedias
Tararí y
Abelardo y Eloísa, sociedad limitada.

Ensayo, narración y teatro — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Ensayo, narración y teatro», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Tienen superior jerarquía protagonística con respecto a sus compañeros las parejas formadas por Lorenzo Quesada15 y Alina, el protagonista-narrador y Jeannette; ambas mujeres encontradas casualmente en el capítulo VI: «Se llamaba esta mujer Alina, y aunque frecuentaba mucho los dancings del barrio eran muy pocos los que la trataban. Como vivía fuera del mundo circundante, tenía, en medio de su aislamiento, ese prestigio e importancia otorgados a las personas de trato poco accesible», dificultad muy pronto ofrecida por Quesada; algo por el estilo le sucedió al protagonista con la modistilla Jeannette, valido de su gran habilidad de bailarín. Dos parejas bien avenidas, enamorados en algún modo sus integrantes y en las que descansa el mayor peso de la acción, nada complicada y sí intrascendente. Quesada y el protagonista-narrador, dos atractivos jóvenes, gozadores de los placeres de la existencia, responden al tipo de perfectos galanes. Llega un día en que el regreso del protagonista a España resulta inevitable y se cumple sin asomos melodramáticos, a lo que colabora la resignada conformidad del grupo, cuyos integrantes se consuelan pensando sin demasiado convencimiento en un posible y pronto regreso de él a París (capítulos XV y XVI): Jeannette, por ejemplo, ayuda al protagonista a preparar su equipaje y todo el grupo le acompaña tranquilamente a la estación. La visión de Notre-Dame en el trayecto recorrido ahora es el último recuerdo de la ciudad que se abandona.

Sentimental puede calificarse de novela autobiográfica, ya que contiene elementos de esa naturaleza proporcionados por algunos pormenores de la vida de su autor, que entre 1919 y 1921 residió en París dedicado a estudios y trabajos diversos que le pusieron en contacto directo con renovadoras experiencias literarias y artísticas: apunta Sánchez Hormigo16 que «por una parte París significó el final de su primera juventud y con ello el abandono de su vocación por la física; la literatura, el teatro y la música se imponían ante la mirada atónita de Valentín Andrés en aquella ciudad sin límites». Las numerosas horas de lectura en la biblioteca de Santa Genoveva se remataron un día con el descubrimiento fortuito de un libro del economista italiano Pareto cuya lectura motivó su afición a la ciencia económica.

No hay en esta novela ninguna complicación estructural, pues preside el conjunto una continuidad lineal en los episodios que contiene, rota momentáneamente a la altura del capítulo II y enseguida restablecida en el capítulo siguiente, cuya primera línea dice: «Llegamos a París con gran retraso». Desde ese momento, la ciudad entrevista por el protagonista se convierte en escenario de la acción. El relato se interrumpe casi de continuo por el empleo del diálogo, entregados como están sus personajes a la conversación ligera, que reproduce muy al pie de la letra los chismorreos y comentarios en que se entretienen, carentes por lo general de pretensión trascendente.

Tanto en la narración como en la descripción se echan de ver rasgos conceptuales y formales que distinguen entonces, y andando el tiempo, la obra de nuestro escritor, sea narrativa o teatral, e igualmente en las colaboraciones de prensa; el estilo de Valentín Andrés es peculiar por sus ingeniosas ocurrencias y por sus nada tópicas comparaciones, matizadas unas y otras por el humor, cuya presencia lleva algunas veces a lo que podrían llamarse rupturas del sistema porque choca como discrepante dentro de un conjunto expresivo inclinado hasta su aparición hacia la formalidad o normalidad. A ese componente étnico o racial —humorismo asturiano acerca del que elucubró el interesado más de una vez17— debe añadirse otro que le viene a Valentín Andrés como fruto de una situación literaria a la que cabría denominar «ramoniana», en cuanto que Ramón Gómez de la Serna fue su santo patrono y maestro muy seguido, cuya invención —la greguería: «Gracias a ella he vivido, he conferenciado, he tenido contraseña universal»— produjo escuela de jóvenes escritores que encontraron en su literatura un inestimable punto de apoyo o de arranque: Valentín Andrés entre ellos, asiduo asistente a la cripta de Pombo.

Extraídos de las páginas de Sentimental encuentra el lector ejemplos de comparaciones en las que se relacionan, de ordinario merced al nexo como , términos que apuntan a parecidos entre sí nada tópicos o convencionales y por ello imprevistos, lo cual insufla novedad en este tan socorrido recurso; junto a ellas encuentra asimismo maneras expresivas de uso no acostumbrado, harto llamativas, enrevesadas a veces pero siempre enriquecedoras: respecto del gusto de Alina por la expresión superlativa advierte el autor (capítulo IV) que «como para ella no había cosas grandes, sino muy grandes, ni mujeres enamoradas, sino muy enamoradas, estos muy eran algo así como el señor don de las cartas o el extraordinariamente aplaudido de los carteles; es decir, algo que había que quitar, como el envase, para obtener el peso neto». En cierto momento digresivo del capítulo XIV se alude a dos detalles referentes a Alina, quizá el personaje femenino más trabajado por Valentín Andrés: «Esta polca y unas frases que sabía en inglés eran los restos que quedaban de una espléndida educación, recibida en su niñez, casi borrada ya como la primera escritura de un palimpsesto». Ingeniosa resulta la comparación sugerida en ese mismo capítulo por el comportamiento de Jeannette en determinado momento de la acción, cuando el nerviosismo que embargaba su ánimo se traduce en un mal empleo del tiempo: «Jeannette llegaba tarde a todas partes, tenía el tiempo desajustado como un baúl tan lleno que no cierra».

En 1930 se publicó Naufragio en la sombra , segunda novela de Valentín Andrés, incluida en la colección «Valores Actuales» (Ediciones Ulises), nacida para revelar a «aquellos escritores de esa generación de 1930 que tienen acento propio y que se han desligado, desprendido de los credos estéticos que formaban el gran tópico literario anterior»; dicho con otras palabras, una generación rupturista o de vanguardia.

Naufragio es una versión más extensa del relato Dorotea , luz y sombra que había visto la luz tres años antes en el número 44 de Revista de Occidente , y entre ambas versiones hay apreciables coincidencias y diferencias: se trata de vicisitudes de carácter autobiográfico, a lo que parece vinculadas a la comarca asturiana de Grado, patria chica del autor. Por una parte representa su momento narrativo más innovador o avanzado estéticamente, y supone, asimismo, el cierre o punto final de esa dedicación, puesto que La tierra en el cielo , novela anunciada para «en breve», no llegó a publicarse y el teatro, el ensayo de vario asunto y el artículo periodístico serán los géneros literarios que ocupen posteriormente a nuestro escritor.

Consta la novela de tres partes, «La carabela», «El mar» y «El naufragio», títulos que se adaptan en cierta manera a la acción referida en ellas, la cual marcha progresivamente a lo largo de un verano, sin más retroceso temporal que las evocaciones familiares a cargo de «la Quica», vecina de Noceda, y del narrador-protagonista; una acción sin mayores cambios en el escenario de la misma —solamente dos: el innominado pueblo residencia de la mayor parte de los personajes y la cercana aldea de Noceda—, donde comparece un corto censo de ellos, femeninos y masculinos, de desigual jerarquía protagonística, encabezados por el también innominado narrador-protagonista; don Manuel, su mayordomo, y Dorotea, una muchacha norteamericana veraneante. Apenas encuentra el lector fragmentos descriptivos, y los que hay, dedicados al paisaje natural, son más bien breves y, en algún caso, mezclan naturaleza y paisanaje; tampoco encuentra digresiones, cualquiera sea el asunto. Abunda el diálogo, que es simple conversación trivial, salvo el que lleva el mayordomo tanto por motivos económicos como por razones personales y, más extenso e importante, el mantenido entre Dorotea y el protagonista, que tiene como fundamento la actitud de oposición habida entre ambos casi desde que se conocen, resuelta al término de la novela de modo no declarado abiertamente: diferencias bien marcadas de la respectiva sensibilidad ante un buen número de circunstancias producen el conflicto donde chocan, por ejemplo, Norteamérica y España, lo novísimo y lo arcaico, el valor material y valores de otra índole, los jóvenes en cuestión como sus radicales portavoces, oposición que en capítulos de la segunda parte (como el III) alcanza su nivel máximo.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Ensayo, narración y teatro»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Ensayo, narración y teatro» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Ensayo, narración y teatro»

Обсуждение, отзывы о книге «Ensayo, narración y teatro» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x