Array Array - Lituma en los Andes
Здесь есть возможность читать онлайн «Array Array - Lituma en los Andes» весь текст электронной книги совершенно бесплатно (целиком полную версию без сокращений). В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: Современная проза, Триллер, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.
- Название:Lituma en los Andes
- Автор:
- Жанр:
- Год:неизвестен
- ISBN:нет данных
- Рейтинг книги:5 / 5. Голосов: 1
-
Избранное:Добавить в избранное
- Отзывы:
-
Ваша оценка:
- 100
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
Lituma en los Andes: краткое содержание, описание и аннотация
Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Lituma en los Andes»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.
Lituma en los Andes — читать онлайн бесплатно полную книгу (весь текст) целиком
Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Lituma en los Andes», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.
Интервал:
Закладка:
— ¿Ya habrá muerto Casimiro Huarcaya?
— Mejor no hables.
Pero el que estaba a su izquierda se compadeció de su ignorancia, y lo ilustró, en voz apenas audible:
— Para que sea bien recibido, tiene que llegar vivo allá abajo.
Lo iban a echar por la bocatoma de la mina abandonada estando todavía consciente. Subirían hasta allá arriba, en procesión, callados, recogidos, transidos, sujetándolo de los brazos, levantándolo cada vez que tropezara,, calmándolo, alentándolo, haciéndole saber que no lo odiaban, que le tenían aprecio, que le agradecían lo que iba a hacer por ellos, y cuando llegaran hasta ese boquerón que las linternas iluminarían, donde estaría silbando el viento, lo despedirían y empujarían y lo oirían alejarse con un largo aullido, y estrellarse con un remoto golpe seco y lo adivinarían despedazarse en las piedras del fondo de ese socavón al llegar a su cita.
— Él ya no siente ni se da cuenta de nada–dijo a su espalda alguien, como leyendo sus pensamientos-. El cabo Lituma está nocáut.
Timoteo Fajardo no fue mi primer marido del todo, mi único marido completo ha sido Dionisio. Con Timoteo nunca nos casamos, solamente nos juntamos. Mi familia se portó mal con él y la gente de Quenka peor. Pese a haberlos librado del pishtaco Salcedo, nadie lo ayudó a convencer a mi padre que le permitiera casarse conmigo. Más bien le metían cizaña contra Timoteo, diciéndole: «Cómo va a permitir que a su hija se la lleve ese morochuco narigudo, ¿no tienen ésos famas de abigeos?». Por eso nos escapamos y nos vinimos a Naccos. Al salir, desde el abra donde se divisa el pueblo, echamos una maldición a esos ingratos. Nunca volví ni volveré a Quenka.
Ni niego ni asiento y si me quedo mirando los cerros absorta y con los labios fruncidos, no es porque las preguntas me incomoden. Sino porque ha pasado mucho tiempo. Ya no estoy segura de si fuimos felices o infelices. Felices, más bien, los primeros tiempos, mientras creía que el aburrimiento y la rutina eran la felicidad. Timoteo consiguió trabajo en la mina Santa Rita y yo le cocinaba, le lavaba la ropa y todos nos consideraban marido y mujer. A diferencia de ahora, entonces había muchas mujeres en Naccos. Y cuando pasaba por aquí Dionisio con sus danzantes y sus locas, se ponían medio locas ellas también. Maridos y padres les rajaban los lomos a fuetazos para que no se desmandasen, pero igual corrían tras él.
¿Qué tenía que se dejaban embrujar así por un borrachín gordinflón? Fama, leyenda, misterio, alegría, don profético, botellones de perfumado pisco de Ica y un soberano pichulón. ¿Quieren más que eso? Era conocidísimo en toda la sierra, no había feria ni fiestas ni velorio de principal en los pueblos de Junín, Ayacucho, Huancavelica y Apurímac sin él. Mejor dicho, ellos. Porque Dionisio andaba entonces con una coleta de músicos y bailarines huancaínos y jaujinos que por nada se le despegaban. Y ese puñado de locas que de día cocinaban y en las noches se enloquecían y hacían barbaridades.
Hasta que no se presentaba en la entrada del pueblo la comparsa de Dionisio, haciendo sonar sus tambores, silbar sus quenas, rasguear sus charangos y atronando el suelo con sus zapateos, la fiesta no comenzaba. Aunque ya hubieran reventado los cohetes y el cura echado sus rezos, sin Dionisio no había fiesta. Los contrataban de todas partes, siempre estaban yendo y viniendo de un sitio a otro, pese a la mala fama que tenían. ¿Mala fama de qué? De hacer cosas sucias y ser engendros de Satán. De quemar iglesias, descabezar santos y vírgenes y de robarse a los recién nacidos. Eran las malas lenguas de los párrocos, sobre todo. Tenían celos de Dionisio y se vengaban de su popularidad calumniándolo.
La primera vez que lo vi, me corrieron culebritas de la cabeza a los pies. Él estaba ahí, vendiendo pisco de unas tinajas que cargaban unas mulas, en lo que era entonces la placita de Naccos, donde está ahora la oficina de la compañía. Había puesto unos tablones sobre dos caballetes y un cartel: «Ésta es la cantina». «No tomen cerveza ni cañazo, muchachos. ¡Aprendan a chupar!», predicaba a los mineros. «Saboreen el pisco purito de uva de Ica, hace olvidar las penas y saca al hombre feliz de tus adentros.» «¡Visita a tu animal!» Eran las Fiestas Patrias y había bandas de música., concursos de disfraces, magos y danzantes de tijeras. Pero yo no podía disfrutar con ninguna de las diversiones; aunque no lo quisiera, los pies y la cabeza se me desviaban hacia él. Era más joven, pero no muy distinto de lo que es ahora. Medio gordito, medio fofo, ojos negrísimos, pelo crespito y esa manera de caminar medio saltando, medio tropezando, que todavía tiene. Atendía a los clientes y salía a bailar y contagiaba a todos su alegría, «Ahora una muliza» y lo seguían, «El pasillo» y le obedecían, «Le toca al huaynito» y zapateaban, «El trencito» y formaban una cola larguísima detrás de él. Cantaba, brincaba, saltaba, tocaba el charango, soplaba la quena, brindaba, gritaba, chasqueaba los platillos, aporreaba el tambor. Horas de horas, sin cansarse nunca. Horas de horas, poniéndose y quitándose las máscaras del Carnaval de Jauja, hasta que todo Naceos era un remolino de gente borracha y feliz: nadie sabía ya quién era quién, dónde empezaba uno y dónde terminaba aquél, quién hombre, quién animal, quién humano, quién mujer. Cuando, en un momento de la fiesta, me tocó bailar con él, me apretó, .me manoseó, me hizo sentir su verga tiesa contra mi barriga y tragarme su lengua que chisporroteaba como fritura en la sartén. Esa noche Timoteo Fajardo me sangró a patadas, diciendo: «Si te lo pedía, te ibas con él, ¿no, puta?».
No me lo pidió pero tal vez me hubiera ido con él si me lo pedía, una más de la comparsa de Dionisio, otra loca siguiéndolo por los anexos y los distritos de la sierra, viajando por todos los caminos de los Andes, trepando a las punas frías, bajando a los valles calientes, caminando bajo la lluvia, caminando bajo el sol, cocinándole, lavándole su ropa, obedeciéndole los caprichos, y, en las ferias de los sábados, alegrando a los feriantes y hasta puteando para darle gusto. Decían que, cuando bajaban a la costa a renovar la provisión de pisco, en esos arenales de junto al mar, las locas y los danzantes bailaban calatos en las noches de luna llena y que Dionisio convocaba al demonio vestido de mujer.
Se decían todas las cosas habidas y por haber de él, con miedo y admiración. Pero nadie sabía de verdad gran cosa de su vida, chismografías nomás. Que a su madre la había carbonizado un rayo en una tormenta, por ejemplo. Que lo habían criado las mujeres de una comunidad de iquichanos, todavía idólatras, en las alturas de Huanta. Que había estado loco, de joven, en una misión de los padres dominicos y que le devolvió la razón el diablo, con el que hizo pacto. Que había vivido en la selva, entre chunchos caníbales. Que descubrió el pisco viajando por los desiertos de la costa y que, desde entonces, recorría la sierra vendiéndolo. Que tenía mujeres e hijos por todas partes, que había muerto y resucitado, que era pishtaco, muki, despenador, brujo, estrellero, rabdomante. No había misterio o barbaridad que no se le achacara. A él le gustaba su mala fama.
Era más que un vendedor ambulante de pisco, por supuesto, de eso se daban cuenta todos; más que un empresario de músicos y bailarines folclóricos, más que un animador y también más que patrón de un putarral ambulante. Sí, sí, clarísimo. Pero ¿qué más? ¿Demonio? ¿Angel? ¿Dios? Timoteo Fajardo me leía en los ojos que yo estaba acordándome de Dionisio y rabioso se me echaba encima. Los hombres le tenían celos, pero todos reconocían: «Sin él, no hay fiesta». Apenas aparecía y levantaba su tenderete, corrían a comprarle mulitas de pisco y a brindar con él. «Yo los eduqué», decía Dionisio. «Antes se intoxicaban con chicha, cerveza o cañazo y ahora con pisco, la bebida de los tronos y los serafines.» Yo supe algo más de él por una ayacuchana de Huancasancos. Había sido una de sus locas y luego los dejó. Vino aquí como mujer de un jefe de cuadrilla de la mina Santa Rita, más o menos por la época en que el pishtaco ese secó a Juan Apaza. Nos hicimos amigas, íbamos a lavar la ropa juntas a la torrentera y un día le pregunté por qué tenía tantas cicatrices. Entonces, me contó. Había estado corriendo mundo bastante tiempo con la comparsa de Dionisio, durmiendo a la intemperie donde los cogía la noche, unos sobre otros para aguantar el frío, de feria en feria y mercado en mercado, y viviendo de la caridad de los festejantes. Cuando se alegraban entre ellos, lejos de las miradas de los demás, los de la comparsa se enloquecían. O, como dice Dionisio, visitaban a su animal. Pasaban del amor a los golpes entre las locas. De los cariños a los rasguños, de los besos a los mordiscos, de los abrazos a los empujones, sin dejar de bailar. «¿Y no te dolía, mamita?» «Me dolía después, mamay; con la–música, el baile y el mareo, rico era. Se desaparecían las preocupaciones, el corazón palpitaba fuerte y te sentías cernícalo, molle, cuesta, cóndor, río. Hasta las estrellas subíamos, bailando, queriéndonos o pegándonos.» «¿Por qué si te gustaba tanto te apartaste de ellos?» Porque se le hinchaban los pies y ya no podía seguirlos en sus correrías. Eran muchos y no siempre conseguían un camión que los llevara. Hacían sus viajes a patita, días yendo, semanas viniendo. En ese tiempo se podía, no había terrucos ni sinchis por los Andes. Por eso, al fin, la de Huancasancos se resignó a casarse con el jefe de cuadrilla y a sentar cabeza aquí en Naccos. Pero vivía soñando con sus antiguas aventuras, extrañando los viajes y los vicios. Entonaba unos huaynitos tristes, recordándose, y suspiraba: «Yo fui, ay, feliz». Se tocaba los rasguñitos con nostalgia.
Читать дальшеИнтервал:
Закладка:
Похожие книги на «Lituma en los Andes»
Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Lituma en los Andes» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.
Обсуждение, отзывы о книге «Lituma en los Andes» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.