Maria Jose Correa - Cuando la hipnosis cruzó los Andes

Здесь есть возможность читать онлайн «Maria Jose Correa - Cuando la hipnosis cruzó los Andes» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Cuando la hipnosis cruzó los Andes: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Cuando la hipnosis cruzó los Andes»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Cuando la hipnosis cruzó los Andes constituye una investigación histórica ampliamente documentada del dispositivo de la hipnosis bajo una premisa que avanza a contrapelo de sus imágenes prototípicas: no sólo, ni principalmente, la hipnosis se relaciona con la inmovilidad, sino que está relacionada fundamentalmente con cuerpos y objetos en movimiento. Sobre la base de la importancia concedida a los desplazamientos de ideas, saberes, objetos, personas, gestos y públicos en la configuración de dicho dispositivo, esta investigación busca elaborar una historia de la hipnosis trazando los movimientos de algunos de sus grandes practicantes a ambos lados de Los Andes entre fines del siglo XIX y comienzos del XX. Sin embargo, antes que un compendio de estudios de caso con el objetivo de construir un perfil o retrato de cada uno de ellos, este procedimiento da cuenta más bien de una estrategia de visibilización de los procesos que se desencadenaron a raíz de los movimientos de estos taumaturgos itinerantes. De esta manera, más que indagar en los motivos de sus recorridos, los autores se proponen identificar los diversos efectos que tuvo este paradójico movimiento bilateral de representantes de la práctica de la inmovilidad.

Cuando la hipnosis cruzó los Andes — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Cuando la hipnosis cruzó los Andes», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать
Cuando la hipnosis cruzó los Andes - фото 1 Av Luis Thayer Ojeda 95 of 510 Providencia Santiago - фото 2 Av Luis Thayer Ojeda 95 of 510 Providencia Santiago de Chile - фото 3 Av Luis Thayer Ojeda 95 of 510 Providencia Santiago de Chile - фото 4

Av. Luis Thayer Ojeda 95, of. 510, Providencia,

Santiago de Chile.

www.polvoraeditorial.cl

polvoraeditorial@gmail.com

MARÍA JOSÉ CORREA MAURO VALLEJO CUANDO LA HIPNOSIS CRUZÓ LOS ANDES - фото 5 картинка 6

MARÍA JOSÉ CORREA & MAURO VALLEJO

CUANDO LA HIPNOSIS CRUZÓ LOS ANDES: MAGNETIZADORES

Y TAUMATURGOS ENTRE BUENOS AIRES Y SANTIAGO

(1880-1920)

1ª EDICIÓN, SANTIAGO: PÓLVORA ED., 2019. 329 P.;

13,8 X 21,5CM.

COMITÉ CIENTÍFICO: MARIANO RUPERTHUZ |

MARCELO SÁNCHEZ | MIGUEL MORALES

ISBN IMPRESO: 978-956-9441-27-1

ISBN DIGITAL: 978-956-9441-61-5

картинка 7

© 2019, Pólvora Editorial

DISEÑO EDITORIAL Y PORTADA: CAMILA GONZÁLEZ S.

(ILACAMI)

Diagramación digital: ebooks Patagonia

www.ebookspatagonia.com info@ebookspatagonia.com

CONTENIDOS Introducción INTRODUCCIÓN Capítulo 1 Sonámbulas viajeras - фото 8

CONTENIDOS

Introducción INTRODUCCIÓN

Capítulo 1. Sonámbulas viajeras, patentes de invención y revistas de hipnosis. Alberto Díaz de la Quintana en Buenos Aires, 1889-1893 CAPÍTULO 1 SONÁMBULAS VIAJERAS, PATENTES DE INVENCIÓN Y REVISTAS DE HIPNOSIS. ALBERTO DÍAZ DE LA QUINTANA EN BUENOS AIRES, 1889-1893

La tríada insuficiente

El currículum de un viajero

Gabinetes y revistas de hipnosis para la gran aldea

Una lombriz solitaria y los primeros altercados con las autoridades locales

Sonámbulas, sillones vibratorios y molinos de viento

Vengadores, plagiarios e inquilinos

Capítulo 2. Espiritismo, estafa y persecución internacional de un charlatán. El conde Baschieri, un Chevalier D’Industrieen Chile, 1907

El espiritismo se pone de moda

Un seductor peligroso frente a la alianza policial internacional

De espiritista a estafador: la latencia de un embaucador transnacional

Capítulo 3. De hidalgos embusteros, teósofos despechados y pioneros de la psicología. El conde de Das entre los porteños, 1892-1894

Paraná 45, entre Rivadavia y Piedad

Un conde en las pampas

Higienistas, comisarios desobedientes y católicos letrados

Confesiones despechadas y médicos a disposición

Nomadismo y teosofía

Capítulo 4. Institutos científicos, formación a distancia y fraude médico. Leovigildo Maurcica, un profesor de filosofía hipnótica en Santiago de Chile, 1913

La careta de profesor y el valor de la enseñanza

The New York Institute of Science y la ciencia del buen éxito

Universidades, institutos y las tensiones de la educación hipnótica

Ciencia y fraude

Capítulo 5. Un telépata en ambos márgenes de la cordillera. Enrique Onofroff, del temor al fraude, 1895-1913

Buenos Aires, 1905. José Ingenieros arrepentido e hipermnésico

Consumidores de telepatía

Lo profano y su buena salud

El veredicto moral o los límites de la erudición médica

El despertar del show hipnótico en Chile

Del hipnotismo científico al fraude recreativo

Epílogo (por Annette Mülberger)

INTRODUCCIÓN

Un individuo letrado de hoy en día no conoce de la hipnosis otra cosa que su figuración caricaturesca, moldeada a partir del recuerdo turbio de olvidables películas americanas, o de la rememoración vergonzante de algún show de ilusionismo entrevisto en la televisión o en algún teatro bullicioso. En esa imagen indeleble se destacan siempre algunos elementos prototípicos: el hipnotizador, generalmente una figura masculina de mediana edad, voz cavernosa, gestos decididos e intachable aplomo, adormece con sus poderes a una mujer joven. Muchas cosas pueden variar en esa escena simplificada. Por ejemplo, el ámbito donde transcurre: puede tratarse de un escenario con luces bajas y público expectante, de un consultorio sin testigos, o también de un anfiteatro médico lleno de hombres de guardapolvo. Igual de heterogéneos pueden ser los fines de ese acto: del mero entretenimiento a la búsqueda de una sanación, pasando por la exploración experimental de ilusiones o anestesias. Similar indeterminación puede afectar a los protagonistas: quien lleva las riendas del asunto no siempre es un médico abnegado, algo en sus gestos devela quizá que es un farsante sin escrúpulos, un feriante que ante el menor accidente ha de salir corriendo, o tal vez un criminal que usa sus poderes taumatúrgicos para convertir a la joven autómata en su arma homicida. El perfil de la hipnotizada reconoce, en esta imagen arquetípica, diferentes modulaciones: histérica analfabeta, burguesa curiosa o mujer de circo.

Dicha caricatura no carece de asideros ni de genealogías en que rastrear su formación. Aquella recupera la representación más clásica que ha quedado de la hipnosis tal y como se practicó, hasta su productivo hartazgo, en la segunda mitad del siglo XIX. Nos resulta casi imposible pensar en el hipnotismo decimonónico sin que de inmediato se agolpen en nuestra mente las imágenes que, por un motivo u otro, parecen tener la virtud de compendiar mágicamente los rasgos de aquel hecho cultural que aún sigue despertando el interés de los historiadores. No podemos evitar recuperar la elocuente pintura ( Une leçon clinique à la Salpêtrière ) con que André Brouillet inmortalizó, en 1887, la naturalidad y la seguridad con que Jean-Martin Charcot diserta sobre el cuerpo hipnotizado de Blanche Wittmann, la paciente que está a su lado. 1O una de las litografías que ilustran el tratado popular de medicina doméstica del “Dr. Younger”, en la cual el magnetizador mantiene sus manos a unos centímetros del cuerpo de su “paciente”, colocado en posición horizontal entre dos sillas, sirviendo su cuello y sus tobillos como únicos y dudosos puntos de apoyo. 2

Estos últimos rastros icónicos y aquella mudable caricatura tienen un punto en común. Todas ellas insisten en el elemento que ha primado en nuestras representaciones más espontáneas del hipnotismo del siglo XIX, y que incluso ha contaminado los abordajes más informados y cuidadosos de dicho fenómeno histórico. Estamos habituados a equiparar hipnosis con inmovilidad o quietud. Cuando reflexionamos sobre este dispositivo que tan fecundo se mostró en el siglo XIX, pensamos casi por inercia en la rigidez de ese cuerpo hipnotizado. Sabemos que la inducción o la disolución de parálisis corporales fue apenas un capítulo minúsculo de un hipnotismo que podía ser empleado para muchos otros fines. Pero incluso cuando aceptamos tomar en consideración las escenas en que la inmovilidad era inexistente, ella continúa manteniendo su reinado como esquema explicativo. Incluso cuando damos su debida significación a los experimentos que se caracterizan más bien por la distancia o la acción —hipnotizaciones efectuadas desde una incierta lejanía, órdenes poshipnóticas merced a las cuales el sujeto se veía impelido a partir, asesinatos bajo hipnosis, entre otros— el análisis sigue acechando el instante en que la parálisis, el reposo o la quietud (de los cuerpos o de la voluntad) ordenaron los fenómenos a suceder. 3

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Cuando la hipnosis cruzó los Andes»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Cuando la hipnosis cruzó los Andes» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Cuando la hipnosis cruzó los Andes»

Обсуждение, отзывы о книге «Cuando la hipnosis cruzó los Andes» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x