Jorge Edwards - El whisky de los poetas

Здесь есть возможность читать онлайн «Jorge Edwards - El whisky de los poetas» весь текст электронной книги совершенно бесплатно (целиком полную версию без сокращений). В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: Современная проза, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

El whisky de los poetas: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «El whisky de los poetas»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este trabajo reflexiona acerca de las particularidades del ensayo focalizadas en Desde la cola del dragón, El whisky de los poetas, Diálogos en el tejado, Machado de Assis y La otra casa. Ensayos sobre escritores chilenos del escritor chileno Jorge Edwards. Los trabajos que componen estos libros tienen la particularidad de transitar por esa delicada línea que separa el ensayo de la crónica e incluso de los artículos periodísticos. Esta suerte de indefinición fortalece uno de los aspectos centrales del ensayo: su difuminación sustantiva, particularidad que se expresa en el modo en que apela a retóricas que no siempre se mantienen a lo largo de los trabajos. La errancia del género permite entremezclar discursos y dejar a la vista una subjetividad evidenciada en un yo que se hace presente en las marcas valorativas y en el objetivo que persigue. Los ensayos que integran estos libros operan como un banco de prueba de la obra del ensayista escritor.

El whisky de los poetas — читать онлайн бесплатно полную книгу (весь текст) целиком

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «El whisky de los poetas», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Todo esto no significa que la situación continental no sea terriblemente difícil, en muchos casos negra. Pero revela que hay algunos aspectos positivos, algunas luces, algún vago resplandor al final del túnel. Los acuerdos de integración de los países del Atlántico encuentran obstáculos abrumadores, sobre todo a causa de las disparatadas finanzas brasileñas y argentinas, pero ocurre que las exportaciones de Argentina al Brasil, al cabo de poco tiempo, han experimentado un aumento espectacular.

Los dos casos aparentemente perdidos del continente, los dos puntos verdaderamente negros, son el Perú, destruido por la guerrilla senderista cuyos atentados han causado decenas de miles de muertos y han costado más del doble de su deuda externa, y Cuba, donde el diario Granma, después de treinta años de castrismo, enseña a la población métodos para alimentarse con cáscaras de plátano. En buenas cuentas, el discurso anacrónico, anticuado, es el de las revoluciones de los años cincuenta. Las ideas recibidas sobre America Latina, que circulan con éxito en Europa, todavía están marcadas por los populismos y los stalinismos de toda la vida. Tenemos que recurrir a un Flaubert de hoy para que lo ponga en evidencia.

Impresiones, conjeturas, especulaciones

La semana pasada, es decir, el año recién pasado, anuncié que reservaría mis impresiones de lectura sobre algunos nuevos narradores chilenos. Lo dije por razones de espacio, pero pienso que ahora podría agregar muchas otras razones. Soy un cronista sin tema fijo, un observador de cosas diversas, un espectador y protagonista ocasional, y no pretendo convertirme a estas alturas en crítico literario ni nada que se le parezca. Echo de menos los tiempos en que la crítica era múltiple y variada, en que nos llegaba desde diversos y opuestos rincones, pero no tengo ninguna posibilidad de remediar esa carencia, ese vacío. Compruebo en todo caso que la vida literaria chilena recupera su densidad lentamente y soy más bien optimista al respecto. Quizás porque mi optimismo es temperamental y vocacional.

Antes de continuar en forma desordenada, no sistemática, con el tema de la última semana de 1991, quiero sugerir una hipótesis. Una literatura no atraviesa con impunidad, sin heridos, muertos y desaparecidos, por un largo periodo de crisis política. Toda crisis política implica censura, simplificación intelectual, polarización, incluso antes de que culmine y de que llegue a la censura por decreto supremo. Este es un asunto que todavía no miramos con entera claridad. No terminamos de entender que las barreras y las prisiones ideológicas conducen inevitablemente a las otras prisiones. La crisis nuestra, que comenzó mucho antes del 11 de septiembre de 1973 y que todavía no termina del todo, produjo un adelgazamiento de nuestra cultura, un receso, una pérdida de su humus natural. Hubo creación y, aún más, hubo una creación vigorosa, más original en alguna medida que la del pasado, pero se hizo desde las catacumbas, o desde el exilio, en situaciones de producción y de comunicación, de transmisión, que por lo menos podemos calificar de malsanas. Los narradores más interesantes de hoy muestran las huellas de esa crisis. Son huellas reveladoras de salud, de vigor creativo. Indican, en las formas siempre equívocas, indirectas, metafóricas de toda literatura auténtica, que la crisis ya se mira desde una distancia, con perspectiva. Por ejemplo, en Vaca sagrada, la última novela de Diamela Eltit, un personaje, Manuel, ha resuelto partir al sur, un sur mítico siempre anotado con mayúscula, y en ese espacio por definición lejano, enigmático, al parecer (los datos que entrega el texto no son evidentes y transparentes), ha sido detenido. En otras palabras, todavía existen la dictadura y la represión, pero no aquí sino en otra parte, en una geografía diferente, que sirve como metáfora de un tiempo diferente.

La escritura de Diamela Eltit, sobre todo en esta última obra suya, es lenta, densa, reiterativa, pero esa lentitud en cierto modo queda reivindicada, salvada, por un ritmo muy seguro. El relato, a través de la repetición con variaciones, donde siempre se avanza un paso y a la vez se profundiza en una situación ya planteada, adquiere un sentido de catarsis y de exorcismo. Hay abundantes imágenes de sangre, pero son ambivalentes: la sangre de la violencia y de la muerte, la sangre de la vida. El narrador femenino posee una opacidad y una densidad pesadas, una especie de estabilidad que podríamos llamar "vacuna", pero dirige sobre las cosas, sobre el espacio circundante, una mirada intensa, en algún aspecto iluminadora. La falta de inteligibilidad completa, al menos para mí, se transforma en un aliciente para continuar la lectura, así como sucede exactamente lo contrario en otros libros recientes: la claridad narrativa, el enredo argumental constante, la locuacidad, desembocan en la perfecta monotonía.

Agregaré otras impresiones personales quizás arbitrarias. El texto de Diamela Eltit, al conseguir cierta autonomía literaria ajena a la simple anécdota, evoca aspectos de la tradición poética chilena. No sé hasta que punto la autora tuvo conciencia de esto. Las imágenes de bandadas de pájaros que revolotean en el sur ("Un atroz manto negro de sombríos presagios cubriendo el cielo de la tarde") derivan de una manera precisa, inconfundible a mi modo de ver, de Los pájaros errantes, de Pedro Prado. Es la misma impresión de misterio, de enigma natural y a la vez proyección de la mente, de masa repentina, movediza, bulliciosa, que se interpone entre la mirada del narrador o del poeta y el espectáculo del crepúsculo. La diferencia consiste en que la versión de Diamela Eltit es menos romántica, menos lírica, más onírica, más "dura". También se podría sostener que el sur de Diamela deriva de los poetas "láricos", de Jorge Teillier, del mismo Neruda, el Neruda que interrumpe su poesía épica, en Canto General, y vuelve la mirada a los espacios de su infancia: "Enfermo en Veracruz, recuerdo un día / del sur, mi tierra, un día de plata / como un rápido pez en el agua del cielo…". Habría que detenerse a analizar, desde luego, la diferencia entre esta prosa con ribetes poéticos y esos viejos poemas.

Podríamos seguir con el comentario de otros libros y tratar de ver si las películas chilenas últimas - La Frontera, La voz - se relacionan de algún modo con este arte narrativo. Yo adelantaría una conjetura más. Sospecho que la nueva creación artística chilena, no sólo la narrativa, tiende a bifurcarse entre producciones algo sentimentales, populistas, dulzonas, y otras más lúcidas, en apariencia más frías, de significados menos transparentes y "traducibles". Textos, como solía decir Enrique Lihn, que "no pueden explicarse por teléfono". Dejé de ser un fanático de la vanguardia hace muchísimos años, pero adhiero a esta segunda línea, sin la menor duda.

La Frontera

Chile es un país limítrofe. Es un Finisterre, una nueva y última extremadura. Su exotismo, su diferencia, no son tropicales. No tienen nada que ver con Macondo. Tienen que ver, en cambio, con el sur y con su selva fría y sagrada, título de un libro excelente e ignorado de Miguel Laborde. Tienen que ver con la Araucanía, con el mar y los volcanes, con los cataclismos y los signos del Apocalipsis que suelen presentarse entre nosotros y que de algún modo han sido registrados por nuestra literatura: final de la tierra y final de los tiempos. No es extraño que haya nacido y se haya formado entre nosotros Manuel de Lacunza, jesuita milenarista, cuyas teorías, después de la expulsión de la Compañía por Carlos III, se difundieron en la Europa de fines del siglo XVIII y llegaron a tener una influencia inquietante para la Iglesia. País en que la monotonía cotidiana, el color gris predominante, la opacidad, el sueño de marmota de que hablaba Vicuña Mackenna, el peso de la noche, son interrumpidos de cuando en cuando por los exabruptos de una geografía extravagante. Nos movemos, nos hemos movido siempre entre la prolongada y aletargada mediocridad y períodos breves y violentos de ruptura.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «El whisky de los poetas»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «El whisky de los poetas» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «El whisky de los poetas»

Обсуждение, отзывы о книге «El whisky de los poetas» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x