Jorge Edwards - El whisky de los poetas

Здесь есть возможность читать онлайн «Jorge Edwards - El whisky de los poetas» весь текст электронной книги совершенно бесплатно (целиком полную версию без сокращений). В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: Современная проза, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

El whisky de los poetas: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «El whisky de los poetas»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este trabajo reflexiona acerca de las particularidades del ensayo focalizadas en Desde la cola del dragón, El whisky de los poetas, Diálogos en el tejado, Machado de Assis y La otra casa. Ensayos sobre escritores chilenos del escritor chileno Jorge Edwards. Los trabajos que componen estos libros tienen la particularidad de transitar por esa delicada línea que separa el ensayo de la crónica e incluso de los artículos periodísticos. Esta suerte de indefinición fortalece uno de los aspectos centrales del ensayo: su difuminación sustantiva, particularidad que se expresa en el modo en que apela a retóricas que no siempre se mantienen a lo largo de los trabajos. La errancia del género permite entremezclar discursos y dejar a la vista una subjetividad evidenciada en un yo que se hace presente en las marcas valorativas y en el objetivo que persigue. Los ensayos que integran estos libros operan como un banco de prueba de la obra del ensayista escritor.

El whisky de los poetas — читать онлайн бесплатно полную книгу (весь текст) целиком

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «El whisky de los poetas», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Dentro de todo, el régimen es vergonzante. No dice prolongación ni

reelección. No puede decir reelección porque nunca ha sido elegido, claro

está. Dice "proyección". Es una palabra delicada. Yo supongo que el jurado del

próximo Premio Nacional de Literatura tendrá en cuenta estas invenciones

verbales.

No hay campaña electoral, no hay elecciones, no es nada de fácil inscribirse, pero hay candidato y hay jefe de la candidatura. El jefe de la candidatura nos dice: "la alternativa es proyección o socialismo". ¡Qué fácil!, pienso. Así, hasta yo saldría elegido. Porque la traducción de esa frase al castellano es la siguiente: la alternativa es el bien, yo, o el mal, la perversidad intrínseca, la destrucción, los otros. A menudo, los otros, los del bando maligno, entienden el discurso oficial al pie de la letra y se enredan en discusiones bizantinas. Pero todo es claro, todo es transparente. Sólo se trata de emplear con justeza el idioma y de traducir. El orden institucional, para que nos entendamos, debió decir que el plebiscito será resuelto por votación en el seno del jurado del Premio Nacional. Pero quiso guardar las apariencias. Está bien que se quieran guardar las apariencias. El hábito hace al monje.

Una vieja historia

El tema de la reforma agraria, que todos creíamos agotado y archivado, vuelve a salir a flote. Las reacciones públicas me hacen pensar que continuamos anclados en un estado de susceptibilidad, de irritabilidad, de intolerancia francamente delirantes. Si no aprendemos a reflexionar con calma, con sensatez, con un poco de equilibrio y un poco de perspectiva, no llegaremos nunca a conseguir formas de convivencia civilizada. Observo con pesimismo el debate, la virulencia de las declaraciones. Llego a la conclusión de que seguimos gravemente enfermos, de que no nos pondremos de acuerdo nunca. Continuaremos arrinconados, aislados, amargos, violentos, convencidos de que poseemos la razón y de que todo el resto de la humanidad está equivocado. ¡Peligrosos síntomas, inquietante paranoia!

Aunque parezcan extravagantes, extemporáneas, anotaré algunas impresiones personales. En mis tiempos de estudiante, en mi juventud, en la década del cincuenta y del sesenta, existía un consenso más o menos general acerca de la necesidad de una reforma agraria. Los sectores conservadores aceptaban medidas limitadas, una "reforma de los maceteros"; los más izquierdistas exigían un proceso acelerado y profundizado. Es probable que la moderación de los sectores conservadores sólo se contentara, en definitiva, con la nada y la cosa ninguna, y que la impaciencia de la izquierda, unida a sus ilusiones, sólo tuviera fin en la colectivización, en la fantasmagórica colectivización

Sigo, con perdón del sufrido y escéptico lector, con mis anotaciones de observador marginal. Los que teníamos parientes o amigos agricultores, los que habíamos pasado veranos de la infancia en un fundo, los que habíamos asistido de niños a una trilla con yeguas, a una vendimia, a una semana de misiones, teníamos imágenes naturalmente nostálgicas: imágenes de algún viejo caserón, de un parque con nenúfares y con estatuas, de una excursión en carreta hasta la orilla de un río, de una cabalgata entre trigales. Era una forma de cultura, un mundo paternalista, pero el reverso de ese paternalismo era el inquilinaje, la sumisión brutal, el antiguo sistema medieval de los siervos de la gleba, aunque con otro nombre. Pido disculpas a mis excitados y acalorados compatriotas. Recuerdo historias de familias, y creo que no son enteramente ajenas al asunto. Las mujeres del campo les hablaban a las niñas de la casa para que intercedieran ante el patrón. Lo que ocurría era que el amable abuelo, el caballero de las polainas y de las patillas blancas, había ordenado colocar en el cepo al Tomás y al José. ¡Por díscolos! Y el castigo ya se prolongaba demasiado…

La memoria, la sola, honesta memoria, es insolente y subversiva. La memoria está llena de imágenes placenteras, nostálgicas, y de puntos oscuros, de recovecos sórdidos. Y la memoria particular se inserta de algún modo en la memoria colectiva. Por eso la literatura y la historia son importantes. Por eso los países serios escuchan a sus poetas, sus novelistas, sus historiadores, aunque sea un poco tarde, y los países sordos y violentos decaen, se convierten en islotes remotos.

Dentro de la evolución normal de la sociedad chilena, la liquidación del latifundio, que sólo podía ser producida por una reforma agraria, era un proceso inevitable. Si se hubiera sometido a plebiscito en la década del sesenta, habría obtenido mayorías clarísimas. Ahora bien, ¿era posible que ese proceso se cumpliera sin errores, sin excesos, sin desorganizar la producción, sin crear toda clase de heridas y conflictos? Voces autorizadas, tribunicias, nos dicen hoy que la reforma agraria fue un robo a mano armada. Y la repartición de las tierras indígenas, la creación de las encomiendas, origen preciso del latifundio, ¿no fue un robo a mano exactamente armada, armada de arcabuses, mosquetes, hierros imperiales ?

No vamos a solucionar nada por medio de frases impresionantes. El sector agrario siempre fue el sector más sensible de cualquier sociedad. Tenemos que tratarlo con pinzas, con calma, con buena voluntad. Tenemos que salir de nuestro estado de guerra civil larvada, paralizadora, que se manifiesta hacia el exterior en una inusitada y constante violencia verbal. Ahora resulta que nuestra democracia moderna fue socialista y no fue, por lo tanto, democracia. El Barrio Alto de Santiago, Vitacura, las mansiones de Reñaca, los edificios de Viña del Mar, eran ocupados por los jerarcas de aquel curioso socialismo. En la Bolsa de Comercio se asignaban acciones estatales a los obreros calificados. La propiedad privada se mantenía en calidad de reliquia, para que nadie dijera… Francia también era socialista, y para qué hablar de Italia y de Alemania. En la Casa Blanca se filtraban tendencias sospechosamente socializantes…

Uno podría definir los rasgos de un discurso paranoico. Pero ya es tiempo de que dejemos los fantasmas y las fantasmagorías a un lado. Hubo un latifundio anacrónico, producto de una vieja historia, y una reforma agraria inevitablemente conflictiva. Ahora se presenta, parece, la posibilidad de acceder a formas de agricultura más modernas. ¿Por qué no admitir en este nuevo esquema a obreros agrícolas mejor pagados y alimentados, con mayor acceso a la educación, a los libros, capaces de consumir en mayor escala los productos de la industria? Por el hecho de atreverme a pensar así, ¿soy un enemigo de la patria, un cómplice de los poderes negros?

La época del postín

Han aparecido, de pronto, en la pequeña escena cultural chilena, numerosos trabajos históricos que tratan el tema de la primera mitad de este siglo y del parlamentarismo. Gonzalo Vial, Mario Góngora, Leopoldo Castedo, entre muchos otros, abordan el asunto en profundidad y en detalle, con diversos matices de osadía, talento, parcialidad, nostalgia. No se trata de la democracia parlamentaria del pasado inmediato, la que terminó el 11 de septiembre. Esta se basaba en un poder ejecutivo fuerte, que recuperaba, en alguna medida, las tradiciones republicanas del siglo pasado, y desapareció en pleno conflicto de poderes, cuando el Congreso pleno ya había proclamado formalmente la ruptura de los marcos institucionales. Culpar de todo a la CIA y a Richard Nixon ha sido una simplificación europea del problema.

Esta nueva historiografía estudia en profundidad el fenómeno del parlamentarismo, régimen de pretensiones inglesas, pero marcado por las componendas y por la llamada "macuquería criolla", que se impuso en Chile después de la guerra civil de 1891. Se impuso por accidente, insinúa Mario Góngora en su Ensayo histórico sobre la noción de Estado en Chile en los siglos XIX y XX, puesto que las batallas decisivas de Concón y Placilla pudo haberlas ganado el gobierno de Balmaceda en lugar de la facción revolucionaria, formada por los principales caciques del Parlamento de entonces. En Concón, cuando los soldados revolucionarios cruzaban el río, los obuses de los cañones gubernamentales no explotaban. El general Orozimbo Barbosa, en lugar de replegarse y juntarse con el resto de las tropas, de acuerdo con las órdenes del presidente, dio la orden de atacar. No fue un acto de traición sino de machismo muy hispánico. Barbosa pagó su desobediencia con la muerte, pocos días después, en los cerros de Placilla, situados detrás del puerto de Valparaiso. Al final de la batalla, se refugió en una choza y se defendió como león, a pistola y espada limpia. Un jinete del bando congresista consiguió asomarse a la cabaña y atravesarlo de un lanzazo. El presidente Balmaceda se refugió en la embajada argentina y se suicidó el día exacto en que cumplía el término de su mandato, el 19 de septiembre de 1891. Las cosas en Chile, para bien y para mal, suceden en septiembre.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «El whisky de los poetas»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «El whisky de los poetas» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «El whisky de los poetas»

Обсуждение, отзывы о книге «El whisky de los poetas» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x