Jorge Edwards - El whisky de los poetas

Здесь есть возможность читать онлайн «Jorge Edwards - El whisky de los poetas» весь текст электронной книги совершенно бесплатно (целиком полную версию без сокращений). В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: Современная проза, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

El whisky de los poetas: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «El whisky de los poetas»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este trabajo reflexiona acerca de las particularidades del ensayo focalizadas en Desde la cola del dragón, El whisky de los poetas, Diálogos en el tejado, Machado de Assis y La otra casa. Ensayos sobre escritores chilenos del escritor chileno Jorge Edwards. Los trabajos que componen estos libros tienen la particularidad de transitar por esa delicada línea que separa el ensayo de la crónica e incluso de los artículos periodísticos. Esta suerte de indefinición fortalece uno de los aspectos centrales del ensayo: su difuminación sustantiva, particularidad que se expresa en el modo en que apela a retóricas que no siempre se mantienen a lo largo de los trabajos. La errancia del género permite entremezclar discursos y dejar a la vista una subjetividad evidenciada en un yo que se hace presente en las marcas valorativas y en el objetivo que persigue. Los ensayos que integran estos libros operan como un banco de prueba de la obra del ensayista escritor.

El whisky de los poetas — читать онлайн бесплатно полную книгу (весь текст) целиком

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «El whisky de los poetas», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Hacia el final de la discusión se planteó un problema revelador y típico: ¿puede un intelectual, un escritor chileno, aparte de denunciar la dictadura, abordar todos los temas de la cultura contemporánea? Hace poco, Jaime Alazraki, profesor de literatura en Harvard, Massachussetts, dirigió una carta furibunda a El País de Madrid en contra de José Donoso. Lo acusaba de haber descrito en una crónica unos encuentros con Jorge Luis Borges, en lugar de ocupar ese tiempo y ese espacio en denunciar los crímenes de la dictadura.

En otras palabras, los escritores chilenos deberíamos reducir nuestro horizonte mental y dedicarnos en forma exclusiva, monotemática, a combatir nuestro régimen político. Lo demás seria debilidad, frivolidad, traición. Pues bien, ocurre que Donoso ha tomado claras posiciones públicas en contra del pinochetismo, y además escribe sobre Borges, y sobre el orientalista del siglo XIX Richard Burton, y sobre Henry James. Esto le significó perder hace poco el Premio Nacional de Literatura. Le significa tener el respeto de los lectores, pero el desdén de las autoridades de su país, que en una oportunidad, hace un par de años, lo detuvieron por algunas horas, por razones políticas, en una remota comisaría de la isla de Chiloé.

Extraño asunto: pedir la libertad para Chile y practicar la más flagrante intolerancia contra un escritor de la categoría de José Donoso por el delito de contar unos recuerdos literarios. Todo esto, claro está desde la peligrosa trinchera de una cátedra en Harvard o de un año sabático en Barcelona.

Vuelvo aquí a mi punto de partida. Cuando los grupos del exilio chileno, y los extranjeros que solidarizan con ellos, pasen de la prédica de la libertad a su práctica efectiva, el inmovilismo actual de la sociedad chilena empezará a terminarse. De lo contrario, las divisiones generalizadas, la intolerancia, el oscurantismo, serán, sumados, el equivalente algebraico de la persistencia de la dictadura.

Saber y elegir

Aunque no nos permitan manifestarnos mucho, los chilenos tenemos un talento notable para la discusión y la contradicción. Uno aspira a encontrar en alguna parte, por fin, un elemento unificador, algo que nos lleve al consenso mínimo. Parece, sin embargo, que ese factor de unidad no existe en la realidad nuestra. Ese factor escurridizo se ha transformado en nuestra piedra filosofal. Me pregunto si estaremos obligados a buscarlo a través de edades oscuras.

He reflexionado sobre este asunto a propósito del llamado a elecciones libres. Cuando me propusieron participar en la convocatoria, pensé honestamente que ninguna persona bien intencionada, interesada en la recuperación democrática del país, podría oponerse. Me olvidaba de una enseñanza fundamental que ofrece la historia. En las edades oscuras, los doctores, los escoliastas, los teólogos, se enredan en debates formales, abstractos, interminables: ¿cuál es el sexo de los ángeles, cuántos ángeles caben en la cabeza de un alfiler?

El llamado a elecciones libres ha despertado entusiasmo en provincias donde se han formado comités espontáneos de apoyo. En Santiago, en cambio, en el mentidero capitalino, las reacciones son variadas y cautelosas. Las autoridades acusan recibo en términos corteses y declaran que han sometido el problema a sesudos estudios. Son estudios que podrían prolongarse durante meses, años, quinquenios. De todos modos, hemos visto respuestas peores. Cuando se mantienen las formas, creo que conviene celebrarlo.

Un viejo amigo, en el escenario crepuscular de la Plaza del Mulato Gil de Castro, me dice: "Todo esto es una pérdida de tiempo. Sin pleno acceso a la televisión, ¿qué sacamos?" La convocatoria, desde luego, habla de elecciones libres e informadas. Implica y supone la creación de condiciones para que el acto electoral sea libre. No podemos imaginar, en este momento, una televisión abierta a la crítica del régimen. Estamos tan enfermos de lo que Octavio Paz llamó la "peste autoritaria", que nos cuesta mucho imaginarla. Pero debemos hacer un esfuerzo de imaginación. Debemos pedir lo que todavía parece imposible. La vida errante me ha llevado a conocer situaciones políticas extraordinarias en España, en Portugal, en el Brasil. Durante un proceso de transición, lo que parece imposible adquiere de pronto posibilidades vertiginosas. En el Chile de hoy se repite el diagnóstico de Diego Portales: el orden existente se mantiene por el peso de la noche. Es lo único portaliano que le queda a nuestro régimen.

Un dirigente comunista, por último, hace dos objeciones. El grupo que hizo el llamado no representa a todos y es excluyente. Las elecciones libres se plantean bajo el marco de la Constitución de 1980. Creo que se puede responder en pocas líneas. El grupo está formado por un conjunto heterogéneo de personas de buena voluntad. No pretende representar a todo el mundo, pero no excluye a nadie. Todo lo contrario. El rasgo esencial de la convocatoria es, su llamado universal, sin exclusiones.

En cuanto a la Constitución, el hecho de saber cuántos ángeles caben en la cabeza de un alfiler no interesa nada. La idea de elecciones libres contradice a fondo el mecanismo contemplado en ese texto y exige una modificación. Podría, en el futuro próximo, alcanzarse un consenso bastante amplio en favor de esa reforma constitucional. ¿Y entonces? ¿Vamos a pasar alguna vez de la condición de oponentes declarativos, ideologizantes, a la de opositores racionales, organizados, que proponen una alternativa razonable y aceptable?

Alternativas

Somos un país original, de eso no cabe ninguna duda. Creo que nos determina la distancia y la geografía, la loca geografía. Y somos un país aficionado a inventar mitos y a elaborar persistentes leyendas sobre sí mismo. He aquí una de nuestras leyendas: somos la Inglaterra de America del Sur. Ni existe esa Inglaterra, ni somos esa Inglaterra.

Otra leyenda: hemos tenido 150 años de democracia no interrumpida. Esto tampoco es verdad. Tuvimos democracia entre 1938 y 1973. O entre 1932 y 1973. A partir del año 70, el sistema se empezó a deteriorar. En el siglo pasado, entre 1833 y 1891, tuvimos una República conservadora estable, con aspectos predemocráticos. Había cierta división de los poderes del Estado y un mecanismo que impedía la perpetuación en el poder. Además, nuestros jefes de Estado eran personas, en general, discretas, razonables. Le entregaban el poder a otro y partían a su casa a hacer clases de idiomas, o se ganaban la vida como magistrados.

Las leyendas y los mitos del pasado facilitan las invenciones del presente. Ahora, por ejemplo, se pretende dar por ciertas y verdaderas algunas realidades históricas. Todo el pasado anterior al 11 de septiembre de 1973 fue negro. Nuestra llamada democracia fue un caos socialista y comunitario. Todo lo socialista es malo y todo lo no socialista, llámese economía social de mercado, llámese democracia protegida, llámese como se llame, es bueno. Carlos Marx fue un humanoide y Herbert Spencer fue humano y demasiado humano. Podemos agregar un largo etcétera. Nuestros etcéteras están llenos de contenido y nuestras oraciones están vacías. Que entienda el buen entendedor.

Ahora hemos ingresado a un periodo electoral. Los periodos electorales, en nuestra curiosa República, no se proclaman, no se prescriben, pero se respiran y se adivinan. Hemos ingresado a un periodo electoral más extravagante que nuestra geografía. Por ejemplo, el candidato no ha sido proclamado. A pesar de que no ha sido proclamado, se prohíbe presentar otros candidatos. El que vote por él, votará por el bien absoluto. El que no vote por él será un mal chileno y merecerá las penas del infierno. Si se descuida, será relegado. Si se descuida más, será torturado. Si tiene acceso a los medios de comunicación, se dirá que se ha incorporado a la campaña internacional contra Chile. Esto último permitirá que sea procesado por el delito de traición a la Patria.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «El whisky de los poetas»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «El whisky de los poetas» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «El whisky de los poetas»

Обсуждение, отзывы о книге «El whisky de los poetas» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x