Jorge Edwards - El whisky de los poetas

Здесь есть возможность читать онлайн «Jorge Edwards - El whisky de los poetas» весь текст электронной книги совершенно бесплатно (целиком полную версию без сокращений). В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: Современная проза, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

El whisky de los poetas: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «El whisky de los poetas»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este trabajo reflexiona acerca de las particularidades del ensayo focalizadas en Desde la cola del dragón, El whisky de los poetas, Diálogos en el tejado, Machado de Assis y La otra casa. Ensayos sobre escritores chilenos del escritor chileno Jorge Edwards. Los trabajos que componen estos libros tienen la particularidad de transitar por esa delicada línea que separa el ensayo de la crónica e incluso de los artículos periodísticos. Esta suerte de indefinición fortalece uno de los aspectos centrales del ensayo: su difuminación sustantiva, particularidad que se expresa en el modo en que apela a retóricas que no siempre se mantienen a lo largo de los trabajos. La errancia del género permite entremezclar discursos y dejar a la vista una subjetividad evidenciada en un yo que se hace presente en las marcas valorativas y en el objetivo que persigue. Los ensayos que integran estos libros operan como un banco de prueba de la obra del ensayista escritor.

El whisky de los poetas — читать онлайн бесплатно полную книгу (весь текст) целиком

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «El whisky de los poetas», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Desde su casa, desde su mesa llena de invitados, el poeta participa en los febriles debates públicos, en los intentos de formar un gobierno que pueda combatir y, a la vez, negociar la paz. Le queda tiempo para escribir poemas y redactar proclamas. El día 13 de septiembre del año 70 está solo en su habitación. Los batallones pasan frente a su ventana cantando la Marsellesa y la Canción del Adiós . "Un francés debe vivir por ella/por ella un francés debe morir". "Yo escucho", anota este anotador notable, que pertenece a la categoría de los escritores anotadores, "y lloro. ¡Adelante, valientes! Iré donde vosotros vayáis." En seguida, en la misma fecha, en párrafo aparte: "Vi a Enjolras (L. Michel). "n." Enjolras era la poetisa revolucionaria Louise Michel, y esa n, en la clave hugoliana, descifrada hoy por sus concienzudos críticos, significaba que la vio "nue", desnuda…

El maestro, excéntrico mayor, anota sus experiencias eróticas con símbolos, con cifras, con medias palabras. El 20 de enero de 1871 socorre a la viuda Matil, madre de cuatro hijos. Agrega las palabras enigmáticas: "poële (paila), suisse (suiza), osc." Henri Guillemin, hugoliano connotado, piensa que "poële" debe interpretarse de acuerdo con el sonido, por el parecido con "poil" (pelo). Ya se ha comprobado, prosigue, que "suisse" alude a los pechos femeninos (¡vaca suiza!). "Osc." significa "osculum" (beso).

Ese 20 de enero visita también a la viuda Godot. Otra vez, "osc., poële" El 21 de enero anota: "Sec. a C. Tauban. Aristote, 15 frs." Explica el inefable y eficiente Guillemin: "Aristóteles designa las incomodidades mensuales de la mujer" (porque obligaban a una momentánea sabiduría filosófica). "C. Tauban" era Constanza Montauban, una de sus amigas predilectas.

Entrar en la lectura de Victor Hugo es iniciarse en un mundo vastísimo que escapa a toda medianía y, por momentos, a toda "normalidad". El poeta se dedica de pronto al espiritismo. Siente llamados sobrenaturales. Escucha golpes en el respaldo de su cama. Las voces de sus hijos muertos le susurran palabras al oído. Tiene intuiciones proféticas. Se propone, con La leyenda de los siglos , escribir la historia de la humanidad en verso. Influye en la política de la mitad de Europa desde su comedor. Le da consejos al joven Emperador del Brasil. Las prensas trabajan 24 horas para imprimir sus libros, sus opúsculos, sus discursos, sus proclamas. Cuando se entusiasma con una persona, la invita a cenar a su casa "todos los días".

¿Por que no interrumpir la grafomanía y dedicarse, al menos por un momento, a traducir a los viejos poetas? He aquí un fragmento del diario de Victor Hugo, adecuado, me parece, para una antología de excéntricos de todos los tiempos: "Escuchadme, y si, por casualidad, no pensáis como yo, decid para vosotros: -es un anciano. ¡Su cerebro esta perturbado! Quiere la paz entre los pueblos, y la armonía entre los hombres. Quiere que los gobiernos sean inteligentes. Exige que las naciones no elijan ser guiadas por gente ciega. Es un loco. Perdonémoslo…"

Futurología

Aquí y en otros lados, la palabra "transición" lleva muchos años de moda. Se organizan seminarios sobre la transición, se estudian trasiciones ajenas, y hasta las autoridades reconocen que preparan una transición aun cuando parecen preparar, de hecho, un estado de inmovilidad definitivo más parecido a una regresión que a cualquier otra cosa.

Parece, en todo caso, que soportamos mejor nuestros presentes precarios misérrimos, cuando sentimos, y cuando proclamamos ostentosamente, que vamos en tránsito hacia otra parte. De esta manera, la palabra "transición adquiere poderes mágicos, cuasi religiosos. Vamos rumbo a un futuro mejor, a una utopía realizable, y podemos tolerar el presente con la conciencia tranquila. El espejismo de la transición equivale a la vieja promesa del paraíso para los creyentes.

Sabemos, y más lo sabemos por viejos que por diablos, que ese paraíso aparentemente perdido y esperanzadamente recobrado, se parecerá más bien, en el mejor de los casos, a un purgatorio moderado, tolerable. Será, cuando mucho, una democracia pobre, una convivencia humana un poco más civilizada, o un poco menos bárbara, una modernidad provinciana, agobiada por un horizonte de computadoras de segunda mano.

Hace algunos días, a propósito de las democracias novatas de América del Sur, trataba de sustentar mi optimismo a golpes de pura voluntad, a pesar de todas las evidencias negativas. Hablaba de los fundadores de nuestra República, que no fueron bien imitados en el resto del continente, con la excepción, añadiría ahora, del Brasil, que seguía otro proceso histórico. Nosotros, en nuestros comienzos como República, habíamos oscilado entre dos extremos, el cesarismo y la anarquía, la dictadura de Bernardo O'Higgins o los experimentos irreales, tétricos, de los ideólogos de laboratorio, pero de pronto habíamos encontrado una salida original y nos habíamos convertido en un Estado moderno para la época, un Estado que funcionaba, donde la transmisión del poder se hacia con relativa calma, en periodos regulares, dentro de márgenes de representatividad popular que eran aceptables entonces y que se ampliaron de un modo bastante rápido a lo largo del siglo XIX.

¿Podemos creer, ahora, que la historia se repite? La verdad es que las dificultades de hoy, los peligros que enfrenta cualquier intento de salida democrática, parecen abrumadores. Vuelve la democracia al Brasil, a Uruguay, a la Argentina, traída por una reacción popular profunda, por un deseo generalizado de libertad, porque la gente se cansó de vivir tanto tiempo en la limitación, en el miedo, pero junto con ella se presenta de inmediato la hiperinflación, la anarquía financiera. La herencia de las dictaduras militares en este aspecto es como una piedra de molino atada al cuello. Uno sospecha que el desorden económico provocará, como secuela inevitable, alguna forma de anarquía política. Esto significaría que pronto, a la vuelta de la esquina, tendría que asomar la cabeza de un nuevo cesarismo. ¿De izquierda, de derecha? Frente a realidades tan negras, hasta las definiciones ideológicas pierden su sentido.

Pues bien, en estos días ha ocurrido algo importante, que muestra cierta luz en el estrecho y espinoso camino de salida de los países del Cono Sur. El gobierno de Alfonsín ha implantado un conjunto de medidas económicas de choque, medidas duras, destinadas a ser impopulares, y parece que la base del país, hasta el momento, a lo menos en lo que se podría llamar la línea gruesa, reacciona bien, más allá de lo que digan algunas cúpulas sindicales o partidistas. Es un fenómeno bastante original en la historia latinoamericana reciente: un gobierno que cuenta con respaldo popular, elegido en forma democrática, adopta una política económica dura, impopular por definición, y obtiene niveles de comprensión que permiten seguir trabajando y que tienden a consolidar la democracia frágil, primeriza.

¿Será ésa, me pregunto, la solución actual para los países americanos del sur: gobiernos democráticos, que tienen verdadero apoyo popular, y que aplican por necesidad, porque no les queda más alternativa, políticas económicas de emergencia, casi de guerra? Es posible que nuestra salida general del túnel vaya por ahí. También es perfectamente posible que nosotros, los chilenos, nos demoremos mucho en encontrarla. En la primera mitad del siglo pasado, el Perú, la Argentina, no tuvieron su Diego Portales, su organizador republicano. No era, sin duda, el problema de un solo hombre. El caso podría producirse ahora, por desgracia para nosotros, a la inversa. ¿Por qué no? Se dijo en esos años que éramos la Inglaterra de America del Sur. Ahora nos parecemos cada día más al Paraguay. Según Vicuña Mackenna, Chile era una marmota con despertares de león. Ahora sólo veo marmotas por todas partes: un horizonte de marmotas.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «El whisky de los poetas»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «El whisky de los poetas» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «El whisky de los poetas»

Обсуждение, отзывы о книге «El whisky de los poetas» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x