Jorge Edwards - El whisky de los poetas

Здесь есть возможность читать онлайн «Jorge Edwards - El whisky de los poetas» весь текст электронной книги совершенно бесплатно (целиком полную версию без сокращений). В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: Современная проза, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

El whisky de los poetas: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «El whisky de los poetas»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este trabajo reflexiona acerca de las particularidades del ensayo focalizadas en Desde la cola del dragón, El whisky de los poetas, Diálogos en el tejado, Machado de Assis y La otra casa. Ensayos sobre escritores chilenos del escritor chileno Jorge Edwards. Los trabajos que componen estos libros tienen la particularidad de transitar por esa delicada línea que separa el ensayo de la crónica e incluso de los artículos periodísticos. Esta suerte de indefinición fortalece uno de los aspectos centrales del ensayo: su difuminación sustantiva, particularidad que se expresa en el modo en que apela a retóricas que no siempre se mantienen a lo largo de los trabajos. La errancia del género permite entremezclar discursos y dejar a la vista una subjetividad evidenciada en un yo que se hace presente en las marcas valorativas y en el objetivo que persigue. Los ensayos que integran estos libros operan como un banco de prueba de la obra del ensayista escritor.

El whisky de los poetas — читать онлайн бесплатно полную книгу (весь текст) целиком

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «El whisky de los poetas», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Historia de una muñeca

Un domingo en la tarde, en uno de los años ya remotos en que era diplomático chileno, hacia fines de la década de los sesenta, me paseaba por un parque de Estocolmo en compañía de Jorge Sanhueza. Jorge Sanhueza, el insigne "Keke", nunca había salido fuera de un perímetro formado por la ciudad de Rancagua, Cartagena, Valparaiso y el barrio periférico de El Arrayán o La Reina. Algunos sostienen que hizo una breve excursión por tren hasta la región de Monteáguila, en las cercanías de Concepción, pero los testimonios sobre esta materia son contradictorios. El hecho es que el entonces Canciller Gabriel Valdés, sin decir "agua va", lo había llamado y le había pedido que volara a Estocolmo a organizar una exposición bibliográfica de Pablo Neruda. El gobierno demócratacristiano de la época, democrático y algo ingenuo, pensaba que la exposición de los libros, de las traducciones, de los papeles nerudianos, impresionaría a la Academia sueca y ayudaría a que le dieran el Premio Nobel. Jorge Sanhueza había pasado a formar parte de esa conspiración y yo, hasta cierto punto, también. Sanhueza, el "Keke", más enfermo de lo que él mismo y nosotros nos imaginábamos, moriría un tiempo después de su regreso a Chile, "de distraído", como escribió Neruda en unos versos de homenaje.

Pues bien, nos paseábamos, el "Keke" y yo, cerca de uno de los canales del archipiélago, por un parque muy hermoso, bajo un sol pálido, propio del verano boreal de los suecos, cuando llegamos a un prado bastante extenso y encontramos un espectáculo insólito: en el centro del prado había una muñeca gigantesca, tendida de espaldas, pintada con gruesas franjas ondulantes y de todos colores. Una multitud abigarrada, dominguera, entraba y salía del interior de la muñeca. La puerta de entrada había sido perforada en el lugar más íntimo de la anatomía femenina, entre las gruesas piernas, y debido a las dimensiones generales, había que subir hasta esa puerta por una escalera de acceso. Las familias suecas, acompañadas de sus niños rubios, lo hacían con la más perfecta seriedad, leyendo el folleto explicativo. Nosotros, sudamericanos maliciosos, educados en colegios de curas del barrio bajo de Santiago de Chile, subimos y entramos, sin duda, haciendo chistes malos y riéndonos en forma solapada, como si continuáramos en el patio de aquellos colegios.

La muñeca gigantesca había sido instalada en ese prado con el patrocinio del Museo de Arte Contemporáneo de Estocolmo. Su autora, que partía de las experiencias del "pop-art" y que satirizaba, "contestaba", de acuerdo con un término de esos años, los conceptos del "eterno femenino", de la "mujer objeto" o la "mujer muñeca", era Niki de Saint Phalle, que ya se había dado a conocer en Nueva York y en Paris con sus muñecas de tamaños más "normales", sus Nanas, como las había bautizado.

Pues bien, pasaron los años, murió, quizás de distraído, en efecto, Jorge Sanhueza, y una tarde, en la embajada chilena de Paris, en los días en que Neruda era embajador de la Unidad Popular, me presentaron a la escultora de las muñecas de todos colores. No supe cómo había llegado hasta ahí y me pareció bastante sorprendente encontrarla en ese sitio, a pesar de que la embajada chilena, con Neruda y con el Chile de Allende, era un lugar de reunión de intelectuales y de artistas de todas partes. Nos pusimos a conversar y de repente salió a relucir el tema de las hermanas Bombal. "¿Usted conoce a Maria Luisa, la escritora?", pregunté.

Sólo ahí pude hacer la relación entre el marido de Maria Luisa, el señor Saint Phalle, banquero en los Estados Unidos, y la escultora de las muñecas. Niki era sobrina de Saint Phalle y sobrina política, por consiguiente, de la novelista chilena. Había pasado parte de su adolescencia y de su juventud en Nueva York, muy cerca de Maria Luisa, y me confesó que ella había influido mucho en el despertar de su vocación artística. Me habló de largas conversaciones en que Maria Luisa evocaba los paisajes, los personajes, los episodios del Chile de los años veinte y treinta.

La ensoñación brumosa, poética, y dotada, a la vez, de una fuerte agresividad subterránea, de la autora de La amortajada y de La última niebla, había contribuido, en alguna medida misteriosa, a la cristalización de esa muñeca gigantesca que habíamos encontrado tendida en un prado, en medio del archipiélago de Estocolmo. Había, pues, en el cóctel de esa tarde en la embajada chilena, muchos círculos que se cerraban. Maria Luisa Bombal había asistido al encuentro en Buenos Aires de Pablo Neruda y de Federico García Lorca. Había empezado a escribir La amortajada en la mesa de la cocina del departamento bonaerense de Neruda. Según ella, Neruda había imitado su ejemplo y había descubierto que esa mesa era el mejor lugar para escribir de toda la casa. Después de algunas discusiones, habían optado por compartirla. A un lado se escribiría la segunda parte de Residencia en la tierra; al otro, La amortajada, la primera novela en nuestro idioma en que se adoptaría el punto de vista de un personaje muerto, desde la muerte, precursora de Pedro Páramo y de La Hojarasca.

Maria Luisa Bombal y Pablo Neruda se distanciaron al cabo de algunos años, por razones que eran, en el fondo, políticas. La Bombal, después de un episodio sentimental y policial trágico, bien narrado en su reciente biografía por Agatha Gligo (Editorial Andrés Bello, Santiago), emigró a Nueva York y dejó de escribir; Niki de Saint Phalle tomó el relevo, según descubrí esa tarde en Paris, en uno de esos mil y tantos días que duró la Unidad Popular, en un cóctel en que el anfitrión era Pablo Neruda. ¿Qué habrá sido de esa mesa, de esa cocina, de esa muñeca gigante, de esos papeles únicos en nuestra literatura?

El uso del Diccionario

Después de pasar un semestre universitario en los Estados Unidos, he regresado a mi angosta faja de tierra y me he vuelto a instalar en mi hongo de smog, frente a los árboles agobiados del cerro de Santa Lucia, en el casco antiguo de la ciudad de Santiago. Aquí trato de readaptarme al ritmo de la vida chilena. El asunto no es nada de fácil. Tengo la impresión de que el smog penetra en los espíritus y provoca un estado colectivo de somnolencia, un decaimiento general.

Existen, felizmente, antídotos, recursos imprevistos contra la confusión o la polución anímica. A poca distancia de mi casa, en el edificio ligeramente babilónico, ahora remozado, de la Biblioteca Nacional, se conmemoran los cien años de la Academia Chilena de la Lengua. Rubén Darío, si no recuerdo mal, le pedía al Señor que lo librara de las epidemias y las academias. Sin embargo, en tiempos difíciles (parafraseando a otro poeta), uno llega a descubrir que las academias sirven. E incluso los diccionarios, esos libracos polvorientos, de reputación más bien antipoética.

El representante de la Real Academia Española en los actos conmemorativos, don Valentín García de Yebra, basa parte de su discurso de saludo en una interpretación de la Oda al Diccionario de Pablo Neruda. Regreso a mi estudio, releo la Oda y recurro de inmediato a los "magnánimos graneros", como dice el poeta, de una Enciclopedia del Idioma. El lector chileno y sobre todo el santiaguino, el habitante de la nube de smog, que tiene el oído habituado a la sordina de las discusiones de nuestro cuadrilátero central, adivinará fácilmente las palabras que he buscado.

Se habla en estos días con insistencia del levantamiento del Estado de Sitio, decretado por el gobierno a comienzos de noviembre del año pasado, y de su reemplazo por el Estado de Emergencia. Parece que algunos escrúpulos de la Administración Reagan, que concede sus avales financieros a la economía criolla, se verían aliviados de este modo. La Constitución Política de 1980, propuesta por el régimen militar y aprobada mediante un plebiscito, determina que en el Estado de Sitio la autoridad puede "suspender" la libertad de expresión y de información y que en el Estado de Emergencia sólo puede "restringirla". Pues bien, el Tribunal Constitucional chileno examina en estos días una misteriosa "ley orgánica sobre estados de excepción", texto que no ha sido entregado al conocimiento de los simples mortales. Los enterados, sin embargo, aseguran que la ley orgánica "interpretará" la Constitución en forma de que las atribuciones de la autoridad durante el Estado de Sitio pasen a regir también durante el Estado de Emergencia en lo que se refiere a los medios de comunicación.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «El whisky de los poetas»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «El whisky de los poetas» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «El whisky de los poetas»

Обсуждение, отзывы о книге «El whisky de los poetas» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x