Las pocas palabras que intercambió el pasajero con Borggiano fueron para precisarle, mientras atravesaban el Cerro, que la dirección que procuraba era en las inmediaciones del Balneario Pajas Blancas. Saliendo del Cerro, el coche rodó por una calle recién pavimentada, acercándose a la playa.
Comenzaban a sentir la humedad de la costa en los labios, cuando vieron venir a un peatón en sentido contrario. El pasajero hizo detener el taxi para preguntarle la ubicación del lugar que estaba buscando. El paraje era desolado y mientras el transeúnte se acercaba al vehículo, el insospechado joven colocó un revólver en el pecho del taxista y le dio la orden de abandonar el auto. Cuando el chofer, sin titubear, descendía del coche, pudo ver que el otro hombre también tenía un arma en la mano. Bajo, de complexión gruesa, con un traje claro y una gorra gris a cuadros, el nuevo personaje ocultaba el rostro con una bufanda.
– Tantealo a ver si tiene armas- ordenó el recién llegado.
Al comprobar que Borggiano estaba desarmado, lo mandaron caminar hacia la playa, mientras el de gorra empuñaba el volante para alejarse del lugar.
Así las cosas y mientras el taxista se alejaba, los sujetos lo volvieron a llamar y el que tomó primeramente el auto, extendiéndole tres billetes de a peso, le dijo:
– Tomá, para que no pierdas todo el importe del viaje – agregando:
– No te aflijas que vas a tener tu auto de nuevo.
De inmediato, dieron una vuelta en redondo y se alejaron velozmente.
* * *
El río acaricia con sus humores salitrosos la costa. Mientras camina, con los tres pesos aún en la mano, el chofer se da vuelta para ver cómo se aleja su coche. Algunos minutos más tarde ve acercarse un camión y empieza a hacer señas para detenerlo. El camionero lo arrima hasta la seccional del Cerro y allí hace la denuncia. La vigésima cuarta de inmediato comunica el hecho y momentos después cunde una justificada alarma por toda la policía.
Investigaciones telefonea a los bancos, a las casas de cambio, al Municipio, a la Tesorería de la Nación, a Vialidad y a los principales frigoríficos.
Sospechaban que el auto robado serviría para llevar a cabo algún asalto. Incluso se reforzó la vigilancia policial en los barrios comerciales. La matrícula del vehículo fue trasmitida a todas las seccionales.
En algunas horas podría comprobarse que la hipótesis del supuesto atraco era falsa.
* * *
Después de desembarazarse de Borggiano, los dos hombres pusieron rumbo hacia el otro extremo de Montevideo. Se dirigían hacia el barrio La Paloma, en los alrededores de Monte Caseros y Larrañaga.
Luego de atravesar de oeste a este la ciudad, el taxi tomó por Monte Caseros bordeando la vía y desplazándose a una velocidad moderada por los adoquines. Dieron algunas vueltas por el lugar y, pasadas las tres de la tarde, creyeron ver al objetivo de su acción aprestándose a cruzar la vía por el paso a nivel de Mariano Moreno.
Vigilaban su casa, pero no la habían tenido siempre a la vista. Si no actuaban rápidamente, se les iba a escapar. El paso de Mariano Moreno era sólo para peatones.
Cuando lograron acercarse con el coche, el individuo había subido al terraplén y comenzaba a cruzar el alcantarillado de hierro.
* * *
El hombre escuchó la detonación, pero en los primeros segundos no se dio cuenta de que estaba herido. Creyó que se trataba del estallido de un neumático y se detuvo para mirar el coche de donde venía la explosión.
El chofer del vehículo hacía esfuerzos desesperados para volver encender el motor.
Entonces comprendió lo sucedido, al notar que su brazo estaba muerto. Miraba sorprendido a quien pensaba que accidentalmente lo había herido y alcanzó a decir:
– ¡Eh, eh, mire lo que ha hecho!
El coche finalmente arrancó y sólo le quedaría la imagen de un auto gris y de un desconocido, con gorra a cuadros, al volante, que cambiaba en un segundo su destino.
El brazo le ardía como si estuviera quemando de adentro hacia afuera. Salió de la vía y caminó hasta lograr que un automovilista lo ayudase. Al recostarse en el asiento sintió que se desvanecía, pero en algún momento logró pedir que lo llevaran al Hospital Militar.
* * *
Argentino Pesce, un empleado de la farmacia del Hospital Militar, de veintiséis años, había ido ese día a visitar a su madre, que vivía en Juan Cabal y Monte Caseros. En la mañana, ella había comentado con cierto orgullo en la Panadería de los Mato: Hoy va a venir mi hijo a visitarme.
Pesce, que era argentino de nombre y de nacimiento, comió con su madre y alrededor de las tres de la tarde se despidió para dirigirse a tomar su turno en el trabajo. Sin saberlo llevaba en el bolsillo un pasaje hacia la mala suerte.
Media hora después, ingresaba al Hospital Militar con el brazo derecho destrozado. El médico de guardia comprobó que tenía una doble fractura en el antebrazo y que había perdido mucha sangre. De la herida sacó recortes de plomo y cobre y hasta el taco de fieltro del cartucho.
El herido no podía prestar declaración por la alta fiebre, pero en algunos momentos de lucidez repetía: No tengo enemigos.
La primera presunción policial fue que se trataba de “una venganza por un asunto de faldas”. Pero las pistas sobre supuestos enemigos de Pesce no llevaron a ningún lado.
Antes de que finalizara aquel miércoles 27 de mayo de 1931, el vehículo de Borggiano fue hallado en las inmediaciones del Parque Rodó. En su interior se encontró una cápsula calibre doce, desechándose entonces que el arma utilizada era antigua, de las que se cargan por la boca, como se supuso en un principio.
A las veinticuatro horas del escopetazo, la infección se había extendido hasta el hombro y los médicos comenzaron a preparar, con decisión, la amputación del brazo.
El Plata, al día siguiente del atentado, no descartó “que el herido hubiera sido víctima de una confusión”.
El Ideal también señalaba la posibilidad de una equivocación y recordaba que en las proximidades vivía el comisario Luis Pardeiro.
Nueve mil trescientos pesos
Diariamente, el pagador Nemesio Martínez Anzuain viajaba desde el Frigorífico Nacional hasta la sucursal del Banco República, en la Villa del Cerro, a depositar dinero.
Desde allí se dirigía al muelle sobre la bahía, para tomar el vapor que lo cruzaba hasta el atracadero de la calle Maciel y encaminarse luego a la sede del Directorio del Frigorífico, en la calle 25 de Mayo, donde dejaba la bolsa con la correspondencia.
El trayecto desde las planta hasta el banco lo hacía en un camioncito Ford 5-60 y aquel lunes transportaba la recaudación de ese día y la del sábado y domingo, de forma que se habían acumulado diez mil quinientos pesos. Una importante suma a pesar de la fuerte caída de la moneda en agosto de ese año.
El camioncito atravesaba el Barrio Casabó, tomaba por la calle Holanda, y unos metros antes que ésta se cortara, sin alcanzar a cruzarse con Cuba, había una senda que la comunicaba con la avenida José Batlle y Ordóñez, por donde debía tomar el vehículo para llegar a la villa.
La avenida Batlle y Ordóñez rompe la recta geometría de la villa, para comunicar a ésta con la Fortaleza, evitando la pronunciada pendiente.
Desde la calle Cuba, la avenida realizaba dos curvas abiertas antes de desembocar en el fortificado monumento histórico.
Llegando a éste se levantaba un solitario edificio en donde funcionaba el Bar La Cumbre. Fuera de él no existía más vivienda próxima que una modesta casilla, sobre el inicio de la calle Cuba, a poco más de cien metros de la cumbre. Entre las dos construcciones desembocaba la senda que unía la avenida con la calle Holanda.
Читать дальше