Instituciones
Asociación Internacional de Radiodifusión
Archivo de la Suprema Corte de Justicia
Archivo del Palacio Legislativo – Cámara de Representantes
Archivo Judicial – Archivo General de la Nación
Archivo Nacional de la Imagen (SODRE)
Biblioteca del Palacio Legislativo
Biblioteca Nacional
Instituto Técnico Forense
Juzgado Letrado en lo Penal de 1er. Turno
Tribunal de Apelaciones en lo Penal
Museo de la Palabra (SODRE)
Materiales inéditos
“recuerdo de mi foja de servicios” Álbum de recortes de diario de las investigaciones en que intervino, hecho por Luis Pardeiro con la colaboración de su señora. Obtenido por atención del Sr. Aníbal Pardeiro.
“vivencias de un militante” de Leopoldo Sala. Copia mecanografiada de sus memorias, obtenida por atención de su hija, Lucía Sala de Touron.
Materiales especiales
La información sobre el Ferrocarril Uruguayo del Este, me la aportó el Prof. Antonio Mena Segarra.
La Sta. Graciela Da Costa, encargada de la hemeroteca del Archivo Nacional de la Imagen, me seleccionó las publicaciones necesarias para las referencias al cine que incluye la obra.
Diarios
El Debate, El Día, El Diario. El Diario del Plata, El Ideal. EL Plata, El Pueblo, Justicia, La Mañana, La Tribuna Popular.
Revistas
Cine Radio Actualidad, U Revista: Semanario Uruguayo de Actividades, Revista de Policía, Mundo Uruguayo, Semanal Film.
Periódicos
La Campana, La Rebelión, Marcha, Solidaridad.
Otras Publicaciones
Almanaque Bayer 1932; Almanaque Carrau y Cía. 1932; Almanaque de “El Siglo” y Guía Nacional 1931,1932, 1936; Cronología de Montevideo en los 250 años de su Proceso Fundacional, Montevideo, Biblioteca del Palacio Legislativo, 1976, 2 vols.; Cronología de Montevideo 1724 – 1979, IMM, Servicio de Prensa Difusión y Comunicaciones, Noviembre de 1990; El Libro del Centenario del Uruguay 1825 – 1925, Editores Agencia Publicidad Capurro y Cía.; Primera Conferencia Comunista Latinoamericana, Buenos Aires, 1 al 12 de junio de 1929, Debates, Editado por el Secretariado Sudamericano de la Internacional Comunista; Una información urgente sobre la Historia de Montevideo, Suplemento de El País, Octubre de 1976.
Abella Trías, Julio C. Montevideo, La ciudad en que vivimos. Editorial Alfa, Noviembre de 1960.
Artucio, Leopoldo. Montevideo y la Arquitectura Moderna.
Bayer, Osvaldo. Los Anarquista Expropiadores. Montevideo, Ediciones Recortes, 1988. Casal Tatlock, Álvaro. El Automóvil en el Uruguay: Los años heroicos 1900-1930
Ediciones de la Banda Oriental, Montevideo 1981.
Chávez, Fermín. Historia del País de los Argentinos. Buenos Aires, Ediciones Theoría,
1967.
Fraser, Ronald. Recuérdalo tú y recuérdalo a otros. Historia oral de la Guerra Civil Española, 2 vols., Barcelona, Editorial Crítica, Grupo Editorial Grijalbo, 1979.
Halperin Donghi, Tulio. Historia Contemporánea de América Latina. Alianza Editorial, Madrid, undécima edición, 1985.
Humbert-Droz, Jules. De Lénine a Staline. Editions de la Baconnière, Neuchatel, Suisse, 1971.
Jacob, Raúl. El Uruguay de Terra 1931-1938. Ediciones de la Banda Oriental, Montevideo, 1985.
Martínez Lamas, Julio. Riqueza y pobreza del Uruguay. Montevideo, 1930.
Paris de Oddone, Faraone y Oddone, Cronología Comparada de la Historia del Uruguay
(1830-1945). Universidad de la República, Dto. de Publicaciones, Montevideo, 1966
Real de Azúa, Carlos. Montevideo. El peso de un destino. Montevideo, Ediciones del
Nuevo Mundo, 1987.
Riers, Laureano. Memorias de un luchador social. Ed. del autor, Buenos Aires, 1979.
Tieffenberg, David. Luchas Sociales en Argentina, Buenos Aires, Editorial Aldaba, 1970.
Welker, Juan Carlos. José Serrato, un ejemplo, Barreiro y Ramos, Montevideo, 1944.
***
[1] Juan Luis Berterretche (1941) ha incursionado por primera vez en investigaciones históricas, ligadas al estudio de la identidad nacional. Publicó ensayos económicos; en colaboración con E. Paroli, Prolongar la agonía (edición clandestina, 1980, Montevideo) y en colaboración con A. Gili, La dictadura financiera (edición clandestina, 1983, Montevideo). Durante varios años se dedicó a investigar la actividad de las organizaciones políticas y sindicales internacionales, en Uruguay, de 1920 a 1930. Actualmente tiene sin publicar una novela y una colección cuentos.
[2]Entrevista a Elena Pennino.
[3]Entrevista a Aníbal Pardeiro.
[4]Diario de la Cámara de Senadores, 3ra. Reunión Plenaria, 24 de febrero de 1932.
[5]Entrevista a Elena Peninno.
[6]Entrevista a Aníbal Pardeiro.
[7]El Libro del Centenario del Uruguay 1825-1925. Editores Agencia Publicidad Capurro y Cía.
[8]Entrevista a Aníbal Pardeiro.
[9]Crónica del partido Uruguay-Alemania en las Olimpíadas de Ámsterdam firmada por Arturo L. Mació y publicada por Mundo Uruguayo N° 601, Julio de 1930, p. 200-201.
[10]Testimonio de Boadas Rivas en un reportaje hecho por José Wainer en Marcha , Setiembre de 1971, p. 10, 11, 20.
[11]Entrevista a Aníbal Pardeiro.
[12]De Lenine a Staline, Humbert-Droz, Jules; Editions de la Baconnière, Neuchatel, Suisse, 1971
[13]Entrevista a Luce Fabbri.
[14]El Libro del Centenario del Uruguay 1825-1925. Editores Agencia Publicidad Capurro y Cía.
[15]Entrevista al chofer Luis Palermo.
[16]El texto del reportaje a los constructores del túnel salió en El Día, 31 de Marzo de 1931, p.7.
[17]Riera, Laureano, Memorias, Buenos Aires, 1979.
[18]Testimonio de Boadas Rivas, ibid.
[19] Declaraciones de Edgardo Gariboni para El Ideal, 27 de febrero de 1932, p.8.
[20]Entrevista a Aníbal Pardeiro.
[21]Ídem.
[22] El Ideal , 25 de Febrero de 1932, p. l.
[23]Debate en Diputados sobre el asesinato de Pardeiro, Diario de Sesiones, de la Cámara de Representantes del 25 de Febrero de 1932.
[24]Riera, Laureano, Memorias, Buenos Aires, 1979.
[25]Entrevista a Luce Fabbri.
[26]Debate sobre investigación de la Aduana, Diario de Sesiones de la Cámara de Senadores del 2 de Marzo de 1932
[27]Entrevista a José Pascasio Casas Rodríguez, E l Diario, Suplemento del Domingo, 12 de Junio de 1977.