Susana Fortes - Esperando a Robert Capa
Здесь есть возможность читать онлайн «Susana Fortes - Esperando a Robert Capa» весь текст электронной книги совершенно бесплатно (целиком полную версию без сокращений). В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: Современная проза, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.
- Название:Esperando a Robert Capa
- Автор:
- Жанр:
- Год:неизвестен
- ISBN:нет данных
- Рейтинг книги:5 / 5. Голосов: 1
-
Избранное:Добавить в избранное
- Отзывы:
-
Ваша оценка:
- 100
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
Esperando a Robert Capa: краткое содержание, описание и аннотация
Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Esperando a Robert Capa»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.
La Fundación José Manuel Lara y Editorial Planeta convocan el Premio de Novela Fernando Lara, fiel al objetivo de Editorial Planeta de estimular la creación literaria y contribuir a su difusión Esta novela obtuvo el XIV Premio de Novela Fernando Lara, concedido por el siguiente jurado: Ángeles Caso, Fernando Delgado, Juan Eslava Galán, Antonio Prieto y Carlos Pujol, que actuó a la vez como secretario
Esperando a Robert Capa — читать онлайн бесплатно полную книгу (весь текст) целиком
Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Esperando a Robert Capa», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.
Интервал:
Закладка:
Gerda pasó en silencio ante los murales del siglo XVIII que decoraban los pasillos medio en penumbra. Cuando llegó a su alcoba en el segundo piso, abrió la puerta del armario de nogal y descubrió colgados de la varilla una colección de trajes de época que habían pertenecido a varias generaciones de grandes de España: levitas austeras, encajes de baile, uniformes de almirante de paño azul y botones dorados, rasos desteñidos, muselinas con olor a alcanfor.
– ¡Es fantástico! -le dijo a Capa con los ojos agrandados, como una niña.
Entre cuatro o cinco, concertados repentinamente en la misma idea, empezaron a sacar aquellas reliquias polvorientas, haciéndolas resbalar sobre el pasamanos de caoba encerada con un revuelo de polillas. Poco después, el gran salón de los espejos se había convertido en un teatro improvisado, todo el mundo disfrazado, interpretando el papel que le había tocado representar. Capa vestido de académico con levita y camisa de encaje, Gerda contoneando las caderas bajo un vestido rojo de volantes y una mantilla española, Alberti enrollado en una sábana blanca, con una escarola en la cabeza transformada en corona de laurel, el fotógrafo Walter Reuter fumando en pipa con una casaca de teniente de coraceros, el cartelista José Renau vestido de obispo con las velludas piernas asomando debajo del amaranto, Rafael Dieste actuando de maestro de ceremonias, dirigiendo todo aquel cotarro. La alarma antiaérea de cada noche los sorprendió jugando como críos, armados de cascanueces tirándose bolas de papel, entregados a un alboroto de batalla infantil. Estaban rodeados de muerte por todas partes. Era su manera de defenderse de la guerra.
Toda la ciudad era una gran trinchera, llena de calles cortadas por las barricadas y de cráteres provocados por las bombas. Por Alcalá, Goya, la calle Mayor o la Gran Vía no se podía transitar; en las de orientación norte-sur, como Recoletos o Serrano, había que circular por la acera correspondiente a las fachadas que miraban al este y nunca se debían cruzar las plazas diametralmente, sino bordeándolas, pegándose siempre a los portales para refugiarse en ellos si fuera necesario. Eran las normas dictadas por el general Miaja cuando se hallaba al frente de la Junta Delegada para la Defensa de Madrid. Estaban pegadas en un tablón, a la puerta de la Alianza, bien visibles. A pesar de que hacía varias semanas que había empezado la evacuación de la población civil hacia Valencia, seguía habiendo problemas de abastecimiento y los madrileños tenían que aguantar largas colas de pie ante las oficinas de racionamiento y las tiendas de comestibles. Pero los teatros y los cines continuaban abiertos como si nada. El Rialto, el Bilbao, el Capitol, el Avenida… Una ciudad asediada no podía perder la esperanza. La gente iba a ver Mares de China , en el Bilbao, y no sabía que lo peor les estaba esperando a la salida, en la calle Fuencarral. Pero después de los tifones, los piratas malayos, los coolies y el tiroteo lejano de aquella China de celuloide, la guerra de verdad no impresionaba tanto. Jean Harlow estaba en algún lugar cerca de un río sucio fangoso y amarillo y la última esperanza era el sonido de fondo de una misteriosa sirena de barco. Los sueños.
La Alianza era el corazón cultural del frente. Por la tarde las habitaciones del primer piso se convertían en la redacción improvisada de la revista El Mono Azul , destinada a subir la moral de los combatientes y en el salón de los espejos, la compañía teatral, Nueva Escena, dirigida por Rafael Dieste, preparaba sus adaptaciones con montajes aclimatados a la guerra. La cena se servía a las nueve en una gran mesa corrida a la luz de los candelabros. El menú casi nunca pasaba de la mísera ración de alubias que permitía el racionamiento, pero la vajilla era exquisita, de cristal de bohemia y porcelana de Sévres.
A última hora se celebraban veladas musicales y jóvenes poetas con los ojos afiebrados recitaban sus versos hasta que el alba iba tintando de rosa las noches cañoneadas de aquel Madrid heroico. Gerda y Capa pronto se convirtieron en la pareja más querida. Ellos que en París nunca habían dejado de ser refugiados, extranjeros que vivían de prestado, en el ambiente de la Alianza empezaron a sentirse como en casa. Con su español vacilante se incorporaban al coro para cantar con más ímpetu que nadie las canciones de la resistencia: de las bombas se ríen / de las bombas se ríen / de las bombas se ríen / mamita mía / los madrileños / los madrileños… la voz honda, el corazón en su sitio. Se empaparon del humor español, tan crudo a veces. Eran capaces de reírse cuando el plato de la cena estaba vacío o cuando Santiago Ontañón decía que las alubias tenían gusanos que los miraban fijamente o cuando al poeta Emilio Prados le daba por cantar la Marsellesa con acento andaluz o cuando Gerda decía que fumaba «yerbos» o cuando Capa muy serio se ponía hablar con las marquesas de los cuadros.
– ¿Y por qué es usted revolucionario, señor Capa, si puede saberse? -le preguntaba María Teresa León, la mujer de Alberti, imitando la voz polvorienta de una de aquellas damas del Antiguo Régimen que adornaban las paredes.
– Por decoro, señora marquesa. Por decoro -respondía él.
La Alianza fue su hogar español, su única familia.
A veces también se dejaba caer por allí el escritor americano Ernest Hemingway, con su boina y sus gafas de intelectual con montura metálica. Estaba preparando una novela sobre la guerra civil e iba a todas partes con una vieja máquina de escribir. Solía acompañarlo el corresponsal de The New York Times , Herbert Matthews, uno de los reporteros más perspicaces que había en España y Sefton Delmer, del londinense Daily Express , un tipo de metro ochenta, fornido y colorado, con pinta de obispo inglés. Los tres formaban una especie de curioso trío de mosqueteros, al que pronto se unió Capa, desde el día en que encargó una paella para todos en las cuevas de Luis Candelas, bajo el arco de Cuchilleros.
Gerda por su parte era la estrella de la Alianza. Su magnetismo seducía a todo el mundo con aquella sonrisa de dientes luminosos y su facilidad para imitar cualquier acento y entenderse en cinco idiomas además del capanés , como llamaba Hemingway a la jerga extraña que hablaba Capa. Salía de la Alianza temprano, a pie, dejando a su espalda el edificio martirizado de la Biblioteca Nacional, pasaba por Cibeles y luego continuaba en coche, desde Alcalá o Gran Vía en dirección al frente. Trabajaba durante todo el día, asomada con su cámara a los precipicios de la muerte que llegaban hasta las trincheras del Hospital Clínico, a apenas unos cientos de metros de los primeros bares de Madrid. Manejaba la cámara como un fusil de asalto. Capa la veía cambiar la película, recostada contra un talud mientras le estaban disparando, las aletas de la nariz dilatadas, la piel sudorosa, segregando adrenalina por todos los poros, sin abrir la boca, lanzando intensas miradas en torno entre foto y foto.
Se arriesgaban cada vez más. Pero eran demasiado guapos, demasiado jóvenes, con una especie de desenfado deportivo. A nadie se le ocurría temer por ellos. Tenían el aura de los dioses. Los soldados se alegraban al ver llegar a Gerda como si su presencia les sirviera de talismán. Si la pequeña rubia -como la llamaban- estaba cerca, las cosas no podían ir tan mal. Algunos meses después, Alfred Kantorowicz le confesaría, cuando volvieron a coincidir al sur de Madrid, en La Granjuela, que nunca había visto a sus brigadistas tan limpios y bien afeitados como cuando ella rondaba con su cámara por allí cerca. La barahúnda de los hombres alrededor de los espejos y las fuentes de agua era constante. Los corresponsales extranjeros se peleaban por poder cederle el lugar o poder llevarla en sus vehículos. André Chamson la invitó a viajar a bordo de la limusina requisada que le habían adjudicado. Ella correspondía a todos con aquella peculiar sonrisa suya irónica y afectuosa al mismo tiempo, amable con todos, pero sin abdicar de nada. El general Miaja le regaló la primera rosa de abril, durante una entrevista, mientras recorrían juntos los jardines de la Alianza. También charlaba a menudo con Rafael Alberti en la biblioteca de la casona. Ella le enseñó al poeta a revelar sus primeros negativos en el sótano del edificio, donde habían instalado un pequeño laboratorio. Hasta María Teresa León la adoraba con una mezcla de instinto maternal y rivalidad femenina.
Читать дальшеИнтервал:
Закладка:
Похожие книги на «Esperando a Robert Capa»
Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Esperando a Robert Capa» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.
Обсуждение, отзывы о книге «Esperando a Robert Capa» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.