Alejandro Cock Peláez - Retóricas del cine de no ficción en la era de la posverdad

Здесь есть возможность читать онлайн «Alejandro Cock Peláez - Retóricas del cine de no ficción en la era de la posverdad» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Retóricas del cine de no ficción en la era de la posverdad: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Retóricas del cine de no ficción en la era de la posverdad»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El recorrido e intento de delimitación que el presente libro propone sobre el polifacético territorio del cine de no ficción demuestra el innato carácter retórico de este. Desde la propia etimología de la palabra 'documento', asociada tanto al concepto de prueba como al de enseñanza, el cine de no ficción toma una doble vertiente objetiva-subjetiva, en la que las imágenes, las palabras y los sonidos se constituyen en prueba argumentativa o retórica para trasmitir una determinada visión del mundo. Tal vertiente está presente en la definición que John Grierson hace del documental como «tratamiento creativo de la realidad», que ha tenido resonancias en toda la historia de este modo de representación, más allá de que sus diversas formas hagan evidente u oculten dicho tratamiento creativo o retórico, según los contextos sociopolíticos e intelectuales imperantes. A diferencia de otras épocas que pretendían la objetividad en el discurso y la trasparencia de los dispositivos cinematográficos, en la era de la posverdad la retórica se hace explícita, autoconsciente e innovadora por medio de recursos complejos que recuerdan constantemente al espectador que se encuentra frente a un discurso construido y subjetivo, en el que la verdad es relativa y multidimensional.

Retóricas del cine de no ficción en la era de la posverdad — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Retóricas del cine de no ficción en la era de la posverdad», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать
Alejandro Cock Peláez Retóricas del cine de no ficción en la era de la - фото 1

Alejandro Cock Peláez

Retóricas del cine de no ficción

en la era de la posverdad

Colección Cine

Editorial Universidad de Antioquia®

Colección Cine

© Alejandro Cock Peláez

© Editorial Universidad de Antioquia®

© Fondo Editorial Facultad de Comunicaciones

ISBN: 978-958-714-868-8

ISBNe: 978-958-714-869-5

Primera edición: agosto del 2019

Motivo de cubierta: fotograma de Guion del film Pasión (1982), de Jean-Luc Godard

Hecho en Colombia / Made in Colombia

Prohibida la reproducción total o parcial, por cualquier medio o con cualquier propósito,

sin la autorización escrita de la Editorial Universidad de Antioquia®

Editorial Universidad de Antioquia®

(574) 219 50 10

editorial@udea.edu.co

http://editorial.udea.edu.co

Apartado 1226. Medellín, Colombia

Imprenta Universidad de Antioquia

(574) 219 53 30

imprenta@udea.edu.co

Las imágenes incluidas en esta obra se reproducen con fines educativos y académicos, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 31 - 43 del capítulo III de la Ley 23 de 1982 sobre derechos de autor.

In memoriam

Mi hijo Alejandro se despidió de la vida y emprendió vuelo hacia la eternidad el 1 de mayo del 2015, a la edad de 40 años.

Fue un soñador de mundos, imágenes, paisajes, formas de relacionarnos, de narrar.

Se reconocía como un “convencido de que el mundo es un lugar lleno de historias para vivir y contar, un lugar donde las experiencias de otros pueden ayudarnos a entendernos a nosotros mismos”. Su cámara era la extensión de su alma, el puente entre el asombro de la mirada y la magia del vuelo de un pájaro, la sonrisa de un niño, las manos curtidas por el sol y el trabajo de un campesino, la belleza ofrecida por las profundidades del mar, las ausencias en territorios y paisajes desolados por la codicia humana generadora de desplazamiento y dolor. Con igual intensidad, dedicación y asombro, destacó la abundancia de amor desbordado en la solidaridad humana entre los desposeídos y en los límites y las fronteras de la incertidumbre social.

Su pasión por documentar en imágenes la vida lo llevó a una alquimia muy interesante y centro de su hacer profesional. Una vez superado el dominio de la técnica, pasó a interrogarse por el lenguaje que le permitiera explorar lo verdaderamente esencial de este arte, poniendo a prueba sus habilidades, experiencias, intereses y saberes; viviendo su propio proceso de cambios y transformaciones personales a través del descubrimiento de nuevas formas de ver e interpretar la vida.

En este libro, Retóricas del cine de no ficción en la era de la posverdad, quedan plasmadas sus búsquedas intelectuales y existenciales, con una propuesta reflexiva y pedagógica alternativa.

Viajero incansable, acompañado siempre por su cámara, que era su bitácora de vida, realizó uno de sus sueños trabajando para National Geographic: vivir en varios países, lo cual le amplió su espectro visual y cultural en función de la comunicación y la expresión visual.

Trasladó luego su pasión a las aulas universitarias, y fue uno de los fundadores del programa de Comunicación Audiovisual y Multimedial en la Universidad de Antioquia, que acaba de cumplir 15 años. El regalo de Alejandro fue dejar un texto fundante, con las bases filosóficas, epistemológicas, etnográficas y sociológicas que hacen que el oficio del documentalista se encuentre en el cruce y centro de muchos saberes.

En memoria de mi hijo Alejo. Alejo, hijo amado, me preguntaste en alguna oportunidad si te ayudaría a llegar al final. Yo te respondí que sí, que para todos tus proyectos y necesidades podrías contar conmigo. Te acompañé a publicar tu libro, leí el borrador contigo y luego en el trabajo editorial. Discutí los contenidos en largas y enriquecedoras horas contigo. He tratado de darle vida a tu muerte, y a mi tristeza por tu ausencia, un sentido. Este libro es el mejor regalo para que vivas en la memoria de tu hijo, familia, amigos, docentes, alumnos y lectores, quienes tendrán la posibilidad de acercase a tu sentir, a tus sueños y reflexiones, a tu alma sensible, comprometida y visionaria.

Margarita Peláez, abril del 2019

Presentación

En esta tesis doctoral planteo el estudio de los principales elementos retóricos del cine de no ficción1 de la era de la posverdad, término retomado de lo que autores como Michael Renov han caracterizado como la post - vérité, en referencia a aquellas producciones fronterizas que han surgido básicamente a partir de la decadencia del Direct Cinema (contraparte norteamericana del Cinéma Vérité francés),2 después de los años setenta, momento en el que se intensifica lo que muchos autores llaman la posmodernidad o tardomodernidad. No obstante, lo que aquí llamamos la posverdad amplía la perspectiva más allá de un emblema o de una periodización, enfatizando el concepto inestable de verdad que, en el contexto actual, tiene su manifestación más precisa en el uso explícito de la retórica y sus nuevas formas.

El cine de no ficción de la posverdad es un cine que rebasa los límites tradicionales del documental, término que, al poseer un gran peso histórico que lo fosiliza en torno a su asociación con las formas clásicas y modernas,3 resulta restrictivo frente a la multiplicidad de propuestas actuales y a lo que se puede considerar una ampliación y difuminación de sus límites discursivos. Es por esta diferencia fundamental por lo que son más productivas en esta investigación las complejas cuestiones que plantea el concepto del cine de no ficción de la posverdad.

Partiendo de que la retórica es inherente a todo discurso y de que, por lo tanto, está presente en la construcción del cine de no ficción,4 analizo cómo dicha arquitectura retórica se alza mediante estrategias discursivas que han evolucionado a lo largo de la historia de este modo de representación, dialogando con otras formas de representación, pero conformando unas retóricas propias de acuerdo con sus particularidades audiovisuales y con las concepciones sobre la verdad y la realidad de sus contextos determinados. Como hipótesis de partida asumo entonces que si bien estrategias retóricas realistas clásicas y modernas como la trasparencia, la objetividad y la sobriedad se institucionalizaron y definieron lo que ha sido el documental,5 el giro contemporáneo hacia una desestabilización de las verdades de la razón ilustrada genera en el cine de no ficción unas nuevas retóricas que desconfían de la representación (la sospecha de Ricoeur) y son conscientes de que esta se construye con sus propios registros. Ello está renovando profundamente el cine de no ficción actual, que asume su condición de complejidad y de posverdad en la que la “verdad ya no se entiende, definitivamente, como aquello que se muestra por sí mismo”, como lo afirmó Peter Sloterdijk (2003). Y dichas retóricas empiezan a ser no unos simples síntomas, sino rasgos identificables no solo en este cine, sino en diferentes discursos contemporáneos.

Mi intención es sentar entonces los cimientos para la detección de algunas modificaciones retóricas que de hecho se están produciendo tanto en la forma como en los significados de los discursos posmodernos de la no ficción, pero de manera específica en lo cinematográfico, para identificar hasta qué punto son posibles y específicos en el cine de no ficción de la era de la posverdad.

Las innovaciones pueden aparecer en distintos niveles del discurso del cine de no ficción: en la enunciación audiovisual, el tratamiento del sujeto - autor, la composición de las imágenes, la articulación entre ellas y entre estas y el audio, las formas de la voz en off, el acercamiento a los participantes y sus testimonios, el uso de la música y los sonidos, el tipo de figuras retóricas audiovisuales, la mezcla de modos de exposición, las estructuras, el uso de la memoria o el archivo, las argumentaciones predominantes, la aproximación a los temas y a la realidad, así como la combinación de algunos de estos vectores.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Retóricas del cine de no ficción en la era de la posverdad»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Retóricas del cine de no ficción en la era de la posverdad» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Retóricas del cine de no ficción en la era de la posverdad»

Обсуждение, отзывы о книге «Retóricas del cine de no ficción en la era de la posverdad» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x