Alejandro Cock Peláez - Retóricas del cine de no ficción en la era de la posverdad

Здесь есть возможность читать онлайн «Alejandro Cock Peláez - Retóricas del cine de no ficción en la era de la posverdad» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Retóricas del cine de no ficción en la era de la posverdad: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Retóricas del cine de no ficción en la era de la posverdad»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El recorrido e intento de delimitación que el presente libro propone sobre el polifacético territorio del cine de no ficción demuestra el innato carácter retórico de este. Desde la propia etimología de la palabra 'documento', asociada tanto al concepto de prueba como al de enseñanza, el cine de no ficción toma una doble vertiente objetiva-subjetiva, en la que las imágenes, las palabras y los sonidos se constituyen en prueba argumentativa o retórica para trasmitir una determinada visión del mundo. Tal vertiente está presente en la definición que John Grierson hace del documental como «tratamiento creativo de la realidad», que ha tenido resonancias en toda la historia de este modo de representación, más allá de que sus diversas formas hagan evidente u oculten dicho tratamiento creativo o retórico, según los contextos sociopolíticos e intelectuales imperantes. A diferencia de otras épocas que pretendían la objetividad en el discurso y la trasparencia de los dispositivos cinematográficos, en la era de la posverdad la retórica se hace explícita, autoconsciente e innovadora por medio de recursos complejos que recuerdan constantemente al espectador que se encuentra frente a un discurso construido y subjetivo, en el que la verdad es relativa y multidimensional.

Retóricas del cine de no ficción en la era de la posverdad — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Retóricas del cine de no ficción en la era de la posverdad», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать
Dichas trasformaciones han permitido la puesta en práctica de una serie de dispositivos retórico - audiovisuales que, en un sentido amplio, van más allá de la retórica clásica porque pueden ser combinaciones de las formas de esta o porque en realidad presentan nuevas formas discursivas que incluso puede llevar a un replanteamiento de los presupuestos que dominan la concepción de la retórica. Como afirma Català con respecto a los dispositivos humorísticos en el nuevo documental (2009a), “los cambios pueden llegar a ser tan drásticos que den lugar a nuevas modalidades a partir de la trasformación que experimentan las antiguas estructuras retóricas al ser sometidas a los parámetros cinematográficos del movimiento y la temporalidad, entre otros”. Es por ello por lo que la perspectiva hermenéutico - retórica que propongo en este trabajo es, en mi criterio, la más pertinente al tener en cuenta los contextos, las intertextualidades y algunos textos (películas) ejemplares que revelan las nuevas estrategias discursivas utilizadas en este tipo de cine para representar la compleja realidad actual.

El cine contemporáneo de no ficción ha generado discursos que ponen en escena diferentes tipos de cruces entre realidad y ficción; pasado, presente y futuro; objetividad y subjetividad; el yo y el otro o lo otro y, sobre todo, entre diferentes tipos de textos y géneros. Esta ruptura en la tradición documental se ha producido, como en otras coyunturas de la historia, a partir de cambios estructurales en la cultura y de un espíritu autocrítico vinculado a este modo de representación, que busca una constante trasformación dialéctica con resultados variados. Así, se ha transitado en términos muy generales de una forma clásica6 —que se podría interpretar como de una relativa inocencia retórica— al cine observacional y vérité —el cual, según algunos de sus practicantes, representaría de una forma “más verdadera y sin manipulaciones” la realidad—,7 a un cine reflexivo —que rompe los primeros límites objetivistas y trasparentes—, hasta formas contemporáneas que transitan en territorios que van desde el giro subjetivo y la performatividad hasta formas poético - experimentales contemporáneas y ensayísticas que rebasan las clasificaciones de la estructura documental como se conoce hasta ahora. Hoy, todas estas tradiciones documentales se revalúan (y se funden de una manera ecléctica), aunque desde otras perspectivas y formas retóricas, respondiendo a una contemporaneidad que marca un quiebre con los paradigmas occidentales desde los que se procesa y explica el conocimiento, en un viraje que ha revolucionado al cine de no ficción actual. Se trata de un cambio de tono en el que la autoridad y las certezas se diluyen, dando paso a formas más subjetivas y abiertas en las que los afectos, las emociones, las sensaciones, las asociaciones y la estética salen a la superficie y dejan el referente en una segunda capa, como bien lo apuntaba Nichols (1997).

Las decisiones discursivas tienen un importante rol al responder a las sensibilidades ético - morales de una época determinada, y el cine de no ficción es fiel al momento histórico que le demanda posturas y decisiones retóricas sobre la realidad contemporánea. Por tal motivo, en todas sus decisiones, sean estas técnicas, estéticas o discursivas, el cine de no ficción no es ajeno a una postura ética y a una apuesta político - ideológica. Es por eso por lo que en este trabajo se considera que la retórica arroja nuevas luces y abre ricas vetas de investigaciones futuras sobre el fenómeno del cine de no ficción de la posverdad, una cuestión que se encuentra en el centro del debate epistemológico, la teoría y la filosofía de la ciencia contemporánea, así como de la investigación del proceso posmoderno de cambio sociocultural. Específicamente, es importante para entender los cambios discursivos que se han producido en los últimos tiempos, cuando se encuentran en primer orden asuntos teórico - prácticos tan complejos y discutidos como la intertextualidad, la objetividad, la representación, la forma, el estilo, la manipulación, la función y los efectos, pero también la investigación sobre la citada transición de la sociedad “moderna” a la “posmoderna” y el giro en sus valores culturales. Para un estudio retórico y hermenéutico como el que realizo, estos contextos de rupturas estéticas, pero también culturales, cognitivas, políticas o tecnológicas, son parte esencial de la investigación y por ello están referenciados permanentemente, pero siempre en relación con el cine de no ficción, debido a lo inabarcable del tema.

Al contrario de otras épocas que buscaban la pretendida objetividad en el discurso y la trasparencia de los dispositivos cinematográficos, actualmente la retórica se hace explícita, autoconsciente e innovadora por medio de complejos recursos que permanentemente recuerdan al espectador que se encuentran frente a un discurso construido y subjetivo, en el que la verdad contemporánea es relativa y multidimensional. De hecho, se está experimentado un movimiento desde las prácticas tradicionales hacia dispositivos retóricos audiovisuales de representación de la realidad más complejos, reflexivos, intertextuales, eclécticos, subjetivos, irónicos —entre otras características que se analizan en el texto—, a tono con la realidad y las sensibilidades actuales, pero con sus propias características, debido a la naturaleza misma del fenómeno cinematográfico de la no ficción y de la propia imagen contemporánea, pues como argumenta Català:

El problema de la complejidad que se encuentra en la base de la actual crisis del conocimiento solo puede ser resuelta mediante la apelación de una imagen capaz de acoger escenográficamente las complicaciones de lo real y establecer así una relación metafórica con esta realidad que le permita dar cuenta de su básica indeterminación, de sus constantes cambios (2001: 93).

La retórica es al mismo tiempo un arte y una ciencia. Como arte, expresa la sistematización y la capacidad de hacer explícito el conjunto de instrucciones que permiten construir una clase de discursos codificados para persuadir al receptor. Como ciencia, se dedica a estudiar dichos discursos en sus diferentes niveles internos y externos, en sus aspectos constructivos y en sus aspectos referenciales y comunicativos (Albaladejo, 1993: 11). Así, de acuerdo con Rajas (2005), se admite que la retórica se encuentra tanto en el proceso de construcción de los textos fílmicos como en su análisis. En este caso, optar por la perspectiva retórica, con todo lo asentada que está en antiguas tradiciones discursivas, constituye una veta importante en el análisis cinematográfico, pues aunque en los años más recientes ha habido algunos trabajos académicos que tienen en cuenta la retórica fílmica, aún es válida la afirmación de Rajas (2005: 8) de que hay una “carencia en los estudios retóricos audiovisuales, donde no existen esquemas ni pautas de trabajo definidas y son escasos los referentes concretos en los que poder basarse”. Así, aproximarse a la dimensión retórica del cine de no ficción es una tarea teórica fundamental para comprender cómo este discurso audiovisual, en su complejo acercamiento ético, estético y político a la realidad, ha heredado, mestizado y reinventado tradiciones discursivas que la humanidad ha desarrollado durante milenios y que hoy conforman el pensamiento contemporáneo, del cual una de las formas de expresión es el cine de no ficción de la posverdad.

El análisis se guía por las siguientes preguntas de investigación: ¿Qué tan pertinente es el análisis retórico - hermenéutico para el estudio del de las nuevas formas discursivas del cine no ficción?, ¿es posible delimitar un cine de no ficción de la posverdad a partir de sus trasformaciones retóricas?, ¿qué relaciones existen entre los diferentes modos del cine de no ficción actual y la retórica de los modelos de conocimiento y representación científica contemporáneos?, ¿cómo se representa la realidad en el cine de no ficción de la posverdad en relación con la forma como se representaba en el documental clásico y moderno?, ¿cómo se expresa en el cine de no ficción la retórica en un ámbito contemporáneo en el que la “verdad” es discutida y existe un marcado relativismo y ambigüedad teórica?, ¿qué tendencias argumentativas, estructurales, figurativas y enunciativas son las más características de las películas analizadas y, en general, del cine de no ficción de la posverdad?

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Retóricas del cine de no ficción en la era de la posverdad»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Retóricas del cine de no ficción en la era de la posverdad» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Retóricas del cine de no ficción en la era de la posverdad»

Обсуждение, отзывы о книге «Retóricas del cine de no ficción en la era de la posverdad» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x