Alejandro Cock Peláez - Retóricas del cine de no ficción en la era de la posverdad

Здесь есть возможность читать онлайн «Alejandro Cock Peláez - Retóricas del cine de no ficción en la era de la posverdad» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Retóricas del cine de no ficción en la era de la posverdad: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Retóricas del cine de no ficción en la era de la posverdad»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El recorrido e intento de delimitación que el presente libro propone sobre el polifacético territorio del cine de no ficción demuestra el innato carácter retórico de este. Desde la propia etimología de la palabra 'documento', asociada tanto al concepto de prueba como al de enseñanza, el cine de no ficción toma una doble vertiente objetiva-subjetiva, en la que las imágenes, las palabras y los sonidos se constituyen en prueba argumentativa o retórica para trasmitir una determinada visión del mundo. Tal vertiente está presente en la definición que John Grierson hace del documental como «tratamiento creativo de la realidad», que ha tenido resonancias en toda la historia de este modo de representación, más allá de que sus diversas formas hagan evidente u oculten dicho tratamiento creativo o retórico, según los contextos sociopolíticos e intelectuales imperantes. A diferencia de otras épocas que pretendían la objetividad en el discurso y la trasparencia de los dispositivos cinematográficos, en la era de la posverdad la retórica se hace explícita, autoconsciente e innovadora por medio de recursos complejos que recuerdan constantemente al espectador que se encuentra frente a un discurso construido y subjetivo, en el que la verdad es relativa y multidimensional.

Retóricas del cine de no ficción en la era de la posverdad — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Retóricas del cine de no ficción en la era de la posverdad», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

— modo irónico: antimetábola, zeugma, paradoja, ironía, oxímoron, lítotes e hipérbole.

D’Angelo (1990) concluye entonces que se pueden conceptuar los patrones organizativos en el discurso de no ficción identificando las operaciones tropológicas que gobiernan su estructura. Así, bien sea un documental apoyado en formas lógicas y argumentativas o uno informal, sus estructuras latentes siempre serán tropológicas más que lógicas, dependiendo más de la textura del estilo que de principios macroestructurales de organización. Por ello, defiende que es importante nombrar y describir las partes del discurso, sus patrones de ordenamiento y sus relaciones lógicas y argumentativas, pero es necesario también describir las relaciones tropológicas, incluidas las estrategias retóricas básicas de selección, organización y división de las partes.

Sistemas formales cinematográficos y secuencias textuales

Los trabajos neoformalistas y cognitivistas de David Bordwell sobre la forma fílmica le aportan elementos interesantes al documental desde el punto de vista textual, pues hace coincidir en ellos la estética, la retórica y la narratología para describir e intentar clasificar diferentes tipologías formales. Bordwell (1995: 41) se basa en la idea de que el cerebro siempre reclama la forma y sigue unas pautas y estructuras en busca del orden y la significación al enfrentarse a las obras artísticas. Por ello, para el autor la forma fílmica es un sistema, un conjunto unificado de elementos relacionados e interdependientes que están a su vez directamente conectados con el espectador y su percepción del sistema total de la película (42).

Bordwell clasifica los discursos audiovisuales en los sistemas formales narrativo y no narrativo. El sistema narrativo lo subdivide en clásico, arte y ensayo, paramétrico, materialista histórico y godardiano, un sistema clasificatorio que Bordwell asocia únicamente al cine de ficción; y Plantinga coincide en que no es posible encontrar en la no ficción unas correspondencias con dicho modelo (una afirmación que, con la perspectiva actual que tenemos del documental, se puede refutar y encontrar ciertos paralelos, aunque no exactos, en la no ficción). El sistema no narrativo, por otra parte, lo subdivide Bordwell en formas categóricas y retóricas —que asocia

al documental— y, por otro lado, en formas abstractas y asociativas —que asocia al cine experimental—. Dicha categorización, retomada de estudios narratológicos y retóricos previos, se basa en variables que él denomina subsistemas y principios. Así, diferencia entre el subsistema narrativo (elementos que conforman la historia) y el estilístico (elementos derivados de las técnicas cinematográficas), enfatizando que en su modelo analítico la forma y el contenido son inseparables. Los principios (similitud y repetición, diferencia y variación, desarrollo, unidad/desunidad) actúan por lo tanto en ambos subsistemas marcando su tipología.

Sistema narrativo formal

Este sistema formal, basado en la narración, es el más común tanto en la ficción como en la no ficción, ya que pareciera ser natural y estar presente en cualquier tipo de actividad o comunicación humana. Para el estudio del sistema narrativo, Bordwell se basa en diferentes aportes de la narratología, la semiótica y la teoría cognoscitiva. Propone para su investigación las siguientes unidades de análisis: argumento e historia, causa y efecto, tiempo y espacio, principios y finales y modelos de desarrollo. Además, en su libro La narración en el cine de ficción (1996), Bordwell habla de cinco principales modos históricos de narración en el cine de ficción: clásica, arte y ensayo, materialista histórica, paramétrica y godardiana.

Sistemas formales no narrativos

A pesar del enorme predominio de la narración en el cine y de que se afirma que siempre existirá algún grado de ella, Bordwell ha sido una voz clave en hacer notar dentro de la teoría cinematográfica que existe una importante variedad de formas en que la narrativa no es el dispositivo predominante de organización textual. Él los agrupa en cuatro sistemas formales: los categóricos, los retóricos, los abstractos y los asociativos.

— Categóricos: tipo de organización que divide el tema en partes o categorías, que pueden ser científicas o explorar las infinitas posibilidades que la imaginación les pueda dar. Su forma está basada en la repetición, incluidas ligeras variaciones; de esta forma, se toma un tema amplio que organiza la globalidad y categorías que organizan los segmentos. Su desarrollo se basa en esquemas inductivos simples y repetitivos, por ello puede debilitar el interés del público. Su reto es, según Bordwell, generar categorías poco comunes o irracionales. Los primeros documentales de Greenaway, los de Alan Berliner, buena parte de los documentales clásicos como Olimpia (Riefenstahl: 1936) y muchos documentales de vida salvaje tienen esta forma.

— Retóricos: Bordwell asocia esta forma directamente con la persuasión y la argumentación, definiéndola como un tipo de discurso que intenta convencer al público de algo (verdad generalmente no científica, sino de opinión) para sentar posición y quizá lograr consecuencias prácticas por medio de la acción. Sus argumentos, siguiendo la teoría retórica, pueden estar basados en la fuente, el tema y el espectador. Su forma sigue los parámetros clásicos de orden decreciente, creciente o nestoriano. En esa categoría, Bordwell ubica películas claramente retóricas como las de Lorentz o Capra.

Конец ознакомительного фрагмента.

Текст предоставлен ООО «ЛитРес».

Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.

Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Retóricas del cine de no ficción en la era de la posverdad»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Retóricas del cine de no ficción en la era de la posverdad» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Retóricas del cine de no ficción en la era de la posverdad»

Обсуждение, отзывы о книге «Retóricas del cine de no ficción en la era de la posverdad» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x