BENJAMIN, Walter (1991), Para una crítica de la violencia y otros ensayos. Iluminaciones IV , Madrid, Taurus.
BRONFMAN, Alejandra (2012), “The fantastic flying donkey and the tattoo”, Radical History Review , vol. 113, pp. 134-142.
BUFFINGTON, Robert (2012), “Institutional memories. The curious genesis of Mexican police museum”, Radical History Review , vol. 113, pp. 155-169.
CAIMARI, Lila (2012), “Vestiges of a hidden life. A visit to the Buenos Aires Police Museum”, Radical History Review , vol. 113, pp. 143-154.
CARNOVALE, Vera (2007), “Memorias, espacio público y Estado: la construcción del Museo de la Memoria en Argentina”, en María Rosaria Stabili (dir.), Entre historias y memorias. Los desafíos metodológicos del legado reciente de América Latina , Madrid, Iberoamericana Vervuert, pp. 113-142.
CARRILLO, Jesús (2010), “El museo como archivo”, Artnodes , núm. 10, pp. 18-21.
CHAZKEL, Amy (2012), “Police museums in Latin America. Preface”, Radical History Review , vol. 113, pp. 127-133.
DA SILVA CATELA, Ludmila (2014), “Lo que merece ser recordado. Conflictos y tensiones en torno a los proyectos públicos sobre los usos del pasado en los sitios de memoria”, Clepsidra. Revista interdisciplinaria de estudios sobre memoria , vol. 1, pp. 28-47.
DONATO, Eugenio (1979), “The museum’s furnace: Notes towards a contextual reading of Bouvard and Pécuchet ”, en Josué Harari (ed.), Textual Strategies. Perspectives in Post-Structuralist Criticism , Ithaca, Cornell University Press, pp. 213-238.
DUBOIS, Philippe (1986), El acto fotográfico. De la representación a la recepción , Barcelona, Paidós.
EDWARDS, Elizabeth (2006), “Replantear la fotografía en el museo etnográfico”, en Juan Naranjo (ed.), Fotografía, antropología y colonialismo (1845-2006) , Barcelona, Gustavo Gili, pp. 251-280.
ESCOBAR, Ticio (2010), “Los desafíos del museo. El caso del Museo del Barro (Paraguay)”, en Américo Castilla (comp.), El museo es escena. Política y cultura en América Latina , Buenos Aires, Paidós, pp. 167-183.
GOMES DA CUNHA, Olivia Maria (2010), “La existencia relativa de las cosas (que reposan en los archivos): prácticas y materialidades en relación”, en Mariana Sirimarco (comp.), Estudiar la policía. La mirada de las ciencias sociales sobre la institución policial , Buenos Aires, Teseo, pp. 97-138.
GUGLIELMUCCI, Ana (2009), “De centro clandestino de detención a sitio de memoria: reflexiones sobre gestión política y trabajo simbólico”, en Peter Birle, Vera Carnovale, Elka Gryglewski y Estela Schindel (eds.), Memorias urbanas en diálogo: Berlín y Buenos Aires, Buenos Aires, Buenos Libros, pp. 187-209.
– (2011), “La construcción social de los espacios para la memoria sobre el terrorismo de Estado en Argentina como lugares de memoria auténtica”, Sociedade e Cultura , vol. 14, pp. 321-332.
– (2015), “La consagración social de los ex CCD como lugares de memoria autorizada sobre el terrorismo de Estado en la Argentina: algunas reflexiones en torno a la relación entre materialidad y recuerdo”, en Ana Guglielmucci y Sigifredo Leal (eds.), Vivir para contarlo. Violencias y memorias en América Latina , Bogotá, Papeles del Viento, pp. 259-275.
FOUCAULT, Michel (1989), Vigilar y castigar , Buenos Aires, Siglo XXI.
– (1992), La vida de los hombres infames , Madrid, La Piqueta.
– (2006), Seguridad, territorio, población: curso en el Collège de France, 1977-1978 , Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
HENARE, Amiria, Martin HOLBRAAD y Sari WASTELL (2007), Thinking through Things: Theorizing Artefacts Ethnographically , Londres, Routledge.
HEUMANN GURIAN, Elaine (2001), “What is the object of this exercise? A meandering exploration of the many meanings of objects in museums”, Humanities Research , vol. 8, núm. 1, pp. 25-36.
JONES, Simon (1996), “Making histories of wars”, en Gaynor Kavanagh, Making Histories in Museums , Leicester, Leicester University Press, pp. 152-163.
L’HEUILLET, Hélène (2011), “Genealogía de la policía”, en Diego Galeano y Gregorio Kaminsky (coords.), Mirada (de) uniforme. Historia y crítica de la razón policial , Buenos Aires, Teseo, pp. 223-254.
MASOTTA, Carlos (2009), “Telón de fondo. Paisajes de desierto y alteridad en la fotografía de la Patagonia (1880-1900)”, Aisthesis , núm. 46, pp. 111-127.
NEOCLEUS, Mark (2010), La fabricación del orden social. Una teoría crítica sobre el poder de policía , Buenos Aires, Prometeo.
NORA, Pierre (1989), “Between memory and history: les lieux de memoires”, Representations , vol. 26, pp. 7-24.
PERSINO, María Silvina (2008), “Memoriales, museos, monumentos: la articulación de una memoria pública en la Argentina posdictatorial”, Revista Iberoamericana , vol. 222, pp. 1-16.
ROOT, Deborah (1996), Cannibal Culture: Art, Appropiation and the Commodification of Difference , Boulder, Westview Press.
RUFER, Mario (2018), “La memoria como profanación y como pérdida: comunidad, patrimonio y museos en contextos poscoloniales”, A Contra Corriente , vol. 15, núm. 2, pp. 149-166.
SCOTT, James (2015), “Objects and the representation of war in military museums”, Museum & Society , vol. 13, núm. 4, pp. 489-502.
SHERMAN, Daniel (1995), “Objects of memory: History and narrative in French war museums”, Society for French Historial Studies , vol. 19, núm. 1, pp. 49-74.
SIRIMARCO, Mariana (2014), “La cosa y la palabra. Relato y emocionalidad en un museo policial”, Revista del Museo de Antropología , vol. 7, núm. 1, pp. 177-188.
SONTAG, Susan (1993), Ante el dolor de los demás , México, Alfaguara.
TAUSSIG, Michael (1996), Un gigante en convulsiones. El mundo humano como sistema nervioso en emergencia permanente , Barcelona, Paidós.
TELL, Verónica (2001), “La toma del desierto . Sobre la auto-referencialidad fotográfica”, I Congreso Internacional-X Jornadas del CAIA, Buenos Aires, Museo Nacional de Bellas Artes.
VALLE, Arthur (2017), “Notas sobre a coleção de objetos religiosos afrobrasileiros del Museo da Polícia Civil do estado do Rio de Janeiro”, en Thalles Yvson Alves de Souza (org.), Anais do III Seminário de Memória, Patrimônio e Cultura & I Seminário de Conscientização Patrimonial: Memória Viva , Nova Iguaçu, Entorno, pp. 20-31.
VARUTTI, Marzia (2011), “Miniatures of the nation: Ethnic minority figurins, mannequins and dioramas in Chinese museums”, Museum and Society , vol. 9, núm. 1, pp. 1-16.
Museo de la Policía Federal Argentina, vista de un sector de la Sala de Robos y Hurtos, 14 de abril de 1964. Archivo General de la Nación. AGN-B113.223-c424s30-284097.
Calcos de heridas varias. Museo Policial, Policía de la Provincia de Buenos Aires, s/d. Gentileza Museo Policial.
Museo Forense, s/d. Archivo General de la Nación. AGN-M.15386-c.10484s4-88794.
1. María Gainza, El nervio óptico , Buenos Aires, Mansalva, 2014, p. 15.
2. Para ciertas contribuciones tempranas en el ámbito local, ver Caimari 2012 y Sirimarco 2014.
Читать дальше