Mariana Sirimarco - Narrar el oficio

Здесь есть возможность читать онлайн «Mariana Sirimarco - Narrar el oficio» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Narrar el oficio: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Narrar el oficio»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Todo museo comercia con el pasado y la memoria, y en esa conservación y reunión de objetos -siempre se ha dicho- descansa su ficción fundadora: uno al lado del otro y todos juntos, cada objeto cuenta de por sí una historia, pero asiste, a su vez, al significado colectivo de una historia mayor. La reunión de elementos heterogéneos se vuelve, en un museo, una representación al tiempo que una explicación de una cierta porción del mundo. Los museos de las fuerzas de seguridad no escapan a tales características. Sus colecciones ponen de manifiesto una intencionalidad por reunir, conservar y exhibir ciertos objetos: banderas, cascos, medallas, bustos, uniformes, placas, armas. ¿Qué nos dicen estos objetos de la pretendida labor de las fuerzas de seguridad? ¿Qué narraciones habilitan acerca de las variadas facetas de su quehacer profesional? El cuerpo descuartizado de Alcira Methyger, los órganos en formol del Museo de la Morgue, el blíndex del féretro de Perón, los trofeos de guerra de los museos antisubversivos, el heroísmo, la pertenencia, los caídos -y hasta los silencios institucionales- conforman así algunos de los casos y líneas narrativas que se rescatan en este libro. Deambular por los pasillos de estos museos es deambular por las vivencias del oficio y descubrir las relaciones y los sentidos que transforman objetos y palabras en relatos institucionales. Sobre esto versan las contribuciones de este volumen. Sobre la potencialidad de mirar los museos de las fuerzas de seguridad y sus artefactos para descubrir en ellos las historias que buscan ser contadas.

Narrar el oficio — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Narrar el oficio», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

3. La afirmación es formalmente cierta pero, aun así, no completamente exacta. La Policía de Seguridad Aeroportuaria fue creada en 2005, a partir de un decreto del Poder Ejecutivo Nacional que transfirió la entonces llamada Policía Aeronáutica Policial –institución militar dependiente de la Fuerza Aérea Argentina– del ámbito del Ministerio de Defensa a la órbita del Ministerio del Interior. El movimiento hizo que perdiera su nombre y su pertenencia castrense, así como su vinculación con el Museo Nacional de Aeronáutica, creado en 1960, que continúa bajo el mando de las fuerzas armadas. Similar vaivén guarda la Policía de la Ciudad, que comenzó a operar en CABA subsumiendo a parte de la Policía Federal Argentina y la Policía Metropolitana (en funciones desde 2010). Como se ve, no se trata entonces de fuerzas de seguridad sin museos, sino de fuerzas que han perdido la vinculación administrativa con la historia institucional mayor.

4. Tomás Saraceno, Cómo atrapar el universo en una telaraña , exposición en el Museo de Arte Moderno, Buenos Aires, 2017-2018.

5. Miriam Peña, “Museo Policial Inspector Mayor Constantivo Vesiroglos. Una breve historia”, Museo Policial, Policía de la Provincia de Buenos Aires, 2019, mimeo.

6. Pompeyo Audivert, “Museo ocultismo”, Pompeyo Audivert , 5 de julio de 2007, http://pompeyoaudivert.blogspot.com/2007/07/museo-ocultismo.html.

1. Narrativas museísticas sobre el origen, funciones y heroísmo de la Gendarmería Nacional Argentina

Mariano Melotto

Partiendo de la idea de que el sentido que las instituciones tienen sobre lo que son se construye por discursos y narrativas públicas, este trabajo indaga cómo en el Museo Histórico de Gendarmería Nacional se combinan elementos para exponer ciertos tópicos sobre lo que significa ser gendarme. Más precisamente, nos interesa mostrar dos aspectos centrales que mujeres y hombres gendarmes usan para contar quiénes son; nos referimos al origen de la institución e, íntimamente relacionado con ello, al trabajo de frontera que realizan, entendido como la función característica de la fuerza. Para ello, utilizaremos como principal insumo datos recogidos durante diferentes visitas al Museo. 1También recurriremos, en menor medida, a entrevistas realizadas como parte de nuestro trabajo de campo etnográfico realizado entre 2012 y 2014 en escuelas e institutos de Gendarmería Nacional, cuyos resultados se plasmaron en nuestra tesis de doctorado inédita, “Ingresando a la fuerza: un estudio antropológico sobre las escuelas de formación básica de la Gendarmería Nacional Argentina”, defendida y aprobada durante 2017.

Como se plantea en la introducción de este volumen, los museos recortan una parte de la historia como memoria instituida y la exponen a sus visitantes en la forma de un relato. Este es construido siempre desde y para el presente, por ello varía históricamente, ya que de no ser así pasarían a transformarse en sitios históricos o ruinas. Asimismo, es casi una verdad de Perogrullo que no hay semántica sin sintaxis (Magariños de Morentín, 1996). Así, la forma en que se combinan y ordenan los objetos que nos ofrecen los museos conforman sentido, ofrecen una explicación, en nuestro caso, sobre una institución de seguridad.

Refiriéndose al Museo Histórico de la Gendarmería Nacional, Diego Escolar explica que, al igual que la mayoría de los museos institucionales, este “es un museo del olvido. Recorta la historia y deja solo aquellos aspectos que proporcionan una imagen deseada. Está orientado a mostrar lo que se quiere ser, no lo que se es. Y esto es, básicamente, una Gendarmería muy profesionalizada y con una genealogía distinta que el Ejército” (2017: 130). 2

Partiendo de estas nociones, nos proponemos entonces indagar la manera en que, a través de los relatos construidos de manera selectiva, la Gendarmería Nacional Argentina (GNA) le cuenta a quienes visitan su museo una ficción fundadora sobre su origen histórico y su labor como “centinelas de la patria”.

Recorriendo el Museo Histórico de Gendarmería Nacional

El Museo de la Gendarmería Nacional reposa a la sombra del edificio Centinela, en el barrio de Retiro, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. De acuerdo con la página web de prensa de la Gendarmería y el sitio oficial del Ministerio de Seguridad de la Nación, 3la inauguración del Museo Histórico de Gendarmería Nacional se realizó el 26 de julio de 1979. En estos sitios oficiales de internet se explica también que el Museo cuenta con una superficie de mil metros cuadrados dividida en cinco salas, cada una de las cuales lleva el nombre de antiguos integrantes de la fuerza, reconocidos por motivos disímiles, como referentes institucionales.

La primera vez que visitamos el Museo de Gendarmería Nacional fue en 2015, en el marco de un convenio de asistencia técnica entre la Universidad Nacional de Lanús y el Ministerio de Seguridad de la Nación. La visita fue circunstancial: en realidad, nos encontrábamos trabajando en el Archivo Histórico de Gendarmería Nacional que se encuentra en una oficina colindante al museo. En aquella ocasión, el comandante principal a cargo de ambas dependencias nos invitó a conocerlo, guiados por un joven oficial que llamaremos Javier 4y que es, además, historiador. Fue una visita de carácter recreativo antes que indagatorio, realizada en un descanso que nos tomamos entre revisiones de Órdenes del Día y otros documentos institucionales; a lo sumo podemos decir que fue exploratoria. Por ello, este trabajo se concentrará casi exclusivamente en los datos construidos en visitas posteriores y solo excepcionalmente haremos referencia a la del 2015, cuando lo consideremos necesario.

Tres años después, a lo largo del 2018, regresamos en dos ocasiones más al Museo Histórico de Gendarmería Nacional con el objetivo de recabar información para el trabajo que aquí presentamos. En la primera de estas dos visitas, nos recibió nuevamente Javier, que nos guió a lo largo de todo el recorrido. En la segunda realizamos un recorrido sin guía pero acompañados por un suboficial que llamaremos Franco. En esa ocasión nos recibió, además, el encargado del Museo y Archivo Histórico de la GNA, a quien nos referiremos como Gustavo. Si bien no es nuestro objetivo dar cuenta de las diferencias entre las visitas, es importante aclarar que del 2015 a la fecha se realizaron modificaciones, principalmente en la disposición de las vitrinas y de los objetos, aunque también se incorporaron nuevos temas y se quitaron otros (Escolar, 2017: 113-131).

En todas nuestras visitas iniciamos el recorrido por la sala I, que lleva el nombre de General de Brigada Don Manuel María Calderón, quien fue el primer director general de la institución al momento de su creación en 1938. 5La sala está conformada por diversos elementos organizados con el fin de representar el origen y los antecedentes históricos de Gendarmería como fuerza de frontera. Javier inicia la visita con un breve repaso por la historia de los primeros directores y nos cuenta que en los orígenes, y durante la mayor parte de la historia institucional, el director de Gendarmería debía provenir de las filas del Ejército Argentino. Continúa aclarando que esta condición fue revertida cuando el 29 de junio de 1984, por el decreto 2048 del Poder Ejecutivo Nacional, se designa como director nacional de Gendarmería al comandante general Arturo Lopetegui, un miembro que provenía de las propias filas de la institución. Así, a partir de dicho decreto del entonces presidente Raúl Alfonsín, se establece que el director de la GNA deberá provenir de las propias filas. Javier nos dice además que el 28 de julio de 2018 se cumplió el 80º aniversario de la creación de la Gendarmería.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Narrar el oficio»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Narrar el oficio» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Narrar el oficio»

Обсуждение, отзывы о книге «Narrar el oficio» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x