Mariana Sirimarco - Narrar el oficio

Здесь есть возможность читать онлайн «Mariana Sirimarco - Narrar el oficio» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Narrar el oficio: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Narrar el oficio»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Todo museo comercia con el pasado y la memoria, y en esa conservación y reunión de objetos -siempre se ha dicho- descansa su ficción fundadora: uno al lado del otro y todos juntos, cada objeto cuenta de por sí una historia, pero asiste, a su vez, al significado colectivo de una historia mayor. La reunión de elementos heterogéneos se vuelve, en un museo, una representación al tiempo que una explicación de una cierta porción del mundo. Los museos de las fuerzas de seguridad no escapan a tales características. Sus colecciones ponen de manifiesto una intencionalidad por reunir, conservar y exhibir ciertos objetos: banderas, cascos, medallas, bustos, uniformes, placas, armas. ¿Qué nos dicen estos objetos de la pretendida labor de las fuerzas de seguridad? ¿Qué narraciones habilitan acerca de las variadas facetas de su quehacer profesional? El cuerpo descuartizado de Alcira Methyger, los órganos en formol del Museo de la Morgue, el blíndex del féretro de Perón, los trofeos de guerra de los museos antisubversivos, el heroísmo, la pertenencia, los caídos -y hasta los silencios institucionales- conforman así algunos de los casos y líneas narrativas que se rescatan en este libro. Deambular por los pasillos de estos museos es deambular por las vivencias del oficio y descubrir las relaciones y los sentidos que transforman objetos y palabras en relatos institucionales. Sobre esto versan las contribuciones de este volumen. Sobre la potencialidad de mirar los museos de las fuerzas de seguridad y sus artefactos para descubrir en ellos las historias que buscan ser contadas.

Narrar el oficio — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Narrar el oficio», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Bibliografía citada

ALABARCES, Pablo (2007), Fútbol y patria , Buenos Aires, Prometeo.

ANDERSON, Benedict (1993), Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y difusión del nacionalismo , México, Fondo de Cultura Económica.

ESCOLAR, Diego (2017), Gendarmería. Los límites de la obediencia , Buenos Aires, SB.

GALEANO, Diego (2011), “«Caídos en cumplimiento del deber»: Notas sobre la construcción del heroísmo policial”, en Diego Galeano y Gregorio Kaminsky (comps.), Mirada (de) uniforme. Historia y crítica de la razón policial , Buenos Aires, Teseo, pp.185-220.

MAGARIÑOS DE MORENTÍN, Juan Ángel (1996), “Manual operativo para la utilización de la semiótica de enunciados”, mimeo.

MELOTTO, Mariano (2017), “Ingresando a la fuerza: un estudio antropológico sobre las escuelas de formación básica de la Gendarmería Nacional Argentina”, tesis doctoral en Antropología Social, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

NOVARO, Marcos y Vicente PALERMO (2006), La dictadura militar 1976-1983. Del golpe de Estado a la restauración democrática , Buenos Aires, Paidós.

Foto 1. Sector de la Sala I referido a Martín Miguel de Güemes y sus Gauchos Infernales. Foto del autor.

Foto 2. Uniformes de Gendarmería Nacional Argentina con detalles de las Fuerzas de Paz de Naciones Unidas. Foto del autor.

Foto 3. Bandera original del Escuadrón Alacrán. Foto del autor.

Foto 4. Gendarme del Destacamento Adelantado Saénz Peña (Chaco), primer escuadrón instalado en 1939. De fondo se observa un paisaje rural. Foto del autor.

1. La investigación de campo para este trabajo ha contado con la valiosa e indispensable colaboración de la doctora Mariana Galvani y de la licenciada Valeria Gramuglia. Agradezco a ellas su profesionalismo y amistad. Asimismo, agradezco a Valeria Gramuglia por sugerir parte de las ideas vertidas en este trabajo.

2. Ver también el texto de Diego Escolar en este mismo volumen.

3. http://prensagendarmeria.gob.ar/museoy www.argentina.gob.ar/museo-de-gendarmeria-nacional.

4. Todos los nombres han sido modificados con el fin de proteger la identidad de nuestros interlocutores.

5. La GNA fue creada por la ley 12.367 de 1938. Allí se especifica que es una fuerza policial militarizada por su estructuración orgánica, y que su personal se halla sujeto a leyes y reglamentaciones del Ejército. Asimismo, se define el objetivo de la Gendarmería Nacional de la siguiente manera: “Contribuir decididamente a mantener la identidad nacional en áreas limítrofes, a preservar el territorio nacional y la intangibilidad del límite internacional”.

6. La ley 23.554, promulgada en 1988, establecía la dependencia de la GNA del Ministerio de Defensa. Posteriormente, en 1992, con la promulgación de la ley 24.059, GNA mantendrá su dependencia a dicho ministerio en lo referido a la defensa nacional, pero se establece su dependencia del Ministerio del Interior en lo atinente a seguridad interior.

7. La palabra “gendarme” es usada de dos maneras diferentes dentro de la institución. Por un lado, se emplea para referirse de manera genérica a cualquier integrante de la fuerza independientemente de si pertenece al cuadro de oficiales o suboficiales; por ejemplo, cuando dicen: “Nosotros, los gendarmes”. Por otra parte, “Gendarme” es la primera jerarquía del escalafón subalterno. En este trabajo usaremos ambos sentidos del término, con minúscula cuando lo hagamos en el primer sentido (gendarmes), y con mayúscula (Gendarmes) para referirnos al segundo uso aquí mencionado.

8. Este nombramiento, previo al golpe de Estado popularmente conocido como “revolución fusiladora”, aparece en la Orden del Día Pública N° 3869 con fecha 8 de agosto, donde se comunica que por superior decreto 12.466 se designa como director general de Gendarmería Nacional al comandante inspector Marcelo Barbieri. Vale destacar que, si bien Barbieri provenía del Ejército, ingresó a la Gendarmería Nacional en 1938, momento en que fue nombrado jefe de la Sección de Comunicaciones por el entonces director nacional Manuel M. Calderón. Así, es importante destacar que al momento de ser nombrado director general de la fuerza ya hacía diecisiete años que desarrollaba su carrera dentro de la GNA.

9. El Instituto de Capacitación Cabo Juan Adolfo Romero, situado en la localidad de Mercedes (Buenos Aires), lleva el nombre de un suboficial fallecido en 1964 en un enfrentamiento con el Ejército Guerrillero del Pueblo durante el Operativo Santa Rosa (Orán, provincia de Salta). Asimismo, la Escuela de Suboficiales Raúl Remberto Cuello (Jesús María, Córdoba) toma su denominación de un suboficial de la GNA muerto en el derribo de un avión Hércules por parte de la agrupación Montoneros, al despegar el 28 de agosto de 1975 del aeropuerto Teniente General Benjamín Matienzo, provincia de Tucumán, durante el Operativo Independencia.

10. En la misma página se aclara que, por tener funciones tanto policiales como militares, la Gendarmería depende del Ministerio de Seguridad, integrando el Sistema de Seguridad Interior previsto en la ley 24.059, pero al mismo tiempo integra el Sistema de Defensa Nacional conforme a lo normado en la ley 23.554. Disponible en https://prensagendarmeria.gob.ar/quienes-somos.

11. Este conflicto bélico entre la Argentina y el Reino Unido de Gran Bretaña se inició con el desembarco de las tropas argentinas en las islas el 2 de abril de 1982 con el fin de recuperar la soberanía de las islas, que habían sido invadidas en 1833 y anexadas como territorio británico de ultramar. La guerra se extendió hasta el 14 de junio, día de la rendición de las fuerzas armadas locales. En la guerra de Malvinas murieron 649 argentinos, siete de los cuales pertenecían a la GNA.

12. Nos referimos a sectores de la sociedad, como estancieros y colonos, que formaban parte de la comunidad imaginada (Anderson, 1993) para la mirada de las elites que lideraron la construcción del estado nación argentino desde el último tercio del siglo XIX. Quedan fuera de esta categoría los pueblos originarios, los “vagos” y “malentretenidos”, los “malevos” y bandidos rurales, los inmigrantes anarquistas, entre otros grupos que no solo no eran considerados parte de la comunidad imaginada sino que además fueron etiquetados frecuentemente como “enemigos internos” a ser combatidos.

13. Vale destacar que estas funciones forman parte de los relatos construidos de manera selectiva sobre lo que es o, en este caso, hace la GNA; como afirma Diego Escolar, “el museo luce depurado de sus huellas represivas” (2017: 130).

14. En su libro La dictadura militar 1976-1983. Del golpe de Estado a la restauración democrática , Marcos Novaro y Vicente Palermo afirman que desde la derrota en Malvinas y la subsiguiente recuperación de la democracia en nuestro país “los militares de carrera terminaban su más larga experiencia en el ejercicio del poder repudiados y negados por casi todos los civiles” (2006: 462). Las denuncias sobre la desaparición forzada de personas por parte de organizaciones de Derechos Humanos como Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, sumadas a eventos como el descubrimiento de fosas comunes en octubre de 1982 por parte del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), evidenciaron el terrorismo de Estado e iniciaron una serie de investigaciones que despertaron el horror por lo acontecido. Esto no solo puso en jaque la legitimidad de los militares en su rol de actores políticos, sino que además provocó un fuerte rechazo por parte de la opinión pública.

15. Nos referimos a operativos como el realizado en 2003 en el barrio Ejército de los Andes (Fuerte Apache), o los operativos Cinturón Sur y Centinela en 2011, entre otros menos divulgados mediáticamente, varios de los cuales ya han sido desarticulados.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Narrar el oficio»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Narrar el oficio» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Narrar el oficio»

Обсуждение, отзывы о книге «Narrar el oficio» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x