Mariana Sirimarco - Narrar el oficio

Здесь есть возможность читать онлайн «Mariana Sirimarco - Narrar el oficio» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Narrar el oficio: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Narrar el oficio»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Todo museo comercia con el pasado y la memoria, y en esa conservación y reunión de objetos -siempre se ha dicho- descansa su ficción fundadora: uno al lado del otro y todos juntos, cada objeto cuenta de por sí una historia, pero asiste, a su vez, al significado colectivo de una historia mayor. La reunión de elementos heterogéneos se vuelve, en un museo, una representación al tiempo que una explicación de una cierta porción del mundo. Los museos de las fuerzas de seguridad no escapan a tales características. Sus colecciones ponen de manifiesto una intencionalidad por reunir, conservar y exhibir ciertos objetos: banderas, cascos, medallas, bustos, uniformes, placas, armas. ¿Qué nos dicen estos objetos de la pretendida labor de las fuerzas de seguridad? ¿Qué narraciones habilitan acerca de las variadas facetas de su quehacer profesional? El cuerpo descuartizado de Alcira Methyger, los órganos en formol del Museo de la Morgue, el blíndex del féretro de Perón, los trofeos de guerra de los museos antisubversivos, el heroísmo, la pertenencia, los caídos -y hasta los silencios institucionales- conforman así algunos de los casos y líneas narrativas que se rescatan en este libro. Deambular por los pasillos de estos museos es deambular por las vivencias del oficio y descubrir las relaciones y los sentidos que transforman objetos y palabras en relatos institucionales. Sobre esto versan las contribuciones de este volumen. Sobre la potencialidad de mirar los museos de las fuerzas de seguridad y sus artefactos para descubrir en ellos las historias que buscan ser contadas.

Narrar el oficio — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Narrar el oficio», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Otra referencia a los territorios remotos y “salvajes” que el discurso institucional reconoce como característico del desempeño de los gendarmes aparece en la sala V, donde a un costado de los vehículos para la nieve se levanta un atril con una foto de tres gendarmes con equipos de esquí transitando por un paisaje andino nevado con montes de araucarias.

En la misma sala se exhiben, como ya mostramos, carretones cuyanos, una carreta aguatera y una silla de montar que usaban para instalarse en territorios en los que aún no existían caminos por donde pudieran transitar vehículos de motor. Como dijimos, el relato que nos cuenta el Museo Histórico de Gendarmería asigna una función característica entre todas las que realiza la GNA, y esta es la vigilancia y control fronterizo. Es esperable que se destaque esta actividad, ya que es su labor original, la que justificó su creación.

Así, la GNA se nos presenta no solo como una fuerza cuya principal labor es el control y la vigilancia de los límites fronterizos nacionales, sino que además se destaca, en el relato institucional del Museo Histórico, como una institución que lleva los “beneficios de la civilización” a territorios que son descriptos como inhóspitos, lejanos, “salvajes” y hostiles. Este “rol civilizador” de la GNA también se produce a través de la estrategia de identificación selectiva, ya que, si bien se da cuenta de acciones como la construcción de caminos, las perforaciones en busca de agua potable o el combate a los “bandoleros”, nada se dice de otras acciones de carácter represivo y hasta genocida, como la masacre de Rincón Bomba contra el pueblo pilagá, en Formosa, durante el primer gobierno peronista en octubre de 1947. En este sentido, bien vale reiterar la cita de Diego Escolar con la que iniciamos este trabajo y que afirma que el Museo Histórico de la Gendarmería Nacional “es un museo del olvido. Recorta la historia y deja solo aquellos aspectos que proporcionan una imagen deseada. Está orientado a mostrar lo que se quiere ser” (2017: 130).

Para cerrar este apartado, nos interesa mencionar brevemente la similitud del “papel civilizatorio” que el relato museístico destaca como parte de la labor histórica institucional con el “rol urbanizador” sobre cadetes y aspirantes que hemos identificado durante nuestro trabajo de campo en las escuelas de formación básica de la GNA (Melotto, 2017). En 2012, por ejemplo, un instructor nos decía que “los alumnos del interior del país por ahí desconocen algunas de las reglas de urbanidad y cortesía” y que por ello les enseñaban “cómo sentarse, cómo doblar la servilleta, cómo usar los cubiertos”, en fin, cómo comportarse durante las comidas. O bien en otra ocasión, Jesús, uno de los instructores de la Escuela de Gendarmería Nacional Martín Miguel de Güemes, mencionaba esta situación al referirse a la forma de vestir:

Les hablamos por ejemplo de aspectos personales, corte de cabello, de la barba, uso de alhajas y cosméticos para las femeninas o del peinado, el uso del uniforme. Aunque usted no lo crea, acá hay cadetes que al momento de ingresar nunca han utilizado una camisa dentro de un pantalón y mucho menos un cinto en el pantalón, entonces llegan acá donde la imagen debe ser la mejor y la camisa bien planchadita, el pantalón bien ajustado.

Si comparamos el relato del Museo con lo dicho por los instructores en las escuelas, podemos apreciar que, así como la GNA se presenta como una institución que lleva la “civilización” del centro a la periferia del territorio nacional, el mismo efecto se produciría pero en dirección contraria, cuando jóvenes mujeres y varones llegan de provincias como Salta, Formosa, Misiones, entre otras –que son las que más personal aportan a la institución–, a las escuelas de la GNA.

Consideraciones finales

En este trabajo dimos cuenta de la imagen deseada que el Museo Histórico de Gendarmería Nacional ofrece a quienes se acercan a visitarlo. Así, luego de una descripción general y focalizada del recorrido guiado por sus cinco salas, nos hemos centrado en el análisis de tres dimensiones que el relato institucional destaca como fundamentales para contar quiénes son.

Abordamos primero la cuestión del origen institucional y el linaje que ellos construyen con algunas milicias históricas que reconocen como antecedentes. Pasamos luego a ocuparnos de cómo, mediante la exhibición de los caídos en actos de servicio, se construye una imagen heroica del gendarme. Finalmente nos dedicamos a dar cuenta de la manera en que se construye un relato de las funciones del gendarme en el cual –sobre un trasfondo de múltiples y heterogéneas tareas– sobresale su rol histórico como fuerza fronteriza.

Hemos descripto asimismo un proceso de identificación selectiva transversal a todas estas dimensiones. Esta selectividad se manifiesta en la construcción y visibilización de determinados rasgos, funciones y filiaciones históricas que se exhiben como propios, así como también en el ocultamiento o, al menos, la minimización de otros tantos que, o bien aparecen sin ser destacados o, más aun, están ausentes. Sobre esto último, Escolar destaca agudamente la representación fragmentaria sobre la cuestión de los derechos humanos, orquestado al silencio conjurador “del propio pasado represivo y dictatorial” (2017: 128). Y, como contrapunto de este ocultamiento, la visibilización de las misiones de paz en distintas partes del mundo. El autor también acierta al iluminar otra ausencia sobre las nuevas tareas de la GNA en seguridad urbana o el accionar represivo sobre manifestaciones de trabajadores u organizaciones políticas y sociales, 18así como también sobre pueblos originarios. 19

Sobre las pocas referencias al trabajo en seguridad urbana –o sea, a las funciones que comparten con cuerpos policiales– que se ofrecen en el Museo, entendemos que en ello existe continuidad con un hecho que hemos percibido reiteradamente durante nuestro trabajo de campo y que plasmamos en nuestra tesis de doctorado (Melotto, 2017). Nos referimos a que mujeres y hombres gendarmes, aunque realizan funciones policiales, no solo no se identifican con las fuerzas policiales sino que buscan separarse de ellas manifiestamente. En sus discursos, la policía aparece como una alteridad signada por la corrupción y la falta de disciplina. Desde el punto de vista nativo, y más allá de la diferencia en las funciones que la ley asigna a cada institución, sería la ética profesional, fundada en una disciplina férrea, lo que marcaría la distancia entre unos y otros. De esta manera, los relatos institucionales buscan evitar la “contaminación” por la mala reputación que, ellos entienden, la sociedad asigna a las instituciones policiales. Esto tiene repercusiones sobre la forma en que el Museo busca mostrar la flexibilidad de la GNA, que se hace también de modo selectivo apelando a funciones como las misiones de paz, el trabajo de montaña, la guerra, el trabajo en las fronteras, pero sin decir casi nada sobre aquellas tareas que podrían emparentarlos con las instituciones policiales.

Además de “una Gendarmería muy profesionalizada y con una genealogía distintas que el ejército” (Escolar, 2017: 130), podemos afirmar que el relato que nos ofrece el Museo Histórico da cuenta de una imagen institucional deseada que se construye a través de la identificación selectiva de rasgos, tareas y eventos históricos legítimos a los ojos de los integrantes de la fuerza, pero también de quienes no lo son. Dicha imagen deseada da cuenta de una fuerza que señala como sus antecesores a dos milicias históricas, el Cuerpo de Blandengues y la División de Gauchos Infernales de Güemes, debido al desempeño de estos en las fronteras políticas de sus territorios respectivos. El Museo también ofrece, en diferentes puntos de su recorrido, la exhibición del sacrificio de la vida de sus miembros. Lo hace principal aunque no exclusivamente remitiendo a los caídos durante su bautismo de fuego en Malvinas. Aquí coincidimos con Diego Galeano cuando, al referirse al culto a los muertos en la policía, afirma que “aparece como un rito fundamental que galvaniza la figura del héroe” (2011: 15). Finalmente, el relato museístico da cuenta de una institución “flexible”, entendiendo por ello una gran capacidad de adaptación para realizar diferentes tareas. Pero al mismo tiempo destaca como característica su función de control y vigilancia de los límites nacionales fronterizos. Esta tarea se realizaría en territorios lejanos, inhóspitos y “salvajes”, a los cuales la GNA llevaría los beneficios y adelantos tecnológicos propios del “mundo civilizado” representados por la Nación y su poder central en Buenos Aires.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Narrar el oficio»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Narrar el oficio» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Narrar el oficio»

Обсуждение, отзывы о книге «Narrar el oficio» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x