Mariana Sirimarco - Narrar el oficio

Здесь есть возможность читать онлайн «Mariana Sirimarco - Narrar el oficio» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Narrar el oficio: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Narrar el oficio»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Todo museo comercia con el pasado y la memoria, y en esa conservación y reunión de objetos -siempre se ha dicho- descansa su ficción fundadora: uno al lado del otro y todos juntos, cada objeto cuenta de por sí una historia, pero asiste, a su vez, al significado colectivo de una historia mayor. La reunión de elementos heterogéneos se vuelve, en un museo, una representación al tiempo que una explicación de una cierta porción del mundo. Los museos de las fuerzas de seguridad no escapan a tales características. Sus colecciones ponen de manifiesto una intencionalidad por reunir, conservar y exhibir ciertos objetos: banderas, cascos, medallas, bustos, uniformes, placas, armas. ¿Qué nos dicen estos objetos de la pretendida labor de las fuerzas de seguridad? ¿Qué narraciones habilitan acerca de las variadas facetas de su quehacer profesional? El cuerpo descuartizado de Alcira Methyger, los órganos en formol del Museo de la Morgue, el blíndex del féretro de Perón, los trofeos de guerra de los museos antisubversivos, el heroísmo, la pertenencia, los caídos -y hasta los silencios institucionales- conforman así algunos de los casos y líneas narrativas que se rescatan en este libro. Deambular por los pasillos de estos museos es deambular por las vivencias del oficio y descubrir las relaciones y los sentidos que transforman objetos y palabras en relatos institucionales. Sobre esto versan las contribuciones de este volumen. Sobre la potencialidad de mirar los museos de las fuerzas de seguridad y sus artefactos para descubrir en ellos las historias que buscan ser contadas.

Narrar el oficio — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Narrar el oficio», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Quisiéramos cerrar este apartado resumiendo el mito fundador sobre el origen de la institución que, a través de la combinación de objetos exhibidos y un guion que el guía relata a los visitantes, se narra en el Museo Histórico de Gendarmería Nacional. Como hemos visto, este relato afirma que la GNA toma como sus antecedentes milicias históricas como el Cuerpo de Blandengues y la División de Gauchos Infernales de Martín Miguel de Güemes. Tal parentesco se establece en la función de vigilancia fronteriza que cumplían estas huestes en territorios alejados del poder central. En continuidad con esto último se entiende a la GNA como una fuerza originariamente campestre y provinciana.

Bautismo de fuego y “heroísmo” del gendarme

En este apartado y el siguiente describiremos el segundo eje en torno al cual se construye, en el Museo Histórico de Gendarmería Nacional, la imagen deseada de la institución. Nos referimos a aquel que se refiere a las funciones y tareas que realiza. 13Lo primero que debemos decir al respecto es que la GNA, como nos han explicado Javier y otros gendarmes, es una “fuerza de seguridad de carácter intermedio”, lo que significa, como ya aclaramos, que tiene incumbencia tanto en la seguridad interior como en la defensa nacional.

El rol de la GNA en la defensa nacional sobresale en el relato museístico de la sala IV, Sargento Ayudante Gumersindo Acosta, dedicada exclusivamente a conmemorar el bautismo de fuego en la guerra de Malvinas. Este hecho histórico constituye un atributo categorial de enorme peso en la identificación de quienes revistan en la institución. Además de la bandera del Escuadrón Alacrán, que ya mencionamos, la sala IV presenta una vitrina dedicada al sargento Acosta donde se destaca, sobre el fondo de una bandera argentina, su retrato rodeado de objetos que le pertenecieron, como una boina, una gorra de plato, guantes, jinetas, su legajo, una carta que le escribiera a su hijo días antes de su muerte, entre otras.

Toda la sala es una evocación a los caídos en ese conflicto bélico, a quienes se honra como héroes de guerra. Se observa también un póster con la nómina de todo el personal de GNA convocado a la guerra de Malvinas; luego, los que llegaron a participar, y finalmente los caídos en combate. Sobre una de las paredes se ha construido un “cuadro de honor” rindiendo homenaje a los “Gendarmes caídos en Malvinas”, formado por las fotos de cada uno de los gendarmes fallecidos en la guerra. Se recupera así la participación de la Gendarmería Nacional en la guerra, evento bélico que, si bien generó duras críticas a los altos mandos militares y gubernamentales de entonces, 14goza, sin embargo, de reconocimiento por parte de amplios sectores de nuestra sociedad, principalmente para con los combatientes y con los caídos que han sido encumbrados como héroes de guerra.

Además de la sala dedicada a Malvinas el Museo presenta, a lo largo de todo su recorrido, reiteradas referencias a los caídos en actos de servicio. Recordemos que tres de las cinco salas tienen nombres de integrantes de la fuerza que murieron en estas circunstancias: Arturo Lopetegui (sala III) murió en 1986 en un accidente aéreo; Ramón Gumersindo Acosta (sala IV) murió en combate durante la guerra de Malvinas, y Miguel Ángel Tripepi fue el primer integrante de la fuerza fallecido en acto de servicio durante un enfrentamiento armado en 1941. Los tres tienen, además, vitrinas conmemorativas individuales.

También vimos que en la sala II hay un sector dedicado a los caídos en cumplimiento del deber formado por cuatro vitrinas. La más cercana al ingreso a la sala está dedicada a dos gendarmes: nuevamente al sargento ayudante Ramón Gumersindo Acosta y al sargento Alberto Escobar. Este último falleció el 2 de febrero de 1976 al arrojarse sobre una granada, activada accidentalmente, durante una clase de instrucción que impartía a otros suboficiales. En la vitrina hay un documento escrito que resume su trayectoria en la fuerza donde, al final, puede leerse: “El día 2 de febrero de 1976 ocurrió el trágico hecho en el que entregó su vida al prójimo, en un acto heroico y cumpliendo funciones como Subinstructor de los Suboficiales de la Fuerza que orgullosamente integró”.

Seguidamente se observa un atril con un póster donde, una vez más, se rinde homenaje a los fallecidos en Malvinas, se aprecia un mapa de las islas y, debajo, las fotos de los siete caídos.

La vitrina que sigue se dedica exclusivamente a los gendarmes fallecidos el 28 de agosto de 1975 durante el Operativo Independencia, cuando la agrupación guerrillera Montoneros derribó un avión Hércules del Grupo 1 de Transporte de la Brigada Aérea, mientras este despegaba del aeropuerto Teniente General Benjamín Matienzo. Los fallecidos fueron los gendarmes Raúl Remberto Cuello, Evaristo Gómez, Juan Argentino Luna y Marcelo Godoy, y los sargentos primeros Pedro Yanes y Juan Riveros. La vitrina está acompañada además por un cuadro del avión Hércules en el momento de la explosión y debajo las fotos de los fallecidos.

En el rincón contiguo se dispone la vitrina de mayor tamaño de la sala, en la que se rinde homenaje –a través de imágenes, notas de la prensa y carteles con los nombres de los fallecidos y las circunstancias de las muertes– a los siguientes gendarmes: el ya mencionado Tripepi, primer gendarme muerto en acto de servicio; el auxiliar Carlos Antonio Lafuente, primer oficial fallecido en 1951 en un tiroteo en el paraje Itacaruaré, provincia de Misiones; se honra nuevamente al director nacional Barbieri y a otros cuatro gendarmes (tres oficiales comandantes y un suboficial), que también fallecieron junto con él en el accidente aéreo de Gualeguaychú en 1986; el comandante Rubén Raúl Aguirre, asesinado en una Misión de Paz en Luanda (Angola) en mayo de 1995; a seis gendarmes que murieron en la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití (Minustah) en marzo de 1999 por la caída de un helicóptero; al cabo primero Gustavo Ariel Gómez, quien falleció también en la Minustah que prestó auxilio durante el terremoto de 2010, y al cabo Roberto Omar Centeno, asesinado de un tiro en la cabeza en octubre del 2008 en el barrio Ejército de los Andes (Fuerte Apache), provincia de Buenos Aires.

La última vitrina que forma parte de este espacio dedicado a los fallecidos en actos de servicio rinde honores al cabo Juan Adolfo Romero, quien falleciera en un enfrentamiento armado contra el Ejército Guerrillero del Pueblo liderado por Jorge Ricardo Masetti, en abril de 1964, durante la denominada Operación Santa Rosa en la provincia de Salta.

Al considerar todas estas referencias a los caídos en actos de servicio, podemos pensar al Museo Histórico como alegoría de un mausoleo donde se rememora a los mártires de la institución. Diego Galeano, refiriéndose a la construcción del heroísmo policial, afirma que “el culto a los muertos no era solo una práctica interna para la reafirmación de los valores policiales. Apuntaba además a incitar sentimientos de compasión entre los vecinos de Buenos Aires” (2011: 216). Entendemos que también en nuestro caso el culto a los muertos desplegado a lo largo del recorrido persigue un efecto de compasión por parte de los visitantes. Pero, además de este efecto martirizante, la exhibición del sacrificio de la propia vida los exalta como héroes que murieron por la patria, fuera en la guerra o defendiendo sus fronteras, construyendo un rasgo sustancial de la imagen deseada (Escolar, 2017) que la institución ofrece a quienes recorren el Museo Histórico de Gendarmería Nacional.

“Centinelas de la patria” y “rol civilizador” del gendarme

Otra característica que podemos apreciar al visitar el Museo Histórico de Gendarmería es que refleja la multiplicidad y heterogeneidad de funciones que los gendarmes realizan. Además de la intervención en conflictos bélicos, podemos mencionar la participación de la GNA en Misiones de Paz. Si a esto sumamos las actividades netamente policiales en grandes conglomerados urbanos que la GNA ha venido realizando desde los últimos años, 15podemos dar cuenta de otro rasgo que los gendarmes reconocen como propio y que ellos denominan “plasticidad” o “adaptabilidad”. La heterogeneidad y multiplicidad de funciones es una de las características con las que ellos se identifican. Para dar cuenta de este punto recurriremos a un fragmento de una entrevista que mantuvimos con uno de los instructores de la Escuela de Oficiales Martín Miguel de Güemes durante 2012. Él explicaba este aspecto como una particularidad de la fuerza de la siguiente manera:

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Narrar el oficio»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Narrar el oficio» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Narrar el oficio»

Обсуждение, отзывы о книге «Narrar el oficio» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x