Martín Becerra - La vida digital de los medios y la comunicación

Здесь есть возможность читать онлайн «Martín Becerra - La vida digital de los medios y la comunicación» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La vida digital de los medios y la comunicación: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La vida digital de los medios y la comunicación»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La vertiginosa realidad de Internet impide en muchas ocasiones reflexionar en profundidad sobre la vida digital. Y en gran medida ése el desafío que nos propusimos con estos ensayos sobre las audiencias, el contenido y los negocios alrededor de Internet.
Desde la Unión Argentina de Agencias Interactivas reunimos diversas opiniones y miradas sobre el estado de situación y panorama futuro de la actividad profesional y cotidiana de los usuarios. ¿Qué están haciendo las marcas en el escenario digital? ¿Cómo y para qué se aceran los usuarios a las redes sociales? ¿Qué proponen y qué se espera de los medios y de la publicidad en este momento del siglo XXI? ¿Cómo está Latinoamérica con relación a las estrategias de marketing en comparación con otras regiones?
El recorrido incluye textos que indagan en los medios, el nuevo consumidor online, las marcas que corren desde atrás a los usuarios, las estrategias de comunicación sobre territorios movedizos, los cambios discursivos de cada uno de los actores de este universo, los roles y la performance que promueven las redes sociales. Es un análisis global pero con una mirada latina, a veces teórica, otras, muy pragmática, pero fundamental en momentos de incertidumbre.
Logramos una propuesta amplia de temas y de autores que promueven un diálogo con los lectores con el objetivo de comenzar a entender qué es la vida digital, qué implicancias tiene, de dónde viene y sugerir hacia dónde se dirige.

La vida digital de los medios y la comunicación — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La vida digital de los medios y la comunicación», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Capítulo 3

La sustentabilidad del negocio

Por Daniel Dessein.

Presidente del diario La Gaceta (Tucumán), presidente de la comisión de Libertad de Prensa y ex presidente de ADEPA (Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas), prosecretario de ADIRA (Asociación de diarios del interior de la Argentina), vicepresidente regional y miembro de la Junta directiva de la SIP (Sociedad Interamericana de Prensa) y miembro del comité ejecutivo de WAN-IFRA (Asociación Mundial de Periódicos).

Una larga búsqueda de un nuevo modelo que garantice la supervivencia o al menos extienda su vida útil

En 2019 se cumplieron 30 años de la creación de la web, tres décadas en las que se produjo un cambio radical de las reglas del juego para los medios de comunicación. Durante el segundo lustro de los 90, la mayoría de los medios periodísticos lanzaron sus ediciones online. Recién en 1997 se fundó Google, una de las dos empresas que afectarían de manera inédita el negocio periodístico. Y faltaban siete años para que naciera Facebook, la segunda compañía de la famosa dupla.

Fue en 2007 cuando se aceleró la disrupción digital. De muchas apariciones de empresas, proyectos y productos que la impulsaron, sobresale un hecho: la presentación del iPhone por Steve Jobs. Los teléfonos inteligentes cambiarían, entre otras cosas, la forma de comunicarnos y de consumir información. Hoy tenemos más celulares que habitantes y la mayor parte de los contenidos periodísticos se consumen mediante estos dispositivos.

En ese mismo año la publicidad era el principal insumo económico de todo tipo de medios. Un 40% de la torta publicitaria global se la llevaba la televisión, un 30% los diarios, un 12 las revistas. Internet, menos del 5%1. Hoy las marcas tecnológicas se llevan la principal tajada (concentrada en Google y Facebook) y los diarios un tercio de lo que tenían hace una década.

¿Cuál fue la estrategia de los medios en las primeras dos décadas de aventura digital? Acumular visitas con contenidos ofrecidos de manera gratuita, apostando a sustituir los ingresos tradicionales por publicidad digital. Esa dinámica vertiginosa de captación masiva de clics deterioró la calidad y los estándares profesionales del periodismo. Y la ansiada sustitución no llegó nunca.

Hoy, el 90% de los ingresos de los diarios sigue proviniendo del papel2. A esta velocidad crucero de transformación necesitarían más de dos siglos para consolidar el nuevo modelo. Ponemos el acento en la gráfica porque ese sector de los medios sigue generando la mayoría de los contenidos periodísticos –y los de mayor calidad–. El futuro del periodismo se juega, en gran medida, en la viabilidad de esas redacciones tradicionales.

Benditas suscripciones

En 2011 The New York Times (NYT) lanza su muro de pago poroso después de haber fracasado con otras formas de cobro por contenidos digitales. Ese mismo año fue un punto de quiebre en la historia de los diarios; el año uno de lo que el investigador Ismael Nafría llamará la “reinvención del The New York Times”, que abrió un camino auspicioso para el resto de la gráfica.

Después de fracasar con un modelo freemium (Times select) y de constatar las caídas estrepitosas de visitas en medios con muros de pago rígidos, como los de los medios del imperio del empresario australiano Murdoch, el diario de los Sulzberger desarrolla un modelo intermedio, con un esquema de acceso libre hasta alcanzar un cierto número de notas por mes, preservando así la cantidad de usuarios únicos al impactar sobre un número porcentualmente bajo de ellos (los más fieles). Pero ese porcentaje ofrecerá, en términos económicos absolutos, ingresos significativos de aquellos que están dispuestos a pagar. NYT se convertirá en uno de los dos primeros medios (junto con The Wall Street Journal) en superar el millón de suscriptores digitales. Después de la elección a presidente de Donald Trump, el NYT será el líder absoluto, con una cifra tres veces más grande.

Esta estrategia cambiará la ecuación de ingresos del diario. De un 80% histórico proveniente de la publicidad, a partir de 2014 la mayoría de sus ingresos provendrán de la audiencia. Lo mismo pasará con la mayor parte de los diarios del mundo, así como se impondrá el modelo poroso de cobro en la mayoría de los que adopten una política restringida de acceso web.

El paywall tardó en llegar a nuestras costas. Reforma de México y O Popular de Goiania fueron pioneros pero con modelos defensivos de los contenidos del papel, no con verdaderas apuestas a la generación de una vía relevante de ingresos en Internet. Folha de São Paulo, en 2012, adoptará el mismo modelo del NYT y contagiará el entusiasmo por la implementación de un sistema de cobro en medios colegas de su ciudad, como también en Río de Janeiro y en otras regiones de Brasil.

Clarín y La Nación, ambos de Argentina, se sumaron mucho más recientemente. Con unos 300.000 suscriptores en conjunto (50% de los cuales son puros, o sea que pagan) muestran el potencial del modelo a nivel local. En poco más de un año, La Voz del Interior de Córdoba superó los 15.000 y son varios los medios líderes de sus mercados que acaban de lanzarse o que están por hacerlo (El Día, en La Plata; La Gaceta, en Tucumán).

En materia de suscripciones y a nivel global, los medios exitosos son, además del NYT, el Washington Post y el Wall Street Journal (entre 1 y 1,5 millones de suscriptores), Financial Times (700.000), el sueco Aftonbladet (250.000), el francés Mediapart (150.000), Los Angeles Times y The Boston Globe (100.000). Estados Unidos es el país en el que más extendido está el cobro por contenidos (más de cien diarios tienen algún tipo de restricción paga a su acceso). En América Latina, los brasileños tienen hace más de un lustro varios medios con sistemas de pago. Además de Folha, los tienen O Globo, O Estado de São Paulo y varios regionales. Zero Hora, del grupo RBS, es el caso más interesante para seguir dentro de este segmento de medios, por la sofisticación de su estrategia, la profundidad en el conocimiento de su audiencia y sus resultados (superó los 80.000 suscriptores).

En la región se lanzaron hace poco El Espectador y El Tiempo, en Bogotá. El País, de Cali, llegó a 11.000 suscriptores en menos de un año. Y El País, de Montevideo, a 9.500 en un lapso similar.

Las suscripciones tienen un carácter transaccional (pago a cambio de contenidos), aunque también una faceta de apoyo al medio (NYT o The Washington Post, a partir de los ataques de Trump, por ejemplo). Este segundo aspecto se potencia en el caso de las membresías. Los aportantes apoyan la difusión de los contenidos periodísticos de un medio en particular. El caso más exitoso es el de The Guardian (más de 800.000 donantes). Otros ejemplos relevantes son los de De correspondent (Holanda) o el de Eldiario.es(España). En la Argentina utilizan el sistema Página/12 (10.000 aportantes), Red/Acción y El destape.

La cantidad de suscriptores es uno de los indicadores para medir el éxito de la estrategia. Deberá contemplarse si los ingresos obtenidos por los suscriptores superan en primer lugar el costo de la implementación del sistema. Luego, si esos suscriptores no se generaron a costa de la migración de los suscriptores del papel. Finalmente, si las suscripciones no minaron significativamente el volumen de páginas vistas y los ingresos publicitarios asociados a ellas. Los suscriptores, por otro lado, pertenecen a categorías diferentes. Algunos corresponden a paquetes en los que se combinan beneficios (como los de un club de lectores) con contenidos especiales o accesos múltiples. Y, aún dentro del mismo conjunto de contenidos o prestaciones, los ingresos de cada suscriptor dependerán de cuál de las diferentes promociones se haya usado para captarlo.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La vida digital de los medios y la comunicación»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La vida digital de los medios y la comunicación» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La vida digital de los medios y la comunicación»

Обсуждение, отзывы о книге «La vida digital de los medios y la comunicación» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x