Nelly Patricia Bautista Cárdenas - Formación de la ciudadanía en primera infancia en entornos de vulnerabilidad

Здесь есть возможность читать онлайн «Nelly Patricia Bautista Cárdenas - Formación de la ciudadanía en primera infancia en entornos de vulnerabilidad» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Formación de la ciudadanía en primera infancia en entornos de vulnerabilidad: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Formación de la ciudadanía en primera infancia en entornos de vulnerabilidad»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

¿Cómo se forma en ciudadanía? ¿Es posible inculcar los valores ciuda- danos desde la primera infancia? ¿De qué forma influye el entorno en la construcción subjetiva de la idea de ciudadanía? Estas son las pre guntas que han guiado la investigación hecha por las autoras de este libro. Con base en la teoría de las representaciones sociales, se analizan las pautas de crianza en contextos de vulnerabilidad. Gracias a esto, se identificaron espacios de acción que permiten crear estrategias para la construcción de relaciones sociales sólidas y armónicas, que repercutan en la formación de los niños y, en consecuencia, de la ciudadanía. El resultado de este proceso ha sido la evaluación del programa De cero a Siem p re, política del Estado Colombiano para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia. Gracias a la articulación acertada entre teoría y práctica, este libro puede verse como un buen ejemplo de como el trabajo académico, responsable y crítico, puede hacer aportes importantes al desarrollo y mejoramiento de nuestra sociedad.

Formación de la ciudadanía en primera infancia en entornos de vulnerabilidad — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Formación de la ciudadanía en primera infancia en entornos de vulnerabilidad», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Con las palabras de Moscovici, se entiende que la representación social se refiere al conocimiento de sentido común, que es adaptable y que se encuentra en un puesto intermedio entre el sentido de lo real y la imagen que la persona reconstruye a partir de sus vivencias. Las representaciones sociales también simbolizan la relación del individuo con la realidad en que se encuentra, en la que se destacan las relaciones de poder que hacen que una determinada representación se sitúe por encima de la otra como verdad incuestionable que rige con fuerza normativa las posibilidades de pensar y de actuar de las personas. En este sentido, los discursos académicos y políticos se sitúan en la cumbre de estas construcciones cognitivas al instalarse en la cotidianidad con la fuerza de una verdad expresada en las externalidades de las relaciones de poder.

Las representaciones sociales condensadas en los conceptos de vulnerabilidad y preciudadanía se asumen como verdades indiscutibles al ser producto de discursos académicos y de políticas públicas que les otorgan una categoría axiomática, pero que en realidad son producto de la construcción de la realidad de grupos e individuos en un contexto histórico social determinado. Es con base en esta cognición que los adultos forman en competencias ciudadanas a los niños y niñas de primera infancia, lo cual le imprime a la ciudadanía elementos culturales y subjetivos que parten de un concepto clásico del individuo como hoja en blanco o tabla rasa.

La teoría de las representaciones sociales permite argumentar con base en las vivencias específicas, el debate del conocimiento y las prácticas sociales, a la vez que la dificultad de explicar los comportamientos de los seres humanos y las relaciones entre los discursos consensuados y los conocimientos construidos a partir de experiencias compartidas. De ahí, que esta teoría se presenta como un paradigma de interpretación ante la conducta grupal frente a un objeto categórico y susceptible de ser utilizado en los procesos de formación ciudadana en primera infancia.

El debate se centra, por un lado, en la problemática de la interpretación del conocimiento social y, por otro, en la limitación para explicar de forma concluyente la conducta humana dentro de la relación que surge entre lo compartido y lo consensual, aspectos que establecen un ámbito de discusión imprescindible en la psicología social y comunitaria y en todas las áreas del conocimiento que se preocupan por comprender los procesos sociales y la adquisición de habilidades que forman parte de la interacción social.

El contexto de la formación en valores ciudadanos para la primera infancia nos lleva a considerar el capital afectivo que orienta las representaciones sociales, fundamentadas en las historias de vida que han tenido las personas encargadas de educar y formar a los menores como seres con derechos, deberes y compromisos. Estas representaciones sociales se consolidan en imágenes positivas o negativas de la sociedad y del Estado, elaboradas en contextos reales, por lo que adquieren significado distinto a partir de los grupos sociales en los que se construyen. De ahí que este enfoque provea elementos básicos para el análisis de la construcción de ciudadanía en la primera infancia no solo en la población vulnerable, sino también otros contextos más favorecidos, pero igualmente rotulados con creencias y pautas culturales.

Figura 7. Representaciones sociales.

Fuente: elaboración propia.

Capítulo II

Marco metodológico

Methodological Framework

Método, técnicas y herramientas

Se realizó una investigación de carácter cualitativo, descriptivo y reflexivo. Esto con el propósito de determinar la utilidad de las representaciones sociales como orientación hermenéutica de orden psicosocial, en relación con las argumentaciones políticas y acciones sociales dentro del proceso de construcción de ciudadanía en la primera infancia. Las representaciones sociales son comprendidas como construcciones colectivas que surgen como resultados del contexto social primario, institucional, histórico y relacional de los individuos. En este sentido, el presente estudio se sustentó en premisas histórico–hermenéuticas analizadas desde la teoría ecológica del desarrollo humano, que sostiene que

el ambiente ecológico se concibe como un conjunto de estructuras seriadas, cada una de las cuales cabe dentro de la siguiente, como las muñecas rusas (…) los ambientes no se distinguen con referencia a variables lineales, sino que se analizan en términos de sistemas. (Bronfenbrenner, 1987, pp. 23-24).

Figura 8. Método ecológico de Bronfenbrenner.

Fuente: elaboración propia.

Para lograr el acercamiento a los diferentes sistemas que afectan a los entes educadores, así como a los mismos niños y niñas, se utilizaron diferentes técnicas de abordaje y análisis, que permitieron reconocer las representaciones sociales sobre la ciudadanía en primera infancia y la comparación con los discursos oficiales sobre el tema.

Los actores de la educación y formación en la población objeto de estudio fueron las familias y las docentes. En el caso de las familias, quedaron representadas por un grupo de madres, al ser ellas las más presentes en los procesos de crianza y formación de sus hijos.

En primer lugar, se realizaron visitas domiciliarias para establecer el perfil sociodemográfico de las familias. Luego se trabajó con las madres —que en su mayoría presentan condiciones de vulnerabilidad y desplazamiento—, por medio de historias de vida para conocer sus experiencias y cómo éstas han repercutido en representaciones sociales sobre competencias ciudadanas, para ver su trascendencia en la crianza de sus hijos. Las historias de vida de las madres permitieron encontrar la relación entre los diferentes sistemas que han afectado la construcción de representaciones sociales —desde aspectos históricos del país y de la vida personal; la relación que han tenido con la comunidad y las instituciones del Estado; sus interacciones con amigos y familiares; hasta llegar a comprender las características individuales— que, sumadas a los otros factores, desembocan en un forma de actuar ante los individuos en formación.

Para la construcción de historias de vida de familias se realizaron cinco entrevistas individuales a cada participante, durante un año, que permitieron conocer diferentes aspectos de los sistemas en que se encuentran las familias de la investigación con respecto a la afectación del conflicto armado y la desigualdad social, las pautas familiares de relación, las creencias y las interacciones que tienen con las instituciones (ver anexo 3).

También se realizaron entrevistas individuales y grupales con las docentes para reconocer su concepto y compromiso con la formación en ciudadanía en los niños de la Asociación Sol´Enfance. Las reuniones grupales se programaron cada mes, mientras que las entrevistas individuales fueron realizadas cada 15 días, para un total de cuatro encuentros con cada profesor. En estos encuentros se dilucidaron aspectos generales de sus historias de vida que fundamentaron su percepción actual de responsabilidad frente al Estado, al entorno social y natural y ante las nuevas generaciones.

Para confrontar las metas propuestas por las docentes con el manejo de las situaciones cotidianas que se presentan en el aula, se utilizaron técnicas de observación de las rutinas de las profesoras del cdi Sol´Enfance enfocadas al desarrollo de las sesiones pedagógicas, así como al manejo del estrés al tener a cargo grupos de 20 niños en edades de 2 a 5 años, que requieren atención inmediata en las diferentes situaciones, para luego confrontar esta actividad con la planeación de trabajo presentada. Esto se hizo por contraste de las acciones desarrolladas con la formación ciudadana descrita en la planeación pedagógica.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Formación de la ciudadanía en primera infancia en entornos de vulnerabilidad»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Formación de la ciudadanía en primera infancia en entornos de vulnerabilidad» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Formación de la ciudadanía en primera infancia en entornos de vulnerabilidad»

Обсуждение, отзывы о книге «Formación de la ciudadanía en primera infancia en entornos de vulnerabilidad» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x