Estos resultados parciales, de la población activa en la formación ciudadana de niños y niñas, conllevaron a la comparación de los objetivos definidos por las entidades gubernamentales con respecto a la construcción de ciudadanía con las indicaciones de los representantes del icbf que desempeñan el rol de auditores y guías. Para ello, se realizó un análisis documental de los programas del Ministerio de Protección —“Centro de Desarrollo Infantil (cdi)”—, y del Ministerio de Educación —“Formación en competencias ciudadanas desde el inicio del ciclo vital”—, para comparar su aplicación en contextos reales. Así mismo, se revisaron las indicaciones impartidas por los auditores del icbf al cdi para ver en qué medida se prioriza la formación ciudadana en los niños y niñas de 2 a 5 años, usuarios del servicio. Esto a través de una comparación entre estas indicaciones y los objetivos del programa.
Para la recolección de información se utilizaron las técnicas de revisión de documentos normativos, los cuales se registran en formatos pertinentes para cada uno de estos instrumentos, visitas domiciliarias y observación. También se revisan los documentos de diagnóstico y guías de trabajo del cdi Asociación Sol´Enfance.
Figura 9. Técnicas de investigación utilizadas.
Fuente: elaboración propia.
Delimitación de la población y de la muestra
La presente investigación se realizó, en primer lugar, con las 213 familias inscritas en el programa de atención integral de la Asociación Sol´Enfance, para reconocer, en forma general, la composición familiar y las condiciones socioeconómicas. Posteriormente, 50 mujeres aceptaron hacer parte de la investigación. Con ellas se realizó un acercamiento que permitió ampliar datos de historias de vida, creencias, significados y roles de cuidadoras. Una indagación similar se realizó con nueve docentes de preescolar de la Asociación Sol’Enfance.
El grupo de investigación lo integraron dos psicólogas. Una en representación de la Universidad Cooperativa de Colombia y otra a nombre de la Asociación Sol´Enfance. También se contó con el aporte de cuatro estudiantes, en calidad de auxiliares de investigación, del programa de Psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Bogotá.
Figura 10. Matriz de análisis de la formación ciudadana en primera infancia.
Fuente: elaboración propia.
Contexto situacional - Asociación Sol´Enfance
El estudio se realizó en la Asociación Sol´Enfance, para la niñez desplazada y vulnerable, ubicada en el barrio Britalia de la localidad de Suba (Carrera 49 No. 163 B-17); y que atiende 180 niños en edades de 2 a 5 años. Esta Asociación se fundó el 2 de agosto de 2001 con el objeto de suplir las necesidades de la población infantil vulnerable del sector, proveniente de familias desplazadas, grupos al margen de la ley, recicladores, vendedores ambulantes, madres cabeza de familia, empleadas domésticas con horario completo o por días, madres adolescentes. Todos ellos con dificultades económicas y bajo nivel de formación académica. En síntesis, el servicio está enfocado en la atención de los niños y niñas del sector de Suba, de estratos socioeconómicos vulnerables, y da prioridad a los desplazados.
Durante el período de la investigación, la Asociación se sostenía gracias al convenio con el icbf y algunas ayudas económicas que aportan personas en Francia (ver anexo 1).
Factores de análisis en el modelo sistémico de Bronfenbrenner1
Para conseguir los objetivos del presente estudio, se tuvieron en cuenta diversos ámbitos sistémicos en los que se desenvuelven las madres en condiciones de vulnerabilidad:
Ámbito histórico: se refiere a la historia del país unida a la historia personal de los sujetos de investigación y su influencia en los niveles de pobreza y desigualdad social, así como también en el moldeamiento de las características psicológicas.
Ámbito normativo: se tiene en cuenta la efectividad de los programas gubernamentales para llegar a la población vulnerable.
Ámbito institucional: en este aspecto se revisa la confiabilidad y el acceso a las instituciones, gubernamentales y no gubernamentales, por parte de la población objeto de la presente investigación.
Ámbito cultural: se refiere a la adaptación del individuo a los diferentes contextos culturales que rodean su desarrollo, pues este aprende de ese medio cultural lo que le es proporcionado a lo largo de los años, como la marginación social, las creencias, las actitudes y las conductas.
Ámbito social: se refiere a aquellos aspectos que afectan directamente el desarrollo de la persona como el bienestar, la calidad de vida, el trabajo, el empleo, la pobreza, la educación, las relaciones interpersonales y los conflictos sociales.
Ámbito familiar: hace alusión al contexto primario en el que se desenvuelve la persona, y se manifiestan sus comportamientos más espontáneos. En este también se replican pautas de crianza y cultura familiar con las nuevas generaciones.
Ámbito psicológico: este nivel se fundamenta en el temperamento del sujeto moldeado por las influencias externas, por lo que tiene relación directa con las demás dimensiones en un espacio en el que se unifican los diferentes aspectos de la vida de la persona.
1El análisis de datos se realizó de forma simultánea a medida que se iban recolectando con la implementación de las técnicas utilizadas.
Capítulo III
Resultados
Results
La familia como cimiento de los valores ciudadanos
A continuación, se sintetizan los resultados de las visitas domiciliarias, observaciones y entrevistas que se realizaron, con el fin de recopilar datos de campo que permitieron contrastar la realidad con los programas gubernamentales.
Características sociodemográficas de las familias y los determinantes psicosociales
Como resultado de las visitas domiciliarias se pudo establecer el perfil sociodemográfico de las familias usuarias de la Asociación Sol´Enfance. Se hace un resumen de la contextualización sociodemográfica de 213 familias que solicitaron el servicio a la Asociación Sol´Enfance para sus hijos entre los 2 y 5 años en el 2015.
Composición familiar
De las 213 familias de los niños y niñas inscritos en el programa de atención de la asociación Sol´Enfance: 81 están conformadas por la madre y los hijos, en la que algunos de ellos tienen su vínculo por línea materna ya que son hijos de padres diferentes. En muchas de las familias se observó la ausencia de la figura paterna. Las visitas domiciliarias mostraron que las madres son muy jóvenes; comienzan a serlo desde los 15 años en adelante. En 32 casos los niños están bajo la custodia de sus abuelos. Según los datos recogidos en las visitas domiciliarias, el promedio es de cuatro personas por hogar: madres, padres, hijos y familia extensa.
Figura 11. Composición familiar. Nota: abuelos a cargo = 32; padres cabeza de familia = 3; madres cabeza de familia = 81; familias recompuestas = 62; familias nucleares = 35.
Fuente: elaboración propia.
Las cuidadoras de los niños y niñas deben ausentarse de sus lugares de trabajo, con el objeto de buscar un servicio seguro para cuidar a sus hijos más pequeños, de 0 a 5 años. A su vez, los escolares tienen su jornada de estudio más corta que la jornada laboral de sus madres o cuidadoras, por lo que se evidencia la necesidad de un lugar que acoja a los niños y niñas de edad escolar, para que tomen sus alimentos y sean acompañados en la realización de sus labores escolares.
Читать дальше