Pedro Blanco Naveros - El Universo, su conciencia cuántica y tu cerebro

Здесь есть возможность читать онлайн «Pedro Blanco Naveros - El Universo, su conciencia cuántica y tu cerebro» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

El Universo, su conciencia cuántica y tu cerebro: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «El Universo, su conciencia cuántica y tu cerebro»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

¿Dónde se asienta la conciencia en el ser humano? ¿Cómo surge? ¿Cómo es posible que un ente inmaterial como lo es la conciencia, interaccione con un ente material como lo es el cerebro? ¿ Cómo puede darse ese mágico y misterioso salto cualitativo de la materia, del mundo físico, expresado en la inmensa actividad neuronal del cerebro, con la inmaterial experiencia subjetiva de la conciencia?¿Es la conciencia privativa del ser humano o es extensiva a todo el reino animal? ¿Existe la conciencia universal como una verdad fundamental de la naturaleza? ¿Es más, si nos adentramos en el mundo cuántico, puede tener conciencia un átomo, una partícula, un electrón, tal vez un fotón tiene conciencia en su deambular por el universo?A todos estos interrogantes trata de dar respuesta este libro con un lenguaje sencillo que permite la fácil comprensión de cualquier posible lector

El Universo, su conciencia cuántica y tu cerebro — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «El Universo, su conciencia cuántica y tu cerebro», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

“Decidimos llegar a un consenso y hacer una declaración para el público que no es científico. Es obvio para todos en este salón que los animales tienen conciencia, pero no es obvio para el resto del mundo. No es obvio para el resto del mundo occidental ni el lejano Oriente, no es algo obvio para la sociedad”.

En la declaración, los científicos afirman que:

“De la ausencia de neocórtex no parece concluirse que un organismo no experimente estados afectivos. Las evidencias convergentes indican que los animales no humanos tienen los sustratos neuroanatómicos, neuroquímicos y neurofisiológicos de los estados de conciencia junto con la capacidad de exhibir conductas intencionales. Consecuentemente, el grueso de la evidencia indica que los humanos no somos los únicos en poseer la base neurológica que da lugar a la conciencia. Los animales no humanos, incluyendo a todos los mamíferos y pájaros, y otras muchas criaturas, incluyendo a los pulpos, también poseen sustratos neurológicos.” Cambridge University, UK.

Además, la investigación no solo ha demostrado la capacidad de los animales para percibirse a sí mismos en su contexto dentro de la naturaleza, sino que la Neurociencia ha descubierto que las áreas cerebrales que nos diferencian a los seres humanos del resto de las especies animales, no son las que originan la conciencia, porque “las estructuras cerebrales responsables por los procesos que generan la conciencia en los humanos y otros animales son equivalentes”

Tal vez sea este último apartado el más interesante de toda la Declaración, y el que mayores implicaciones tiene a la hora de desarrollar la teoría de la conciencia como una verdad fundamental de la naturaleza, que siempre ha estado ahí, a disposición de todos los seres vivos.

La presencia del neocórtex no es la responsable de la emergencia de la conciencia, puesto que animales que carecen de dicha estructura, sí presentan signos de conciencia.

El neocórtex es la estructura que hace posible lo que se conoce como conciencia reflexiva, que es la que permite el proceso de integración, es decir ser consciente de nuestro conocimiento. Los investigadores también consideran que la reflexión es la que posibilita la auto-consciencia. Sin embargo la conciencia primaria es la que permite experimentar sensaciones, memoria, ensueños, etcétera. Por tanto los seres humanos tienen conciencia primaria y conciencia reflexiva, ésta última gracias al desarrollo de su neocórtex.

Los animales no humanos, solo tendrían conciencia primaria, conciencia sensorial, pero la realidad indica que hay especies que también son autoconscientes, aunque carezcan de estructuras corticales superiores y aunque aparentemente no tengan facultad de integrar toda la información que reciben, es evidente la capacidad de auto-consciencia que presentan, los animales son conscientes de su propia existencia, lo que implica que tienen conciencia por lo menos a nivel de definición básica del diccionario: la conciencia es la consciencia de la propia existencia.

Lo que no parece albergar la más mínima duda es que los animales sufren y experimentan placer de forma muy similar a la de los seres humanos. Esa manifestación de Descartes de que los animales son incapaces de sentir dolor porque carecen de alma o ese postulado teológico de dominio recogido en el Génesis, donde es dado a Adán el dominio del mundo no humano, son obsoletos y fuera de contexto de los avances tanto tecnológicos como de pensamiento de los tiempos que vivimos.

El auto reconocimiento en un espejo se da en muchas especies animales, elefantes, ballenas, chimpancés, gorilas, orangutanes, perros, delfines, urracas, etcétera.

El conteo es una capacidad que demuestra inteligencia, el ejemplo más notable lo presentan los cormoranes, aves acuáticas que capturan peces al zambullirse en el agua, y que los emplean los pescadores chinos para pescar, dándoles como recompensa el octavo pez de los que pescan, por lo que cuando han capturado ocho peces, se niegan a seguir zambulléndose mientras no reciban su premio.

Hay una especie de cuervo que usa un palo para sacar insectos de los troncos de los árboles y otra clase de cuervos japoneses se han hecho urbanos en el incesante tráfico de las gran ciudad, arrojando nueces en los cruces peatonales de calles muy frecuentadas, para que sean aplastadas por las ruedas de los automóviles que circulan sin cesar, hasta que el semáforo se pone verde para los peatones y rojo para los vehículos, momento que aprovechan para recuperar las nueces partidas.

Hay investigaciones que indican que no sólo existen determinadas especies de aves que se comunican entre sí con el canto, sino que entienden estructuras gramaticales que combinan según unas reglas sintácticas específicas.

El delfin mular de Australia, es conocido por la tradición de colocarse esponjas marinas que previamente rompen, para adaptarlas a su hocico y con las que se sumergen en el fondo marino en busca de alimento. La explicación se debe a que hay peces que se entierran en la arena, entre piedras, para no ser localizados por la ecolocalización de los delfines que emplean precisamente este sistema para detectar su alimento. Comoquiera que los delfines conocen esta técnica mimetizadora, remueven el fondo para descubrir a los embozados pececillos y engullirlos rápidamente. Las esponjas tienen la finalidad de proteger sus hocicos de posibles cortaduras y golpes contra las piedras y contornos escarpados, mientras ejecutan dicha exploración.

Del pulpo se dice que es el más inteligente de todos los invertebrados. El pulpo es un cefalópodo octópodo, por sus ocho brazos llenos de ventosas y no tiene esqueleto óseo ni caparazón alguno, por lo que le resulta muy fácil huir por las oquedades más inverosímiles, debido a su gran capacidad para estirar su cuerpo y adaptarlo al contorno por el que circula, es el mejor mago del escapismo. Su única defensa es su pico, similar al de los loros y que se encuentra en su boca con el que inocula un veneno paralizante para sus presas y que en el caso de los pulpos de anillos azules es mortal para el hombre.

Famoso fue el pulpo que se encontraba recluido en un acuario de un centro de investigación y que por las noches cuando no había ningún vigilante a su alrededor, salía sigilosamente de su encierro y transitaba por el laboratorio hasta llegar a otro acuario que albergaba cangrejos, situado encima de una mesa bastante alta, por lo que trepaba por la misma, se introducía en el acuario y se comía dos o tres cangrejos, hasta que recorría el camino inverso y se introducía en su hábitat artificial. Fue descubierto por una cámara de video vigilancia puesta al efecto, al observar el encargado del recinto la visible merma de cangrejos en el transcurso de un mes.

Quiero citar el comportamiento colectivo de unas abejas nativas japonesas, que han aprendido a desarrollar una técnica grupal para defenderse de los ataques cruentos de los avispones gigantes exploradores. Éstos realizan sus incursiones mandando exploradores individuales (de aquí su nombre), para localizar ubicaciones de nidos de abejas; una vez encontrados, depositan una feromona para que les sirva de identificación del lugar y más tarde retornan con un ejército de avispones que mata a todas las abejas, se comen su miel y se llevan sus larvas para que sirvan de alimento para sus crías.

Hay que tener en cuenta que 30 avispones pueden acabar con 30.000 abejas, sufriendo escasas bajas, dada la diferencia enorme de tamaño y de defensas; los avispones con sus mandíbulas trocean fácilmente los cuerpos de las abejas y les cortan de un bocado sus cabezas, además soportan muy bien las picaduras que reciben de ellas, teniendo que recibir muchísimos aguijones para que les sobrevenga la muerte.

Pues bien, las abejas japonesas, más fuertes en este aspecto evolutivo que sus parientes las abejas europeas, al constatar cerca de su nido la presencia de un avispón, en vez de atacarlo para ahuyentarlo, sabedoras de que la única misión que le trae, es marcar con una señal, una feromona, la ubicación del lugar donde se encuentran, y que el peligro vendrá después, se mantienen pasivas incitando así en cierta manera al avispón para que penetre en la colmena, cosa que al final suele hacer y cuando éste empieza a segregar la feromona, las abejas se comunican entre sí mediante movimientos abdominales, y a una señal determinada, todas a una, como en Fuenteovejuna, (pieza teatral del dramaturgo español Lope de Vega), se lanzan contra el invasor rodeándolo completamente mientras agitan sin cesar sus alas, produciendo de esta manera una vibración colectiva. No le clavan sus aguijones, tan sólo un baile frenético de vibraciones de alas, que conlleva un aumento de energía dentro de sus cuerpos y por consiguiente un aumento de la temperatura que se crea alrededor del avispón, hasta alcanzar los 47ºC; las abejas soportan temperaturas de hasta 48ºC, mientras que el avispón sólo hasta 46ºC, por lo que cae fulminado, asado lentamente en la parrilla formada por los cuerpos de las abejas emitiendo calor. De esta manera nunca podrá regresar y comunicar la presencia de lo que consideraba supondría un excelente festín.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «El Universo, su conciencia cuántica y tu cerebro»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «El Universo, su conciencia cuántica y tu cerebro» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «El Universo, su conciencia cuántica y tu cerebro»

Обсуждение, отзывы о книге «El Universo, su conciencia cuántica y tu cerebro» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x