Creusa Muñoz - Historia de una desobediencia. Aborto y feminismo

Здесь есть возможность читать онлайн «Creusa Muñoz - Historia de una desobediencia. Aborto y feminismo» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Historia de una desobediencia. Aborto y feminismo: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Historia de una desobediencia. Aborto y feminismo»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Historia de una desobediencia. Aborto y feminismo «escapa (por suerte) a las tipificaciones disciplinarias y por ende resiste una lectura convencional», como bien señala el prólogo de este libro. Es una rigurosa constelación de genealogías y cartografías de las luchas por el derecho al aborto en Argentina, desde los años setenta hasta la actualidad. Por lo que se torna un material de lectura obligada tanto para el activismo callejero como para las especialistas varias. «Ningún libro da cuenta de todo», dice Mabel Bellucci; no obstante, realiza un notable esfuerzo por plasmar a lo largo de sus páginas una pluralidad de voces y de recorridos transitados alrededor del «único lugar donde convergen todas las tendencias del feminismo»: el aborto. Historia que es desobediente hasta en los modos en que se escribe. Historia que se entrecruza con otras historias y que a la vez de ser un punto de llegada necesario, se constituye como punto de partida para repensar los modos en los que se inscriben las pugnas por el aborto legal en el presente. Esto es algo que indaga y propone el libro: la potencia subversiva de los abortos que nos hacemos –y que por lo demás siempre nos hicimos– y la eficacia y resistencia política de hablar de y sobre ellos. Teorizar la práctica es una de sus premisas. En ese sentido, su recorrido se entreteje en un diálogo fructífero, no siempre exento de tensiones, una lectura en la que la intervención política y la producción intelectual se encuentran íntima y necesariamente vinculadas. En ese entramado se evidencian los cruces entre diferentes grupos de afinidades. Se torna así un proyecto colectivo que es producto de esa urdimbre de cercanías político-afectivas. Si hubo un tiempo para el susurro fecundo, hoy es tiempo a viva voz. Historia de una desobediencia. Aborto y feminismo es una de las bocas abiertas en ese grito compartido en un devenir minoritario de transmisión de legados.

Historia de una desobediencia. Aborto y feminismo — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Historia de una desobediencia. Aborto y feminismo», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Al hablar de periodismo femenino resulta imposible olvidar el advenimiento de la revista Claudia (1957-1973). Dicen las buenas lenguas que fue la primera en protagonizar una prensa de mujeres para mujeres, con un estilo propio por fuera de lo estandarizado. En realidad, el secreto de Claudia consistía en proponer una actualización de la agenda temática. Respecto de este punto, opinaba la periodista Gabriela Courrèges: “La aparición de la sexualidad en el cerrado y pacato temario de la mayoría de las revistas para la mujer no se inspiraba tanto en el propósito de las editoriales de jerarquizar sus publicaciones como en una contestación de los sondeos de opinión: las mujeres se psicoanalizaban; la sexualidad era un tema que vendía”. (10) Tal como ella dice, las publicaciones de esos años no hicieron más que replicar las marchas y contramarchas de nuestra sociedad sacudida por una diversidad de innovaciones que socavaron sutilmente las costumbres, los estilos y las modas. El activismo feminista pudo sacar su fruto y armar atajos en un campo donde siempre se libran batallas ideológicas cuando la legitimidad de la palabra queda en manos tanto del discurso médico como jurídico. En esta oportunidad, sin demasiadas estrategias de comunicación, ellas presentaron sus propios debates, tal fue el caso del aborto voluntario como una cuestión inaugural. (11)

DE MUJERES Y DE LIBROS

Durante la década de 1970, la Argentina formó parte de esa fiebre revolucionaria que atravesaba océanos y continentes y que convulsionó la vida social y política. Eran momentos de notables producciones intelectuales, además de la ya mencionada expansión de la industria editorial, que provocó una mayor apertura y actualización de temáticas sobre nuevas identidades porque, simultáneamente, asomó un público ávido de novedades, con un perfil diferente.

Para tener una idea de lo que Buenos Aires representaba como centro promotor por excelencia de toda novedad editorial, está el ejemplo de la publicación de El segundo sexo –aparecido en Francia en 1949. Primero, se tradujo al alemán y después al inglés. La periodista Vanina Escales rastreó su recorrido en nuestro país: “En 1954, la Argentina fue la responsable de su lanzamiento. Hubo una primera edición de la editorial Psique. Tres años después, lo publicó en dos tomos Leviathán y luego la editorial Siglo XX”. Por cierto, la capital porteña aseguró su difusión por todo el mercado iberoamericano. Tanto es así que, durante la sangrienta dictadura de Francisco Franco, miles de españolas se iniciaron clandestinamente en su lectura a través de nuestra edición local.

Las palabras de Gregorio Schvartz, librero y fundador de sellos emblemáticos, sirven para entender las causas que lo llevaron a publicar El segundo sexo, previo a la caída del peronismo, en un libro de dos tomos (poco frecuente para la época), escrito por una mujer que, a su vez, analizaba la condición de subordinación de sus pares: “En esa etapa, empecé a editar ensayos sociales y filosóficos básicamente. Si bien no era muy importante nuestra editorial, me sorprendió que me aceptaran para publicarlo. Lo mío fue una quijotada, una corazonada como decimos los porteños, aunque Simone ya era una figura de estatura y yo intuía su importancia fundacional”.

Entre tanto, los textos que inauguraron nuestra senda en dicha temática eran pocos y no todos recién salidos del horno. Entre ellos, La mujer en la vida nacional, de Fryda Schultz de Mantovani (Nueva Visión, 1960) y La mujer en el mundo del trabajo, de Elena Gil (Libera, 1970). Es preciso aclarar que las iniciativas provenían solo de las empresas editoriales o gráficas, también unas pocas emprendedoras apelaron a recursos propios para crear sus editoriales, como estrategas decididas a no tolerar más derrotas. En líneas generales, se mostraban dispuestas a acompañar el proceso de cambiarlo todo y en el menor tiempo posible, ya no solo con palabras sino con hechos.

Con el fin de reconstruir la lucha por el derecho al aborto voluntario, vale considerar los primeros textos que abonaron esa dirección: la revista Sur y los títulos Para la liberación del segundo sexo y Las mujeres dicen basta. La primera vez que el aborto apareció como tema de preocupación femenina se plasmó en papel y sucedió en la primavera de 1970 en la revista Sur. Luego de un tiempo, se reprodujo con la aparición de Para la liberación del segundo sexo, prologado por la científica Otilia Vainstok (12). Ambas fueron las primeras obras en trasladar los colosales argumentos que asomaban en los feminismos centrales, por caso la disputa por el aborto legal llevado a cabo por el MLM en Estados Unidos e Inglaterra. En esa dirección, el advenimiento de estos textos sobre temáticas de mujeres, escritos y prologados por mujeres, presumía sentar una posición relacionada con las polémicas medulares, a la par de las corrientes internacionales. Incluso, impulsó una fugaz intervención pública que, aunque efímera, estuvo mejor integrada al accionar político que al académico.

Las mujeres dicen basta se incluyó en esta terna para no contrariar la sabiduría del proverbio que aconseja que “no hay dos sin tres”, y nos referiremos a él unas páginas más adelante. Sin duda, inauguró el ensayo de cuño feminista y marxista en la Argentina. Lamentablemente, por más que se haya concebido al son de un futuro posible y al alcance de las manos, los temas de sexualidad, anticoncepción y aborto no fueron tratados a la altura de lo deseable por tratarse de una gesta novedosa aún.

Por lo pronto, el afán “por cultivar musas” partió, como dijimos, de Victoria Ocampo, Otilia Vainstok y Mirta Henault. En fin, queda todavía por desentrañar si las preciosistas eligieron la ocasión o la ocasión las eligió a ellas. Lo cierto fue que las condiciones históricas no proporcionaban el tiempo justo de maduración para que esa trilogía feminista modificase algo de la brutalidad que implica el aborto clandestino.

SUR, PAREDÓN Y DESPUÉS

Una perla encontrada en el fondo del mar –por su interés temprano sobre la temática en cuestión– fue Sur, prestigiosa revista literaria de trascendencia nacional e internacional, fundada y dirigida por Victoria Ocampo, en 1931. Esta traductora, editora y gran mecenas de la cultura se autoimpuso el objetivo de que los números 326, 327 y 328 se fusionaran en un solo tomo y salieran a la calle como una revista especial denominada “La Mujer”. Esta publicación afrontó las cuestiones urgentes de las mujeres desde diferentes ángulos ideológicos y de la heterogeneidad de sus pares. Probablemente, como el proyecto era tan ambicioso, haya sido ayudada por su círculo más íntimo. Es sabido que Ocampo tuvo una entrañable amiga, María Rosa Oliver (13), también viajera impenitente pero, antes, gran escritora, que visitaba Nueva York, como era su costumbre, y que también lo hizo en el álgido 1970, cuando el MLM hizo visibles sus luchas en cuanto al derecho a decidir a interrumpir un embarazo. (14)

En este valioso ejemplar sobresale un sondeo de opinión realizado por la misma editora, con el objetivo de aportar un panorama aproximado sobre la situación y el pensamiento femeninos de esa década. Un pie de página servía de aclaración al cuestionario. Era obligatorio responder por escrito sin la intervención de entrevistadoras a fin de conservar el anonimato y lograr una mayor sinceridad en las respuestas. La consigna propuesta consistía en profundizar el rol de las mujeres en el mundo con respecto a la búsqueda de respuestas contundentes sobre preguntas simples y, al mismo tiempo, fundamentales. Para ello, fueron entrevistadas 74 residentes en la Ciudad, en el Gran Buenos Aires y en algunas provincias, con una población de jóvenes que oscilaban entre los 15 y los 35 años.

Todas se desempeñaban en actividades diversas: las había antropólogas, abogadas, fonoaudiólogas, dietistas, profesoras, maestras, periodistas, asistentes sociales y estudiantes universitarias de disciplinas varias. Tampoco las obreras fueron dejadas de lado, junto a un número importante de vendedoras y oficinistas, una cosmetóloga, una modista y un ama de casa. Con sus más y sus menos, a ese conjunto se parecía el universo femenino que la escritora había armado en su cabeza y puesto a rodar en esa edición en concordancia con los cambios que prometía el MLM en Estados Unidos, Italia, Francia e Inglaterra. Evidentemente, la escritora cuya figura se hizo reconocible por sus gafas blancas, seguía con atención los impulsos embestidos por sus congéneres en Occidente.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Historia de una desobediencia. Aborto y feminismo»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Historia de una desobediencia. Aborto y feminismo» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Historia de una desobediencia. Aborto y feminismo»

Обсуждение, отзывы о книге «Historia de una desobediencia. Aborto y feminismo» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x